EditorialRN

La CNEA insiste con la reactivacion de la mina de uranio Sierra Pintada

La CNEA insiste con la reactivación de la mina de uranio Sierra Pintada

Mendoza. La mina de uranio de Sierra Pintada sigue siendo un tema de preocupación para nuestra comunidad, sobre todo pensando que durante décadas no se han remediado los pasivos contaminantes de su época de producción. No obstante ello, desde la Comisión Nacional de Energía Atómica se da como un hecho su vuelta a la producción. Los dichos de Norma Boero, presidente de la CNEA, así lo expresan. Por su parte, en el balance de la comisión expresan que "en el Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR) se realizó el tradicional almuerzo y acto de fin de año. Sergio Diéguez, subgerente del recinto, destacó las obras realizadas durante su primer año de gestión y la reapertura hacia la sociedad reflejada en la gran cantidad de actividades educativas realizadas durante el presente año". Y a continuación enumera que "el reacondicionamiento de la represa 2, la finalización de la construcción del nuevo dique DN 8-9, que ya se encuentra en etapa de pruebas, y el comienzo de la obra del dique 5, sobresalen entre las obras alcanzadas". Por supuesto, no hay una sola palabra sobre los pasivos ambientales. El responsable también reseñó que se recibió medio millar de estudiantes y profesores, de 11 instituciones educativas del nivel secundario, terciario y universitario de Mendoza, La Pampa y Buenos Aires. "Estamos haciendo las cosas bien, sintámonos orgullosos de las obras logradas, que son muy importantes", concluyó Diéguez en su discurso, arengando al personal. De los pasivos ambientales y sus trabajos de remediación no se dice nada en concreto. Sólo en una pequeña reseña se expresa "el compromiso asumido de gestionar los pasivos ambientales de la minería del uranio, para proteger a las generaciones presentes y futuras, se están estudiando las diferentes opciones de remediación de los sitios del PRAMU: Los Gigantes (Córdoba), Córdoba (Córdoba), Tonco (Salta), Pichiñan (Chubut), La Estela (San Luis), Los Colorados (La Rioja) y Huemul (Mendoza). A su vez, en todos estos sitios se realizan controles ambientales a partir de auditorías y programas de monitoreo para evaluar las variables físicas, químicas y biológicas". Es decir, se está estudiando qué hacer, pero aún no se remedian los pasivos contaminantes. (Diario San Rafael, Mendoza, 27/12/14)

Última actualización en Lunes, 29 Diciembre 2014 11:18

Visitas: 1161

Por el petroleo y las mineras los trabajadores de la Patagonia tienen los salarios mas altos

Por el petróleo y las mineras los trabajadores de la Patagonia tienen los salarios más altos

Por el petróleo y la minería, los mejores sueldos están en la Patagonia. Así lo asegura un estudio de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (UNPSJB), el cual establece que los sueldos que pagan las compañías privadas rondan los $18.179 en Santa Cruz, los $15.802 en Chubut y los $15.144 en Tierra del Fuego, muy por encima de los $9.683 que acumula el promedio nacional.
El estudio de la Universidad fue elaborado sobre la base de datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, organismo dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación.
En el extremo opuesto se ubican provincias de tradición agropecuaria, como Santiago del Estero y Misiones, en el Norte Grande Argentino (NGA), donde las retribuciones se sitúan en los $6.749 y los $6.757, respectivamente. Dicho de otro modo, el sueldo promedio de un trabajador santacruceño es 2,7 más elevado que el de un santiagueño o un misionero.
Esta enorme brecha se explica, en buena medida, por la influencia que tiene la actividad extractiva –gran generadora de riqueza– dentro de la economía de los distritos patagónicos. De hecho, los empleados de los rubros “Explotación de Minas y Canteras” (con salarios brutos de unos $38.978) y “Electricidad, Hidrocarburos y Agua” (con $25.319) sobresalen claramente como los que más ganan, por encima de aquellos vinculados con los negocios de la “Intermediación Financiera” ($20.082) y la “Industria Manufacturera” ($15.972). Entre los rubros menos favorecidos, en tanto, figuran la “Enseñanza” (que abona sueldos por cerca de $6.000) y la “Silvicultura” ($4.412).
“No resulta casual que las cuatro ramas de la actividad económica que mejores salarios pagan estén a cargo de un alto porcentaje de las remuneraciones totales en provincias como Chubut o Santa Cruz”, indica César Herrera, investigador de la UNPSJB.
Disparidad regional
En consonancia con el trabajo de la UNPSJB, la consultora Adecco Argentina destacó a la Patagonia como la región número uno en materia laboral y salarial al analizar los sueldos que abona un gran número de empresas nacionales y multinacionales, de diferente envergadura y volumen de operaciones en diversas ramas industriales, comerciales y de servicios.
Idéntico veredicto se desprende de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec), la cual resalta un singular grado de disparidad a escala regional.
Además de contar con los mejores sueldos del país, la Patagonia lidera –según la EPH– el ranking de asalariados en blanco, con un 72,3%. Le siguen la región Pampeana (con un 56%), el Gran Buenos Aires –GBA– (54%) y Cuyo (53,3%), mientras que los últimos lugares son para el Noreste Argentino –NEA– (49,3%) y el Noroeste Argentino –NOA– (46,8%).
En cuanto al pago de vacaciones, en la región patagónica dicho beneficio abarca a un 75,2% de los trabajadores, proporción con la que supera cómodamente a Cuyo (61,7%), la región Pampeana (60,1%), el GBA (59,7%), el NEA (52%) y el NOA (50,6%). (El Sureño, Tierra del Fuego, 10/12/14)

