Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Firma de acuerdo de RSE entre Cerro Vanguardia y la Comunidad de San Julián
Santa Cruz. Cerro Vanguardia renovó su acuerdo de Responsabilidad Social Empresaria con la Municipalidad de Puerto San Julián y la Fundación Agencia de Desarrollo de la Localidad.
A partir de 2010, en que se dio forma al actual acuerdo de Responsabilidad Social Empresaria, el aporte monetario que hace anualmente Cerro Vanguardia, es ajustado en función de las utilidades que se hayan obtenido en el ejercicio anterior, lo que significa que el trabajo de cada uno de los que integran Cerro Vanguardia, impacta directamente en una mayor inversión comunitaria, que es administrada y distribuida por la propia comunidad, a través de su Agencia de Desarrollo.
En el día de hoy nuevamente, se firmaron los acuerdos de Responsabilidad Social Empresaria que irán a cubrir las necesidades determinadas por el directorio de la Fundación Agencia de Desarrollo de Puerto San Julián, que totalizan un monto de $11.158.976 que serán destinados a infraestructura, salud, deportes, cultura, educación y desarrollo.
En dicho acto, participaron de la firma el Intendente Nelson Gleadell, el Gerente Recursos Humanos y Sustentabilidad de Cerro Vanguardia Licenciado Hernán García, el Diputado por el Pueblo Leonardo Alvarez y la Decana de la Universidad nacional de la Patagonia Austral Claudia Malik de Tchara.
Este monto incluye 3 millones de pesos adicionales que serán destinados a un proyecto llamado “Hecho en San Julián”. Dicha iniciativa está orientada al desarrollo productivo de micro emprendedores que a través de proyectos agropecuarios contribuirán al abastecimiento de alimentos frescos a toda la región, incluyendo Cerro Vanguardia y otras empresas de la región.
Con la firma de dicho acuerdo, la empresa minera ratifica su compromiso con el desarrollo y crecimiento de la Comunidad de Puerto San Julián. (Cerro Vanguardia, Santa Cruz)
Última actualización en Martes, 28 Julio 2015 11:34
Visitas: 1279
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El plan del Belgrano Cargas
(Por Por Nieves Guerrero Lozano) La incipiente recuperación de la red ferroviaria de cargas despierta expectativas que exigen proyecciones y definiciones hacia adelante.
Con el anuncio de un Plan Quinquenal para diagramar la política ferroviaria nacional en los próximos 60 días, el Ministerio del Interior y Transporte organizó una Jornada de Trabajo de los Nuevos Ferrocarriles Argentinos, que conduce Marcelo Bosch, donde los máximos responsables de todas las áreas vinculadas a la operación de los trenes expusieron logros y desafíos para recuperar los ferrocarriles a manos del Estado con la ley 27.132.
En ese ámbito y con un balance sobre lo realizado a partir de la creación de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística (Bcylsa) en 2013, el titular de la cartera, Florencio Randazzo, afirmó que se hizo "un trabajo ejemplar" y que Nuevos Ferrocarriles Argentinos "ya se ha conformado como la segunda empresa nacional, junto con YPF".
Desde Bcylsa sostienen que el objetivo es "recuperar y superar los niveles de operatividad y eficiencia", combinando el modo ferroviario con otros complementarios, como el camión y los barcos. Todo esto con un menú de servicios que abarca la logística integral de contenedores; la atención puerta a puerta de la carga; el ingreso directo a los puertos; la ingeniería de transportes de cargas especiales y la carga, descarga, estibaje, almacenamiento y depósito.
El desafío
El ministro Randazzo señaló que "el servicio irá creciendo a medida que aumente la demanda y se establezca un cronograma permanente y seguro".
Sobre lo avanzado, enumeró: "Adquirimos 100 locomotoras; 3500 vagones nuevos y materiales para reparar otros 2000 vagones en territorio nacional, además de la financiación aplicada a infraestructura" en la cual está previsto invertir este año $ 9000 M y otros 7200 M en 2016, (en trenes de cargas y de pasajeros) según anunció la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).
En cuanto a vías, el Belgrano Cargas tiene "35 obras de vía realizadas y otras por realizar por 3297 millones de pesos. Comprenden 532 kilómetros de mejoramiento, de los cuales 151 ya fueron concluidos, y otros 452 de renovación de los cuales 329 ya están terminados. Estas obras abarcan doce provincias: Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires", señalaron desde la empresa.
