Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Un cambio en Coquimbo, con impacto en San Juan
La presidenta chilena Michelle Bachelet decidió cambiar a la máxima autoridad de Coquimbo, la región más integrada a San Juan por compartir el proyecto del túnel de Agua Negra y actividades turísticas. Hanne Utreras será reemplazada por Claudio Ibañez, que se venía desempeñando como asesor en el Ministerio de Minería del país trasandino. El vicegobernador Sergio Uñac juzgó que la movida de piezas no afectará el plan de construir la obra binacional, porque “en los dos países es una política de Estado y una decisión que no tiene vuelta atrás”.
Utreras había sido designada a principios del año 2014 al frente de la IV Región de Chile y siempre se mostró muy comprometida con la obra del túnel, que espera ser licitada antes de terminar este año. Según el diario trasandino El Día, su salida se debe a problemas de gestión y a la tirante relación que mantenía con parlamentarios de peso de la región.
El nuevo intendente es un hombre cercano a la senadora de Coquimbo, Adriana Muñoz, que habría tenido una fuerte incidencia en su designación. Ibañez es administrador público, se recibió en la Universidad de Chile y en el último año, además de su cargo en Minería, fue director regional de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) del vecino país.
En San Juan miran atentos cada movimiento en la IV Región, sobre todo, por el túnel que le da salida al Pacífico al Corredor Bioceánico. Uñac descartó cualquier impacto sobre el proyecto binacional, aseguró que “respetamos las decisiones de la presidenta Bachelet” y destacó especialmente el trabajo realizado por Utreras: “Hizo mucho por la integración entre San Juan y la IV Región”.
La medida de Bachelet no sólo incluyó a Coquimbo. La mandataria también resolvió remover a los intendentes de Tarapacá, O’Higgins, Los Lagos y Aysén. (Diario de Cuyo, San Juan, 15/07/15)
Última actualización en Miércoles, 15 Julio 2015 12:13
Visitas: 1044
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Micone: “necesitamos que más empresas se radiquen en la provincia”
El secretario de Minería, Rodolfo Micone, destacó el importante crecimiento de las empresas que se radicaron en la provincia, pero al mismo tiempo reclamó que más firmas de servicio se instalen para poder así satisfacer las necesidades de las grandes empresas mineras. Micone dijo que cuando comenzó la gestión, eran alrededor de 12 las empresas en el rubro minero, cifra que hoy es de 96 firmas exclusivamente catamarqueñas.
No obstante, pidió que las grandes empresas de servicio nacionales, también se radiquen en Catamarca. En este sentido, indicó que se encuentran avanzadas las conversaciones para la creación de un polo industrial en el departamento Belén, destinado a recibir empresas de servicios para atender las demandas de las mineras Alumbrera, YMAD y FMC.
"Lo que estamos necesitando es que más empresas de servicio se radiquen en la provincia. Eso generará un desarrollo para la Ruta 40, para el turismo provincial y para la zona”, analizó Micone. Respecto del parque industrial, informó que actualmente se encuentran definiendo el lugar dónde estará instalado y tratando de cerrar contratos entre empresas de servicio y las mineras. (Catamarca Actual, Catamarca, 15/07/15)
Última actualización en Miércoles, 15 Julio 2015 12:12
Visitas: 957
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
China firmará acuerdos con Brasil por unos u$s 50.000 M
Brasil espera concretar negocios por unos u$s 50.000 M durante la visita que el primer ministro de China, Li Keqiang, hará al país la semana próxima, en el marco de una gira sudamericana, informaron fuentes oficiales. "Se trata de una treintena de acuerdos nuevos", explicó en rueda de prensa el subsecretario general del departamento de Política de la Cancillería brasileña, José Alfredo Graça Lima.
El diplomático indicó que esos acuerdos serán en las áreas de agricultura, aeronáutica, piezas para automóviles, electricidad, equipos de transporte, carreteras, puertos, energía y siderurgia, entre otras.