Última actualización en Miércoles, 10 Diciembre 2014 12:06

Visitas: 1270

Nuevos retrasos de obras y búsqueda de socio amenazan reactivación de Pascua Lama

Nuevos retrasos de obras y búsqueda de socio amenazan reactivación de Pascua Lama

 

Al menos hasta mediados de 2015 se aplazaría el momento en que Barrick estaría en condiciones de superar los incumplimientos ambientales y recibir el vamos de la autoridad para reactivar el proyecto minero binacional Pascua-Lama. Esto solamente desde el punto de vista medioambiental, ya que se estima que no antes de doce meses podrían finalizar las obras comprometidas con la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), como parte del proceso de sanción iniciado por el organismo en 2013.
Pese a que en octubre pasado la empresa ejecutó las medidas transitorias comprometidas para evitar nuevos incidentes asociados a la ausencia del sistema de manejo de aguas, aún resta que construya la segunda fase, que corresponde a la infraestructura definitiva. Este grupo de obras aún estarían en etapa de ingeniería, por lo que, según cercanos a la empresa, no existe claridad de qué y cómo se ejecutará dicho sistema.
Sin embargo, conocedores del proceso explican que a estas alturas en lo que sí habría cierta claridad es que al menos dos de las 20 obras contempladas en la fases I y II, requerirían pasar por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ingreso que podría concretarse entre julio y agosto.
En un escenario optimista, dicen las fuentes, este trámite implicaría agregar seis meses al plan inicial que estimaba completar el sistema de manejo hídrico a fines de 2014.
Al momento de la paralización, en mayo de 2013, se calculaba que a la construcción de Pascua le restaban unos 18 meses, mientras que a la parte argentina, Lama, entre 12 y 14 meses.
El nuevo socio
Sin embargo, la decisión sobre continuar con el proyecto depende también de otros factores.
Uno de ellos es contener los costos del proyecto, que antes de la detención habían escalado hasta los u$s 8.500 M, aunque en la industria comentan que cuando Barrick suspendió totalmente la construcción, a fines de octubre, internamente se hablaba de u$s 10.000 M.
En este escenario, cuando además la minera canadiense no pasa por un buen momento financiero, la figura de un socio que ayude a solventar la inversión sería imprescindible, aún más cuando esta misma coyuntura ambiental, podría dificultar el obtener recursos vía endeudamiento.
Cercanos a la firma explican que tras varios meses de negociación casi paralela con dos inversionistas chinos Barrick no logró cerrar un acuerdo con ninguna.
Los otros frentes
En paralelo, la empresa ha avanzado en otros frentes. El presidente del sindicato de trabajadores, Alexis Spencer, destaca por ejemplo el trabajo silencioso y efectivo que la administración de Pascua-Lama está haciendo con las comunidades indígenas de la zona.
Obviamente existe preocupación porque la reactivación del proyecto tendría efecto sobre el empleo. Según estima el dirigente, de los mil trabajadores directos que había en el lado chileno, quedan poco más de 200.
Tras la cordillera aún habría unas 3.000 personas contratadas, de las cuales, unas 1.200 seguirían subiendo a la faena, aunque hacia septiembre este número caería a 500, de acuerdo a lo negociado por la firma con las autoridades locales.
Finalmente, desde la autoridad ambiental de Atacama informaron que el proceso de revisión del permiso ambiental que dicha autoridad está realizando desde inicios de este año estaría a mitad de camino.
Las dos etapas comprometidas
Fase I: La etapa más urgente fue establecer un sistema de manejo de aguas destinado a evitar un posible contacto del agua producto de los deshielos con el material estéril de la mina, para lo cual se instaló un sistema de tuberías para conducir el recurso mientras se construyen las definitivas. También se incluyeron otras obras para controlar sedimentos. Estas se realizaron durante el año pasado y quedaron terminadas en octubre.
Fase II: Es un complemento de las obras anteriores, por ejemplo en el canal perimetral norte, que incluso -según se informó a la SMA en junio del año pasado- incluyó una actualización del flujo de diseño. Además de complementos para los pozos de bombeo y de contingencias, a los que les faltaban aspectos como un sistema de bombeo. También obras para el seguimiento de variables ambientales. (Diario Financiero, Chile, 23/06/14)