Acuerdo con China
Asimismo, indicaron que "la negociación es llevada adelante con la empresa CMEC de China, en el marco de los acuerdos financieros alcanzados que permitió incluir un plan de obras destinado a renovar 1511 kilómetros de vía y a mejorar otros 700 kilómetros de nuestra red, a razón de 350 kilómetros por año, aproximadamente. Estamos esperando recibir 30.000 toneladas de rieles desde China y con estas obras vamos a estar generando cerca de 4500 puestos de trabajo para los próximos tres años", ampliaron.
Entre los últimos anuncios se confirmó que Fabricaciones Militares (FM) construirá 1000 vagones de diseño y fabricación nacional, para diferentes usos y de diversas trochas, por más de $ 972M. De acuerdo con el convenio que firmaron con Belgrano Cargas, el cronograma abarca dos años para la entrega.
Su titular, Santiago Rodríguez, destacó sobre esta inversión que "la logística de carga es un factor de competitividad irreemplazable de la producción nacional".
El material rodante diseñado por el equipo de ingenieros de FM será producido en la fábrica ubicada en Río Tercero, Córdoba, cuenta con una nueva línea de producción donde ya se han iniciado los trabajos. Esta fábrica fue una de las tres unidades productivas de la empresa que incursionaron en el pasado en la producción de material ferroviario.
Red ferroviaria
El Bcylsa administra las tres líneas ferroviarias cargueras más importantes del país: Belgrano, San Martín y Urquiza (atraviesan 17 provincias) y el taller ferroviario de Tafí Viejo, en Tucumán. Cuenta con una flota de 86 locomotoras y 4720 vagones en funcionamiento y accede a cinco cruces internacionales: Brasil (Paso de los Libres / Uruguaiana); Uruguay (Concordia / Salto); Paraguay (Posadas / Encarnación); Bolivia (Pocitos / Yacuiba) y Chile (Socompa/Antofagasta). A la vez, accede a los puertos de zona Rosario; Zárate; Buenos Aires; puerto del norte de la provincia de Buenos Aires; Barranqueras; puerto Custodia en Paraguay y puerto Guazú.
Las tres líneas que administra el Belgrano Cargas suman 9282 kilómetros operativos, que cargan cereales, oleaginosos, subproductos, azúcar, cemento, piedra, fundente, carbón, fertilizantes, metales, madera, vino, aceitunas, melaza y agua, entre otras cargas eventuales.
Esta red ferroviaria atiende a más de setenta clientes, entre los cuales están Siderar; Aceitera Gral. Deheza; Nidera; Bunge; Cargill; Compañía Argentina de Granos; YPF; Ledesma; Hamburg Süd; Peñaflor; Loma Negra; Acindar; Roggio y Papelera del NOA. (La Nación, Buenos Aires, 27/07/15)
Última actualización en Martes, 28 Julio 2015 11:34
Visitas: 1283
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Piñera y los 33, según los recuerdos y revelaciones del ex Presidente
Chile. (Por Álvaro Valenzuela M.) La extraña convicción que lo motivó a involucrarse personalmente, los llamados pidiendo ayuda internacional, la experiencia rusa que lo marcó y la idea que se le cruzó mientras veía a un rescatista ingresar a la cápsula Fénix... Ad portas del estreno de la película de Antonio Banderas y del quinto aniversario de los hechos, así los rememora el ex Jefe de Estado.
"Pocas veces he tenido intuiciones, pero esta vez sí y me aferré a ella. Cecilia (Morel) me preguntaba cómo sabía que estaban con vida y yo le decía que lo sabía, pero que no podía fundamentarlo con un razonamiento lógico. Eso es fe, y yo pocas veces la he sentido con más fuerza".
La confesión de Sebastián Piñera alude a aquellos días de agosto 2010 cuando, luego del derrumbe de la mina San José, en la III Región, el destino de los trabajadores sepultados bajo tierra permanecía en la incertidumbre. De lo sucedido en esos momentos es de lo que habló el ex Mandatario en un diálogo con el historiador Mauricio Rojas. Una conversación a cuyo contenido tuvo acceso "El Mercurio", y que devela cómo vivió el entonces Presidente la historia recogida por la película "Los 33", cuyo estreno, el próximo 5 de agosto, coincidirá con el quinto aniversario de los hechos.