Li llegará a Brasilia la noche del próximo lunes y el martes será recibido por la presidenta Dilma Rousseff, con quien encabezará la firma de esos acuerdos, que en su mayoría involucrarán a empresas de ambos países. Graça Lima no precisó cuáles serán esos convenios, pero indicó que supondrán negocios e inversiones por cerca de u$s 50.000 M, de los que sólo citó concretamente un acuerdo para la venta de 60 aviones de la empresa brasileña Embraer a dos aerolíneas chinas. (El País, Uruguay, 15/05/15)
Última actualización en Viernes, 15 Mayo 2015 11:48
Visitas: 981
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El oro podría formar parte de los proyectos económicos mundiales liderados por Rusia y China
Rusia y China estrechan día a día sus lazos comerciales en la Ruta de la Seda, el banco BRICS o el AIIB ampliando las áreas de colaboración. Detrás de las consecuencias más evidentes y publicitadas pueden existir otras que incluyan al oro como elemento importante en el futuro escenario mundial.
El oro de China y Rusia como parte de la Ruta de la Seda
El gobierno chino está muy interesado en desarrollar la Ruta de la Seda tan rápido como sea posible. La iniciativa –auspiciada por el propio presidente, Xi Jinping- busca aumentar la cooperación económica en la región euroasiática y ampliar su área de influencia en toda la zona. Por su parte, Rusia lidera la Eurasian Economic Union-EEU. Ambos países se están mostrando muy activos en todas la iniciativas colaborativas que están surgiendo en la zona. Con la hegemonía mundial del dólar puesta en entredicho, todos estos proyectos y su posible integración se perfilan como herramienta importante para apuntalar esta tendencia decadente de la divisa estadounidense. Y además, el oro podría integrarse, de alguna forma, en este nuevo escenario.
El oro de China y Rusia como parte del AIIB
También es de inspiración china el Asian Infrastructure Investment Bank-AIIB. Esta institución financiera internacional, propuesta por China en 2013, tiene el objetivo de financiar proyectos de infraestructura en Asia. Y su gestación es consecuencia directa de la frustración del gobierno chino ante el lento ritmo de las reformas aplicadas en las instituciones mundiales referentes hasta el momento, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, dominadas por los EE.UU. El rápido crecimiento económico de China en los últimos años ha creado la expectativa china de formar parte de ambas instituciones, pero el calculado rechazo de los EE.UU. a las pretensiones chinas, ha conducido hasta la actual situación. Sin embargo, China no se resigna y está dispuesta a poner en marcha sus propias instituciones paralelas, sin renunciar a formar parte de estas instituciones.
De esta forma, China juega en diversos escenarios al mismo tiempo. Por un lado, sigue con la presión sobre el FMI para que incluya el yuan, su divisa, dentro de los Special Drawing Rights- SDR de la institución financiera mundial. Y a juzgar por las declaraciones de los responsables del FMI, en breve podría ver sus expectativas satisfechas. Y, al mismo tiempo, continúa el imparable desarrollo y puesta en marcha del ABII.
A pesar de los EE.UU han tratado de imponer su política a sus aliados sólo ha logrado que Japón siga sus consignas y no forme parte de la nueva institución bancaria internacional. Muchos países occidentales han presentado su candidatura para ser miembros fundadores, como el Reino Unido, España, Italia, Alemania, Francia, Australia o Israel, por poner algunos ejemplos. Para finales de este año, se espera cerrar definitivamente la constitución del AIIB y a partir de ahí, dar sus primeros pasos operativos.
La Unión Económica Euroasiática (EEU)
El origen de la Unión Económica Euroasiática (EEU) se debe al presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, quien propuso la idea de crear un bloque comercial en la región de Eurasia durante un discurso en la Universidad Estatal de Moscú en 1994. Posteriormente Bielorrusia, Rusia y Kazajstán constituían una zona de libre comercio, que de una unión aduanera en sus orígenes, pasó a un espacio económico único, llegando finalmente a materializarse una unión económica con la firma, el 29 de mayo de 2014, de los tratados que constituían la EEU. En este punto es interesante recordar que Nazarbayev siempre se ha mostrado muy crítico con el dólar y su hegemonía mundial, calificando la divisa como un medio de pago ilegal no competitivo. “La moneda mundial no era legítima “de iure” porque nunca fue aprobada por ninguna comunidad u organización internacional legítima. No tiene ningún respaldo ni aval del derecho internacional”. Y esta situación ha degenerado hasta llegar al extremo de considerar que “el mercado de divisas mundial no es un mercado civilizado, porque el sistema de emisión de moneda mundial no está siendo controlado”. Nazarbayev cree que el mundo se encamina hacia un nuevo sistema monetario pasando, del “capitalismo defectuoso”, al “nuevo capitalismo basado en una moneda no defectuosa”. El presidente de China, Xi Jinping, visitó Kazajstán en septiembre 2013 donde planteó la iniciativa de la Ruta de la Seda a Nazarbayev. En marzo de este año, China y Kazajstán firmaron 33 ofertas de cooperación industrial.