 

Última actualización en Lunes, 23 Junio 2014 17:26

Visitas: 12683

Los iglesianos que quedaron desempleados en Lama Pascua pasaran a Veladero

Los iglesianos que quedaron desempleados en Lama Pascua pasarán a Veladero

San Juan. A través de un convenio entre el municipio de Iglesia y la empresa Barrick, los trabajadores iglesianos que quedaron desempleados en el emprendimiento Lama Pascua serán reincorporados progresivamente en Veladero En una reunión que se realizó en el Concejo Deliberante del departamento, el intendente Mauro Marinero, el secretario de Gobierno Gustavo Deguer, los ediles y Emilio Martín, en representación de Barrick, acordaron que los desempleados de la comuna serán tenidos en cuenta y reinsertos al mercado laboral en Veladero. Según adelantó Deguer, ya se han dado las primeras incorporaciones. "Los iglesianos tienen prioridad en los emprendimientos mineros que se desarrollen en el departamento. Esto es lo que le venimos planteando a Barrick. La empresa nos escuchó y ya comenzaron a reincorporarse los despedidos de Lama a Veladero", dijo Deguer, según prensa del municipio. Según los registros de Barrick, actualmente trabajan 290 personas de la comuna en los emprendimientos mineros que lleva adelante la mega firma canadiense. Cuando estaba activa Lama, esa cifra alcanzó los 600 trabajadores iglesianos, de acuerdo a lo informado por Deguer. La idea es darle lugar a la mayor cantidad de empleados de la comuna. (Diario la Provincia, San Juan, 22/06/14)

Última actualización en Lunes, 23 Junio 2014 17:28

Visitas: 5086

Destacan la calidad y los contenidos del Seminario

Destacan la calidad y los contenidos del Seminario que dicta la Universidad Kennedy y AOMA