"Probabilidades prácticamente nulas"
Ocupaba el lugar siete en la lista. Esa tarde Piñera se encontraba en Ecuador reunido con el Presidente Rafael Correa, cuando entró su asesora de prensa, Carla Munizaga, para entregarle un papel con las últimas noticias de Chile. Allí estaba, en la nómina, el caso que conmovería al país: un derrumbe en una pequeña mina en la Región de Atacama. La información era escasa y la confusión, alta. De inmediato ordenó al ministro de Minería, Laurence Golborne, que lo acompañaba en el viaje, volver a Chile. Él, a su vez, partió al día siguiente a Colombia, donde debía asistir al cambio de mando en que asumiría el poder José Manuel Santos. A él y al Mandatario saliente, Álvaro Uribe, les explicó que no podría asistir a la ceremonia, pues debía retornar al país, lo que concretó el sábado 7.
Pero en lugar de aterrizar en Santiago decidió hacerlo directamente en la III Región: "Varios ministros me plantearon que no era conveniente que parara en Copiapó, porque la situación en la mina era caótica (...) En el mismo aeropuerto me reuní con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, el ministro Golborne, la intendenta Ximena Matas y otras personas. Ellos me plantearon que, tal como las cosas se veían en ese instante, las probabilidades de encontrar o rescatar a alguien con vida eran prácticamente nulas".
Lección clave: el submarino ruso
Luego de haber tenido ese sábado 7 su primer encuentro con las familias de los mineros, Piñera regresó tarde a Santiago.
"Recuerdo haber llamado a las principales empresas mineras de Chile y de otros países para pedirles consejos y ayuda sobre qué se podía hacer. También llamé a cuatro presidentes de países mineros para pedirles ayuda. De hecho, el pedir ayuda en forma temprana resultó ser un elemento muy poderoso para el éxito de la misión. Yo siempre recordaba lo que había ocurrido con un submarino ruso, el Kursk, que se había hundido en el mar de Barents. Al principio los rusos no quisieron pedir ayuda porque sentían que era un menoscabo a su orgullo o su prestigio, y cuando decidieron pedir ayuda ya era demasiado tarde. Cuando llegaron hasta donde se encontraban los marinos, estaban todos muertos".
En vuelo con Sougarret y Nelson Pizarro
El lunes 9, el entonces Presidente retornó a la mina. Iba acompañado por dos personas, recomendadas como las más competentes para liderar técnicamente un rescate: el ingeniero André Sougarret y Nelson Pizarro, actual presidente ejecutivo de Codelco. "Durante el viaje en avión les iba explicando la situación con ayuda de unos dibujos que todavía conservo. Por supuesto que en ese momento sabíamos muy poco de lo que realmente había ocurrido y menos sobre la situación de los mineros a 700 metros de profundidad".
"¿Qué pasaría si los encontrábamos muertos?"
A medida que se conocían más detalles geológicos de la zona, el pesimismo cundía: la mina venía siendo explotada desde el siglo 19, y numerosas galerías no se encontraban suficientemente afirmadas. El operativo oficial estaba en marcha: "En un momento determinado André Sougarret y el ministro Golborne me plantearon tres alternativas posibles, y opté por probar las tres simultáneamente. Así que teníamos tres focos distintos de perforación, con tecnologías distintas. Teníamos una tecnología petrolera, una tecnología minera y una tecnología hidráulica, que se utiliza para encontrar agua. Para llevar a cabo todo este esfuerzo, que estaba encabezado por Sougarret y los ministros Golborne y Mañalich, se llegó a reunir un equipo de cientos de personas, que iban desde los ingenieros, que veían la parte de las perforaciones, hasta los expertos en salud".
Las perspectivas eran complejas y las discusiones obligaban a considerar todos los posibles escenarios: "Discutíamos sobre preguntas muy difíciles, como qué iba a pasar si seguían fracasando los intentos de encontrarlos y hasta dónde llegaba lo humanamente posible. También nos preguntábamos sobre qué pasaría si los encontrábamos muertos, qué haríamos entonces.
Había que estar preparado para distintas circunstancias, incluso las más tristes".
"Están vivos, tu deber es rescatarlos"
El domingo 22 de agosto, alrededor de las seis de la mañana, una de las sondas de exploración rompió el techo de la galería donde se encontraba el refugio de los mineros. Como se sabe, el sábado 21 Piñera se encontraba en Santiago, acompañando a su mujer y a su suegro, aquejado este último de un cáncer terminal.
"Como a las 10:00 u 11:00 de la noche, Cecilia decidió irse a casa porque estaba agotada.