El EEU se está expandiendo con fuerza. Sus últimos miembros oficiales son Armenia y Kirguistán. Al observar la bandera EEU, que muestra el conjunto de Asia, no se necesita mucha imaginación para preveer una continua expansión. Turquía ha mencionado que le gusta la idea de unirse y hay conversaciones con Vietnam para integrarla en esta zona de libre comercio.
La semana pasada, Vladimir Putin y Xi Jinping firmaron diversos acuerdos para integrar ambos proyectos. “La integración de los proyectos de la Unión Económica Euroasiática y la Ruta de la Seda significa alcanzar un nuevo nivel de asociación que, en realidad, implica un espacio económico común en el continente”, enfatizó el presidente ruso. Una opinión compartida por Pepe Escolar, columnista de Sputnik. “Lo que tenemos aquí es la Nueva Ruta de la Seda liderada por China, que conecta directamente con la EEU liderada por Rusia. China y los EEU están obligados a establecer una zona de libre comercio entre ambas iniciativas”. De materializarse finalmente, el nuevo bloque tiene el potencial de convertirse en un referente de poder muy significativo.
Para el periodista, la asociación estratégica no se reduce sólo a políticas energéticas o de materias primas, o en el área de defensa, que son las más obvias. También se están estrechando los lazos “en materia de inversión, proyectos bancarios y financieros y alta tecnología”. Y señala varios organismos donde se puede ver la intensificación de las relaciones ruso-chinas como la Shanghai Cooperation Organization (SCO), el nuevo banco de desarrollo BRICS, el ya citado AIIB o la Ruta de la Seda. “Beijing y Moscú, junto con las demás naciones del BRICS, están moviéndose rápidamente para poder comerciar directamente con sus propias monedas, obviando el dólar estadounidense en la operación. Además, están estudiando la creación e implementación de un sistema SWIFT alternativo” al actual, al que, necesariamente, tendrían que sumarse las naciones de la UE que se han adherido al AIIB.
Y por si fuera poco, también hay conversaciones para establecer una moneda común dentro de la esfera de influencia de la EEU que ya tiene nombre: el Altyn, en homenaje a la antigua moneda que se utilizaba para comerciar en Eurasia. Aunque en la antigüedad nunca fue acuñada en oro, “altyn”, en algunos dialectos de la zona significa “oro”.
Bielorrusia, Kazajstán, Rusia y China han incrementado sustancialmente sus reservas de oro oficiales desde el primer trimestre de 2000. Kirguistán en menor medida y Armenia no tiene reservas de oro oficiales.
“One Belt One Road” y el oro
La primera referencia al papel que pudiera jugar el oro en la Ruta de la Seda china la encontramos en Albert Cheng, Director General del World Gold Council (Consejo Mundial del Oro). En un discurso pronunciado el pasado 12 de abril de este año, señaló que China tiene planes para incluir el oro en un proyecto económico que denominó como One Belt One Road (OBOR) -un cinturón, una carretera-, en la próxima década.
Su exposición se basaba, en parte, en las declaraciones de Xu Luode, Presidente de Shanghai Gold Exchange-SGE, quien propuso integrar el desarrollo del mercado de oro dentro de un plan estratégico cooperativo. Una propuesta que sugiere la cooperación y el desarrollo comercial entre los principales productores de oro de la zona y los consumidores e inversores. Esta iniciativa –One Belt One Road (OBOR)- estaría liderada por el Banco Central de China-PBOC, el Ministerio Exteriores, Ministerio de Comercio, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Reformas, además de otros posibles ministerios que tuvieran relación. Y el SGE quedaría también integrado erigiéndose como el centro principal de comercio. A esto hay que añadir el impacto positivo de las políticas de infraestructuras previstas que acelerarán la interconexión y el comercio con los países que integren estas rutas.