Concluyó con éxito la primera semana de la puesta en marcha del Primer Seminario de Capacitación en Minería, Cuidado Ambiental, Nuevas Tecnologías y Comunicación Social que realizan en forma conjunta la Universidad Kennedy y la Asociación Obrera Minera Argentina. Los treinta dirigentes de AOMA que participaron de este evento, una vez finalizada las clases, mantuvieron una reunión con el Director del Seminario, Carlos Campolongo, y el Secretario General de AOMA, Héctor Laplace. En la oportunidad pudieron expresar abiertamente su pensamiento y opinión, tras los cuatro primeros días que demandó este primer módulo de estudio. Las coincidencias sobre las temáticas y sus contenidos fueron destacadas por los educandos que concurrieron al primer módulo elaborado y concretado del 10 al 13 de junio pasado. Se informó que el segundo módulo académico se desarrollará en la semana del 14 al 18 de Julio próximo, oportunidad en que profundizarán todos los temas relacionados a la comunicación como liderazgo, oratoria, redacción y técnicas periodísticas entre otros temas de interés. Entre los comentarios, Marcelo Pedroso, de la seccional Tandil, expresó que “El Seminario es muy bueno ya que nos permite incrementar conocimiento, no solamente saber sobre impacto ambiental, lo que está bien o lo que está mal, sino aparte nos permite interiorizarnos más de las otras actividades que tenemos también en la minería”. Agregó que como dirigente le da mucha “importancia a la comunicación por que es vital, y esto a futuro nos va a servir a nosotros para poder comunicarnos mejor, tanto en mi lugar de trabajo, o en la negociación con la patronal entonces uno al ser un poco más instruido en ese sentido, puede trasladar a la patronal lo que está bien y lo que está mal, lo que se puede hacer para mejorar”. También Pedroso señaló que “fue muy grata la noticia cuando me enteré de esta posibilidad de capacitarnos que nos da el gremio, y lo considero algo espectacular” citando que a modo de ejemplo “Me sorprendió el tema del cianuro, porque al no trabajar en la minería metalífera, no estaba al tanto de la situación y es muy bueno saber para poder comunicárselo a la sociedad”. Por su parte, Luis Martínez, oriundo de Perito Moreno, se desempeña en Minera Santa Cruz y sobre su participación señaló que “Como experiencia este seminario es muy bueno, es algo que uno siempre aspira a realizar, ya que nos sirve para nuestra participación en el sindicato”. Agregó que “me sorprende todo en esta capacitación, es como que estoy de vuelta en la escuela, estoy haciendo muchos apuntes en el cuaderno para poder recordar todas las frases que me llaman la atención para poder profundizar” ejemplificó. Luis destacó que este tipo de capacitación le despertó “entusiasmo por participar siendo experiencias nuevas al aprender a explicar lo que hacemos en nuestro trabajo, sobre el medio ambiente o el cianuro”. Aseguró que la posibilidad que “nos da AOMA es buenísima porque la herramienta de AOMA no es la batalla sino el diálogo. Entonces esto me hace acordar a los primeros años de delegado cuando Héctor Laplace siempre recordaba eso de darnos capacitación a todos, y lo está cumpliendo”. La trabajadora Gladys Baspineiro, perteneciente a la seccional Farallón Negro, que vive en Catamarca y trabaja en Minera Alumbrera, señaló en su conclusión que “Esta capacitación me parece extraordinaria. Todo lo que hemos visto es interesante y tengo muchas expectativas con el seminario. Al principio uno piensa que no está al nivel, pero después uno entiende que es algo muy enriquecedor, ya que nos levanta la autoestima. Siendo mujer, me siento muy halagada por haber tenido esta oportunidad y me siento muy cómoda, ya que estoy acostumbrada a manejarme en el ámbito con todos los compañeros, y no queda menos que agradecer el lugar que nos dan en una de las situaciones que más le sorprendió “es la de poder hablar y toda la motivación que recibimos con respecto a la comunicación, y como nosotros también podemos ser comunicadores sociales y defender esta actividad me impresionó gratamente”. Consideró que “la visión que tuvo AOMA con este Seminario ha sido muy futurista, siendo una buenísima posibilidad para capacitarnos y que el gremio siga con esta apertura para seguir con este proyecto, y me comprometo a dar todo de mi parte para que esto continúe”. El dirigente sanjuanino, Gustavo Rodriguez, expresó que “esta iniciativa es fabulosa para el crecimiento de cada uno de nosotros, y el crecimiento para nuestros compañeros delegados y de comisión directiva. Todos los días nos enfrentamos a nuevos desafíos y siempre es bueno seguir aprendiendo para poder enfrentarlos”. Consideró muy importante la responsabilidad que “desde el gremio se tiene sobre la comunicación, ya que tenemos que tener los conocimientos necesarios para poder brindar nosotros el mejor mensaje”. Resaltó por último “la capacidad de los profesores del seminario, que están logrando un gran entendimiento con nosotros, que no somos gente que venimos con muchos estudios y muchos lo tuvimos que dejar hace muchos años para poder trabajar”. Otro dirigente de AOMA que se manifestó a favor de este tipo de iniciativa educativa fue Eduardo Fritzler, que trabaja en Entre Ríos en una fábrica de yeso, y en la ocasión exprespó que “El Seminario me parece muy importante, y a mí me sirve en particular para conocer como trabajan los compañeros de otras provincias y los problemas que tienen los mineros del resto del país”. Compartió que a esta capacitación llegó “con la expectativa de seguir aprendiendo, de llegar a lograr expresarme de una mejor manera y poder tener mejores recursos para mejorar las condiciones laborales de nuestros compañeros”. Citó que “la verdad que es una experiencia muy linda la que nos brinda AOMA, hace cinco años y medio que estoy en el Sindicato y de a poquito voy aprendiendo, y con este curso va a ser espectacular, por lo que valoro mucho esta oportunidad” finalizó. (El Obrero Minero, 20/06/14)

Última actualización en Lunes, 23 Junio 2014 17:27

Visitas: 9544