Yo me quedé y en algún momento de la madrugada del 22 de agosto él recuperó la conciencia y me dijo: 'los mineros están vivos, tu deber es rescatarlos'. Él era ingeniero y estaba muy preocupado, pero también muy motivado e informado sobre el rescate de los mineros. Pocas horas después murió. Llamé a Cecilia y le conté lo que su padre me había dicho, y luego agregué: 'mira, te voy a decir una cosa que te puede parecer muy extraña, pero me voy a ir ahora mismo a la mina y voy a volver en la tarde para la ceremonia en la iglesia'. Y ella me respondió: 'tienes toda la razón, anda'. Así que partí".
"Se dieron cuenta de que algo bueno pasaba"
La llegada del Presidente a la mina prácticamente coincidió con el hallazgo del famoso papel escrito por el minero José Ojeda: "Estamos bien en el refugio los 33". Entonces, junto con Golborne y los rescatistas, bajaron al "campamento Esperanza", como se llamó al lugar donde los familiares se instalaron, en espera de los suyos, durante todo el período.
"Los familiares observaron con sorpresa a este grupo que venía, y nos vieron las caras y de inmediato se dieron cuenta de que algo bueno había pasado. Ese encuentro fue algo inolvidable, cada abrazo, cada lágrima. Y es ahí cuando con ayuda de un megáfono le transmito a la gente, con el papel en la mano, lo que decía el mensaje allí escrito. Después de eso los llamamos a una reunión más organizada y les explicamos lo que venía".
¿Horizontal o vertical? El dilema del túnel
Una vez encontrados los mineros, la siguiente tarea, su rescate, se presentaba igualmente difícil.
"Lo que hicimos durante ese segundo período fue organizar dos equipos. El primero se ocupó del rescate, estando a cargo de André Sougarret bajo la supervisión del ministro Golborne. Allí se discutió mucho si hacer un túnel horizontal o insistir con la tecnología vertical. El túnel horizontal era más fácil de hacer porque la máquina que va penetrando en el cerro se puede desplazar, pero era mucho más largo. El vertical era más difícil pero más corto, así que se optó por la tecnología vertical. El segundo equipo estaba dirigido por el ministro Mañalich y su misión era velar por la salud física y emocional de los mineros".
"¿Quién organizó un procedimiento tan complicado?"
Finalmente, llegó el 12 de octubre, el día del rescate. Fue para Piñera un momento de decisiones. Técnicas, como no entubar todo el trayecto por el que pasaría la famosa cápsula Fénix 2, en la que saldrían los mineros, de modo de no seguir postergando la operación. Pero también determinaciones de otro tipo.
"Entre la prensa y el lugar del rescate se había interpuesto una enorme barrera visual que impedía ver lo que estaba pasando. Yo fui a hablar con la prensa y todos estaban indignados porque no se los dejaba transmitir en directo sus propias imágenes. La idea era que solo la cámara oficial filmara y entregara las imágenes en diferido. Además, primero se iba a llevar a los mineros por una especie de túnel a una clínica ambulante donde los iban a estabilizar y después de algo así como una hora iban a ir a una carpa donde esperarían las familias y también nosotros. Pregunté quién había organizado un procedimiento tan complicado y secreto, pero nadie me supo responder con claridad. Entonces decidimos cambiar toda esta planificación. Sacamos la barrera para dejar que los medios enviasen en directo su propia señal y transmitiesen lo que quisieran. Acá no había nada que ocultar, todo lo contrario. Este era un momento de triunfo, de alegría".
"¡Ni lo pienses!"
En medio de la operación, las ideas bullían. Incluida una: la de bajar el Presidente al refugio.
"La verdad es que en un momento se me pasó por la cabeza pero nunca fue una intención verdadera. En todo caso mi mujer, que me conoce bien, vio mi expresión cuando miraba a un rescatista que se subía a la cápsula y estaba listo para bajar y entonces me dijo: 'ni lo pienses'... porque era obvio que lo había pensado". (Economía y Negocios online, 26/07/15)
Última actualización en Lunes, 27 Julio 2015 01:56
Visitas: 1096
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
China amplía su poder y hace sentir su peso
El Chaco, Ecuador. (Por Keith Bradsher y Clifford Krauss-The New York Times) Con nuevas inversiones y exigencias, inicia una política más agresiva.
Allí donde los Andes se unen con el Amazonas, unos 1000 ingenieros y trabajadores chinos vierten concreto para una represa y un túnel de 24 kilómetros. El proyecto, de u$s 2200M, surtirá con agua de río a ocho gigantescas turbinas chinas, que producirán suficiente electricidad para iluminar una tercera parte de Ecuador.