Lo que en un principio podía sonar como un proyecto muy difícil de consolidarse, por la inmensa burocracia que requeriría, parece que ya está en sus etapas iniciales. Los primeros signos de esta cooperación en la industria del oro, a lo largo de One Belt One Road (OBOR), son una realidad. El 11 de mayo de 2015, la mayor compañía minera de oro de China, China National Gold Group Corporation-CNGGC, anunció la firma de un acuerdo con su homóloga rusa Polyus Gold para colaborar en la explotación del oro. La cooperación incluirá la explotación de recursos minerales, los intercambios técnicos y el suministro de materiales.
“El OBOR ofrece oportunidades sin precedentes para la industria del oro. Hay un amplio espacio para la cooperación con los países vecinos, y tenemos ventajas en la técnica, instalaciones, dinero en efectivo, y talento”, señala Song Xin, director general de CNGGC y Presidente de la Asociación China de Oro. Para Yuqin, Subgerente General del SGE, “los asiáticos tienen una tradición con el oro. Y por eso esperamos que el comercio de oro sea un componente importante de las transacciones de los países que forman parte de este cinturón y ruta comercial”. (Oro y Finanzas, España, 15/05/15)
Última actualización en Viernes, 15 Mayo 2015 11:49
Visitas: 1351
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Aceros Zapla frenó inversiones y paró la producción de la planta por hostigamiento
A comienzos de abril el gerente de planta de Aceros Zapla, Eduardo Dudziak, presentó al ministro Gabriel Romarovsky una nota dirigida al Gobierno jujeño informando la decisión que tomó la empresa de "frenar el plan de inversiones" como respuesta al "asedio y la hostilidad" de la Secretaría de Trabajo de la provincia, que –denunció– afecta el normal desenvolvimiento de la empresa, a partir de la infinidad de inspecciones que le realizan: 54 inspecciones en un año.
Fuentes de la siderúrgica instalada en Palpalá que fueron consultadas por el portal El Libertario.com aclararon que están "dispuestas a dar cumplimiento a las normas de seguridad e higiene y a realizar todas aquellas mejoras o adecuaciones que la Secretaría de Trabajo Provincial considere que deban realizarse, pero siempre en un marco de razonabilidad, coherencia y sentido común".
Informantes de la acería ratificaron el documento que le cursaron al ministro de Producción provincial, en el que anticiparon que "el plan de inversiones previsto por la empresa se encuentra actualmente paralizado" y realiza una detallada descripción de las actitudes hostiles dirigidas hacia la empresa.
También informa a las máximas autoridades provinciales que como consecuencia del paro de 35 días del año pasado debieron mudarse a la provincia de Córdoba importantes inversiones en infraestructura y equipamientos, como una planta para fabricar durmientes de hormigón y una planta de ejes para ferrocarril, todo lo cual significa la pérdida de puestos de trabajo en Palpalá.
Inspecciones reiteradas
Según la empresa, las inspecciones fueron realizadas de modo ciertamente irregular, sin preaviso y sin la participación de la empresa y los trabajadores. "Hasta ahora en todas las inspecciones realizadas –fueron 54 en el último año– siempre nos enteramos de las anormalidades a través de las actas que no se confeccionan el día de la inspección sino que nos llegan en días posteriores y algunas veces pasada más de una semana", indicó.
Por otro lado, en la nota a las autoridades provinciales se vuelve a plantear el problema de la falta de energía para producir. "Debemos tener presente también que habiendo hecho inversiones por más de u$s 50 M y alcanzando con ello una capacidad instalada para producir 180.000 toneladas/año sólo podemos trabajar al 37% de ella, debido a que no disponemos de energía eléctrica suficiente para poder trabajar simultáneamente en los 3 turnos productivos y lo hacemos trabajando alternadamente teniendo siempre turnos que directamente no trabajan".
La compañía indicó que dentro del Plan de Inversiones para realizar en Palpalá "teníamos prevista la instalación de un nuevo Horno Eléctrico de 40 toneladas del que ya se han pagado con recursos propios la suma de 1.700.000 euros, pero ahora se encuentra paralizado. En igual situación se encuentra un nuevo horno de vacío, destinado a la producción de aceros especiales para la industria automotriz, cuya construcción hemos demorado. También teníamos la firme intención de poner en marcha la primera planta de fabricación de bolas de molino de la Argentina, pero lo hemos discontinuado", informaron desde la empresa. (InfoBAE, Buenos Aires)
Última actualización en Viernes, 15 Mayo 2015 11:47
Visitas: 1125