Cerca del puerto de Manta, en el Pacífico, bancos chinos están en negociaciones para otorgar un préstamo de u$s 7000 M destinados a la construcción de una refinería que convertiría a Ecuador en un actor clave en la producción de derivados de petróleo a nivel global. Los bancos estatales chinos ya invirtieron u$s 11.000 M en Ecuador, y el gobierno pide más.
Ecuador es un país con poco peso en el escenario mundial. Sin embargo, la rápida expansión de la presencia china dice mucho sobre el cambiante orden global, ya que Pekín avanza y Washington, gradualmente, pierde terreno. Aunque China ha ocupado un lugar preponderante en la economía mundial durante décadas, ahora ejerce su peso financiero en el mundo con la confianza y los objetivos de una superpotencia.
Pekín ahora está afianzando agresivamente su influencia económica para ganar aliados diplomáticos, invertir su vasta riqueza, promover su moneda y garantizar acceso a los recursos naturales que tanto requiere. Se trata de una nueva fase de la evolución de China. A medida que la riqueza de esta nación aumenta y sus necesidades cambian, el presidente Xi Jinping y otros líderes de gobierno buscan que China extienda su alcance a escala global.
Se espera que muy pronto la moneda china, el renminbi, sea reconocida como una divisa de reserva mundial, para formar parte de la élite monetaria junto con el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen. El banco de desarrollo estatal de China ya supera al Banco Mundial en créditos internacionales. Y su esfuerzo por crear una institución con fondos internacionales para financiar proyectos de transporte e infraestructura cuenta con el apoyo de 57 países, incluyendo varios de los aliados más cercanos de Estados Unidos, a pesar de la oposición del gobierno de Obama.
Ni la actual depresión de la Bolsa podrá hacer flaquear la determinación del país. China tiene aproximadamente 4 billones de dólares en reservas, que está resuelta a invertir en el extranjero para obtener ganancias y ejercer su influencia.
El creciente poder económico de China coincide con una política exterior cada vez más asertiva; ahora construye portaaviones, submarinos nucleares y aviones cazas furtivos. En el mar, donde lleva a cabo varias disputas territoriales, China está convirtiendo los arrecifes y atolones cercanos al sur de Filipinas en islas artificiales, con al menos una pista de aterrizaje capaz de recibir a los aviones militares más grandes. Estados Unidos objeta esta maniobra: ya realizó vuelos de inspección en el área y analiza enviar buques de guerra.
Los líderes chinos consideran que la inversión en el extranjero es simbiótica. "La actual cooperación industrial entre China y América latina llega en un momento preciso", expresó el primer ministro Li Keqiang durante una visita a Chile a fines de mayo. "China cuenta con capacidad de fabricación de equipo y tecnología integrada a precios competitivos, mientras que América latina tiene la demanda de expansión de infraestructura y actualización industrial", agregó.
No obstante, este despliegue de fuerza financiera también vuelve más vulnerable a China, y al resto del mundo. Desde hace ya un tiempo China es el motor del crecimiento global, pero ahora está asumiendo nuevos riesgos al exponerse a regímenes políticos inestables, mercados emergentes volátiles y otras fuerzas económicas fuera de su control.
Cualquier problema podría impactar el crecimiento de China, en especial en un momento en el que ya se está desacelerando. Los recientes tropiezos en la Bolsa de Valores del país añadieron presión, ya que el gobierno está tomando medidas enérgicas para estabilizar la situación.
Aunque China tiene recursos sustanciales para resistir choques financieros graves, su estabilidad en general es importante. Cuando China sufre un desmayo, los efectos se sienten a nivel mundial, en las empresas, industrias y economías que dependen de este país como motor de crecimiento.
En muchos casos, China va por un camino que Occidente es reacio a recorrer, ya sea por motivos financieros o políticos (o ambos). Luego de haber sido golpeada por las sanciones debido a la crisis con Ucrania, Rusia, que está al borde de una recesión, estrechó sus lazos con China. La lista de acreedores en África y Medio Oriente incluye a varios de los regímenes y economías inestables que podrían tener problemas para pagar los créditos chinos, como Yemen, Siria, Sierra Leona y Zimbabwe.
Consciente de su poderío, China está forzando a los otros países a jugar según sus reglas financieras, lo cual puede resultar oneroso. Muchos países en desarrollo pagan tasas de interés exorbitantes a cambio de créditos, y ceden los derechos sobre sus recursos naturales por años. China es dueña del 90% de las exportaciones petroleras de Ecuador, que se usan básicamente para pagar deuda.
Las normas internacionales limitan la manera en que Estados Unidos y otros países industrializados pueden vincular sus créditos a tales acuerdos, pero China no está obligada a seguir estas normas pues todavía se lo considera un país en desarrollo. Éste es uno de los motivos por los que el esfuerzo de China para construir un fondo internacional de desarrollo, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, se ha enfrentado con la oposición de Estados Unidos. A Washington le preocupa que China cree sus propias reglas, con menores expectativas de transparencia y manejo ambiental.
Aunque China ha buscado apaciguar esos temores, su cartera de proyectos en todo el mundo impone condiciones durísimas. Desde 2005, el país ha entregado cerca de 417.000 millones de dólares en contratos de construcción, muchos amarrados a contratos de crédito más amplios.
China también tiene un récord cuestionable en lo que se refiere a seguridad laboral, normas ambientales y gerencia de empresas. Aunque las inversiones chinas han creado empleos en muchos países, los expertos en desarrollo están preocupados pues Pekín está exportando sus peores prácticas.
La influencia de China, en todo caso, es inigualable.
Es el comprador más grande de petróleo a nivel mundial, lo que hace que tenga una influencia sustancial en la petropolítica. Es el socio comercial predilecto de cada vez más países, y lleva la delantera ante las naciones occidentales. La inversión extranjera directa de China (el dinero que gasta cada año en el exterior en terrenos, fábricas y otras operaciones comerciales) es la segunda del mundo, después de Estados Unidos. El año pasado superó a Japón.
Las empresas chinas ocupan un lugar crucial en el auge de construcción a nivel global, principalmente financiado por bancos chinos. Están construyendo plantas eléctricas en Serbia, fábricas de vidrio y cemento en Etiopía, viviendas populares en Venezuela y gasoductos en Uzbekistán.
Esta sorprendente evolución sucedió en poco tiempo.
Si bien China progresó económicamente durante el régimen de Mao, sus políticas dejaron al país cada vez más aislado y turbulento. Después de que los comunistas llegaron al poder en 1949, cientos de miles de personas fueron ejecutadas, acusadas de oponerse a la revolución o de poseer demasiados terrenos. Y a finales de la década de 1950, decenas de millones murieron a causa de la hambruna. La Revolución Cultural, que inició en 1966, trajo consigo una década de violencia y estancamiento económico.
Cuando China empezó a abrir su economía en la década de 1970, era una de las naciones más pobres. El gobierno tuvo que luchar para atraer a empresas e inversionistas.
Una de las primeras multinacionales que entraron fue American Motors Corporation, que construyó una fábrica en Pekín. Al principio, el proyecto buscaba producir jeeps para exportarlos a Australia, en lugar de construir autos para consumidores chinos que, en su mayoría, todavía montaban bicicletas.
Para Gerald Meyers, director general de la empresa automotriz en aquella época, el mercado chino no parecía importante. Ni siquiera se molestó en visitar el país. "No le dedicamos muchas conversaciones en nuestra sala de reuniones", dijo, y agregó: "En realidad, estábamos intentando sobrevivir en nuestro mercado nacional."
Hoy en día, China produce dos millones de autos al mes, mucho más que cualquier otro país. Esto refleja la transformación más amplia de su economía, de una sociedad agraria aislada hasta convertirse en un fabricante mundial.
El cambio ha generado mucha riqueza. No obstante, también ha traído nuevas demandas, como el hambre insaciable de energía para sustentar la economía. Esto ha obligado a China a mirar más allá de sus fronteras para invertir esas riquezas y satisfacer sus necesidades.
China está jugando tanto a la ofensiva como a la defensiva. Por su creciente dependencia del petróleo extranjero, los dirigentes chinos ha seguido el ejemplo de Estados Unidos y otras economías grandes en la búsqueda de poseer más campos petrolíferos en el extranjero (o, al menos, poseer el crudo que producen) para garantizar un suministro estable.
En años recientes, las compañías petroleras paraestatales de China han adquirido grandes participaciones en operaciones petroleras en Camerún, Canadá, Kazakhstán, Kirguistán, Irak, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Sudán, Uganda, Estados Unidos y Venezuela.
"Al utilizar recursos y mercados extranjeros, debemos considerarlo desde la perspectiva de estrategia nacional", dijo el primer ministro Li en 2009, cuando era viceprimer ministro. "Si los recursos provienen principalmente de un país o de un lugar con frecuente inestabilidad, la seguridad económica nacional se verá eclipsada cuando ocurra una emergencia.". (La Nación, Buenos Aires, 27/07/15)
Última actualización en Lunes, 27 Julio 2015 11:44
Visitas: 1265
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Arenas: YPF ya usa 50% de material nacional provisto por Entre Ríos
Vaca Muerta guarda secretos que poco a poco van develando los ingenieros. Una de las informaciones más cuidadas está vinculada con las respuestas que la formación shale tiene a la estimulación hidráulica. La inyección de agua y arenas a altísima presión, en distintas etapas, constituye la idea general, pero no explica los detalles que terminarán definiendo el éxito o el fracaso de un pozo.
El agente sostén, arenas y cerámicos, es el componente fundamental para la fractura. Es lo que permite mejorar la permeabilidad de la roca generadora para que el hidrocarburo, contenido en ella, pueda liberarse y ser extraído. En la actualidad y pese a que YPF tiene 360 pozos en el yacimiento Loma Campana –el único proyecto no convencional fuera de EE. UU.– y ya está consolidada como la segunda área productiva del país, los ajustes sobre este insumo siguen siendo decisivos.
La politización que se dio en torno a la cantera de arenas para fracking que YPF adquirió en Chubut, en la zona de 28 de Julio, habría complicado tanto la cuestión estratégica empresaria que por ahora no se avanzó más en el tema.
Sin embargo, la producción de petróleo no para y desde la compañía nacional reconocieron que ya se encuentran fracturando con un porcentaje cercano al 50% de arena nacional cuando en términos generales se utiliza un 30%.
El dato importa desde lo económico y técnico. Para fractura en una perforación no convencional se utiliza –en distintos momentos y de menor a mayor granulación– un 75% de arenas y un 25% cerámicos. La reducción de insumos importados tiene un impacto central en la disminución de costos para la rentabilización de un proyecto, como el shale, que va en busca de un petróleo caro, alojado a más de 2.500 metros de profundidad.
La escala, como llaman al desarrollo masivo los ingenieros de producción, es la que pone en perspectiva la economicidad de Vaca Muerta. La cuenta dice que uno de cada tres dólares por perforación se lo lleva la estimulación hidráulica. Y sobre ese costo, el agente sostén es el que se anota con una gran porción ya que, en promedio, se necesitan 3.000 toneladas para unas 15 etapas de fractura, algo que representa el 15% del valor total de un pozo.
Arenas y cerámicos
Las arenas utilizadas se dividen en naturales y resinadas. El resto de lo que en conjunto se llama agente sostén son cerámicos, manufacturados, que aportan la mayor resistencia en el proceso de fractura. A diferencia de los reservorios de Estados Unidos, cuna del shale, la presión de Vaca Muerta no permite recortar los porcentajes en el uso de cerámicos, un insumo que si bien se estudia en el país para su producción masiva, hasta el momento no se encontraron canteras de calidad para obtener la materia prima a costos razonables.
Además del precio para importar el agente sostén, existe otro factor que YPF busca mejorar con la puesta en marcha de una cantera nacional: el volumen y el tiempo de entrega. Las arenas y cerámicos importados llegan a tardar hasta cuatro meses desde que se realiza la compra y principalmente llegan desde China, Brasil y Estados Unidos.
Chubut postergada
Si bien YPF está desarrollando una cantera en Chubut y tiene pensado una planta de acopio para Añelo, por el momento sólo utiliza arenas extraídas de Entre Ríos, pero por ahora el volumen nacional no alcanza a cubrir toda la demanda.
Las noticias para el desarrollo de arenas nacionales son dos, una buena y una mala. La buena es que técnicamente tienen la calidad que el shale requiere. La mala, que existe un vacío legal sobre este tipo de explotación minera porque se requiere de grandes desarrollos de infraestructura.
En la provincia, la falta de una política clara respecto a los recursos mineros, viene dilatando varios proyectos. Los debates son tan diversos que rayan desde la intención de analizar que beneficio dejará la explotación en la zona, pasando por la metodología de transporte e inconveniencias que podría generar el caudal de material a desplazar, hasta el impacto ambiental y en la salud de la población. Demasiados temas posiblemente para resolver y consensuar en una etapa previa a las definiciones políticas que se avecinan.
Sin embargo, el recurso está en la provincia y la demanda está en el país. Todo indica que tarde o temprano se deberá contar con una definición del Estado al respecto.
El escenario en EEUU
Para dar una idea del furor por las arenas, basta observar al productor mayor. Se prevé por ejemplo que las empresas energéticas utilicen este año 25,5 millones de toneladas de arena, la cual bombean dentro de los pozos de petróleo y gas natural para ayudar a fracturar la roca y permitir que el combustible fluya hacia afuera. Desde 2011, el uso de la arena ha aumentado en Estados Unidos un 25%, según la firma consultora PacWest, que proyecta un alza adicional de 20% a lo largo de los próximos dos años.
En Wisconsin, que genera la arena blanca que tiene las condiciones perfectas para la fracturación hidráulica, más de 100 minas y plantas de procesamiento de arena han recibido permisos, frente a sólo cinco en 2010, estiman las autoridades del estado.
Y las acciones de las empresas que negocian arena se han disparado. Los títulos de Hi-Crush Partners LP, con sede en Houston, han crecido 56% desde que la empresa empezara a cotizar en bolsa en agosto de 2012. Las acciones de U.S. Silica Holdings Inc., con sede en el estado de Maryland, se han duplicado otorgándole un valor de mercado de u$s 1.900 M.
Todos entusiasmados
Las ganancias que genera el nuevo “oro” que representan las arenas están derramando ganancias inesperadas. Los operadores de ferrocarriles están transportando vagones llenos de arena a campos de esquisto, incluida la cuenca Permian en Texas y Nuevo México; la formación Bakken, en Dakota del Norte, y Marcellus Shale, en Pensilvania.
Aunque pareciera que algunos de estos lugares tienen suficiente arena propia, muchas empresas de fracturación hidráulica prefieren la arena blanca de Wisconsin, que es más grande y se caracteriza por granos más redondos que tienen una mayor capacidad de mantener abiertas grietas mayores.
La empresa ferroviaria estadounidense Union Pacific Railroad transportó por ejemplo 94.000 vagones de arena para fracking en el primer semestre del año. Canadian National Railway Co. está invirtiendo u$s 68 M a lo largo de tres años para modernizar y restaurar más de 160 kilómetros de vías férreas en Wisconsin para poder así expandir su transporte de arena desde ese estado.
U.S. Silica y BNSF Railroad están construyendo un centro de distribución de arena al sur de San Antonio, Texas, en la orilla de la formación rocosa Eagle Ford. U.S. Silica enviará cerca de 450.000 toneladas de arena cada año a ese centro desde Ottawa, Illinois, 135 kilómetros al sudoeste de Chicago, y Sparta, Wisconsin, unos 400 kilómetros al norte.
La demanda por la arena llegó a un nivel tan alto el año pasado que los precios llegaron a un promedio de u$s 75 por tonelada. Esto ha llevado a empresas que producen petróleo de esquisto como EOG Resources Inc. a ampliar sus operaciones en el negocio de la arena para mantener bajo control sus costos por pozo.
La cuestión ambiental
Aunque a nivel local los técnicos han venido insistiendo en lo inocuo del material, la experiencia dicta que hay inconvenientes y que hay que preverlos. Preparar la arena que se usa en la fracturación implica filtrarla para obtener los cristales del tamaño adecuado, separar los contaminantes, lavarla y secarla.
El auge de la arena ha generado preocupaciones sobre la seguridad de los trabajadores, así como oposición local debido a las nubes de polvo que se forman en el aire por los camiones pesados que transportan la arena de las minas a las plantas de procesamiento y centros de almacenamiento ferroviarios. Pattison Sand Co. en Clayton, Iowa, ha enfrentado un escrutinio particular.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. llama los gránulos finos liberados por la extracción de arena “sílice cristalizado respirable”, o polvo de sílice, el cual, asegura, está vinculado a la silicosis y el cáncer de pulmón. “Hay una tendencia a decir que es sólo polvo y la gente siempre ha estado expuesta al polvo”, dijo David Kriebel, un epidemiólogo de la Universidad de Massachusetts. “El sílice cristalizado es una sustancia extremadamente peligrosa. Cada pequeño pedazo que llega a los pulmones causa cicatrices”.
En el condado de Trempealeau, Wisconsin, donde se ha abierto una serie de nuevas minas de arena, las autoridades impusieron recientemente una prohibición de un año en la concesión de nuevos permisos. En Chubut el tema está estancado, pero a corto plazo será uno de los proyectos productivos que deberá considerarse por la trascendencia económica que podría acarrear. (El Diario de Madryn, Chubut, 15/07/15)
Última actualización en Miércoles, 15 Julio 2015 12:14
Visitas: 3617