Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Cargan 60.000 toneladas de hierro para exportar de Sierra Grande a China
Río Negro. Más de 60.000 toneladas de hierro fueron cargadas en un buque que partirá hacia China en los próximos días. Se trata de parte de la actividad de la empresa Minera Sierra Grande que genera 1.000 puestos de trabajo, según fuentes oficiales provinciales.
En el embarque participaron el gobernador Alberto Weretilneck, el gerente general de la Minera, Chen Qifang; el asesor de gerencia general, Zhou Zianxu; eltitular del área de Producción y Técnica, Tian Junjie y el asesor legal, Jorge Roa Panomarenko.
También estuvieron el intendente electo de Sierra Grande, Nelson Iribarren, la legisladora Roxana Fernández y otras autoridades provinciales y operarios de la empresa. No se informó oficialmente si estuvo el jefe comunal local, Renzo Tamburrini.
En otro momento, Weretilneck expresó que “es una satisfacción estar presente para acompañar a la actividad minera provincial” y destacó la importancia que tiene el sector minero para la provincia y, sobre todo, para la región, porque “genera más de 550 fuentes directas de trabajo,que son en su mayoría ciudadanos de Sierra Grande y la zona”.
En referencia a la visita realizada al puerto de Punta Colorada, el gobernador resaltó que “el buque que hoy está realizando el embarque de hierro es uno de los más importantes que ha llegado en el año y cargará más de 60.000 toneladas”. (ADN, Río Negro, 29/07/15)
Última actualización en Miércoles, 29 Julio 2015 12:17
Visitas: 1096
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Reunión con productor de boratos
El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el CEO del Grupo Orocobre, Richard Seville.
Durante el encuentro, Seville destacó el desarrollo del proyecto minero de bórax, cuya nueva planta metalúrgica fue inaugurada en mayo del año 2014, en Tincalayu, región puneña de la provincia de Salta.
Destacó el gran potencial de la minería argentina en materia de boratos y en particular el de su operadora. La utilización de boratos, es esencial en procesos industriales para la fabricación de vidrio, cerámicas, sanitarios, detergentes y esmaltes.
Cabe destacar que la producción de boratos primarios e industriales se lleva a cabo en la región de la puna salteña y jujeña, como así también en la provincia de Catamarca. El 80% de la producción es destinado a usos industriales nacionales, y el 20% restante es exportado principalmente a Brasil, y en menor medida a China, España, Australia, Indonesia, e India. (Secretaría de Minería de la Nación)
Última actualización en Miércoles, 29 Julio 2015 12:16
Visitas: 1178
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Con aportes de “Invertir Igualdad”, el Sindicato de Ceramistas comenzó la construcción de su sede propia en Madryn
Chubut. Con recursos aportados por el Gobierno Provincial, a través del Programa “Invertir Igualdad”, el Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas del Chubut comenzó con el proceso de movimiento de suelos para la construcción de la sede propia en Puerto Madryn. Así lo confirmó Armando Moyano, secretario general del sindicato, quien indicó que ya “se concretó un importante movimiento de suelo, de alrededor de 600 metros cúbicos”, en el espacio “donde se avanzará con la ejecución de las bases fundacionales”.
Moyano remarcó que “esta es la primera vez que recibimos apoyo de parte del Gobierno Provincial, por lo que debemos reconocer el aporte realizado y especialmente a la persona del gobernador Martín Buzzi, por haber tomado la importante decisión de destinar estos fondos a entidades sindicales, clubes y asociaciones intermedias que daremos un destino responsable a los recursos, para transformarlos en ladrillos, lo que quedará plasmado como un hito histórico dentro de la gestión”.
Añadió que “los primeros trabajos fueron iniciados bajo la estricta supervisión técnica de ingenieros civiles”, quienes determinaron el desarrollo de “un importante movimiento de máquinas pesadas, con las que se concretó la extracción de alrededor de 20 bateas de camiones volcadores de gran porte con una pala mecánica”.
De todos modos, Moyano señaló que todavía resta retirar algún sector más, pues “se debe concretar una importante submuración de contención debido a las características de los terrenos vecinos. Hay construcciones con otros niveles y pendientes, lo que exige que haya un reaseguro en la infraestructura para que no se produzcan inconvenientes a futuro”.
El millón de pesos aportados a través del “Invertir Igualdad” por el Gobierno Provincial “será de una gran ayuda para la ejecución de la primera parte del proyecto de infraestructura prevista por esta comisión directiva”, expresó Armando Moyano, quien agregó que “para continuar con la obra intentaremos conseguir recursos de otro origen o del mismo que nos ha aportado ahora”.
La fuerte inversión tiene que ver con que desde el gremio “queremos hacer una obra importante, muy linda”, con un edificio que tendrá “una sala de reuniones, oficinas para la administración del gremio, un sector para la obra social y dos aulas importantes para capacitación, una de las cuales será para informática con 10 computadoras conectadas a Internet con una minibiblioteca en la que estará la bibliografía y manuales que se utilizará para el dictado de las capacitaciones, y la restante con pupitres para dictar capacitaciones para dirigentes, delegados o trabajadores”, indicó Moyano.
Igualmente, “el espacio estará destinado también para un fin social, ya que será la manera en que retribuiremos al Estado la inversión con capacitaciones que no necesariamente deben estar destinadas al sector ceramista”.
“Para los ceramistas es muy importante porque más allá del trabajo diario que se realiza en lo gremial, hay que establecer una base sólida a partir de contar con la sede propia. Es imposible hacer esta obra con recursos propios, y obligadamente recurrimos a la apoyatura de otros sectores. No es posible obtener un ahorro para abocarlo a la construcción. Quizá alguna intervención se puede realizar, pero todo el proyecto junto es imposible”, subrayó. (Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas)
Última actualización en Martes, 28 Julio 2015 11:37
Visitas: 1092
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El acuerdo con que AMSA busca cerrar conflicto con Glencore en El Pachón
Antofagasta Minerals S.A. (AMSA) decidió tomar la vía del acuerdo para solucionar su disputa con Glencore. La compañía anunció que presentará en los próximos días una propuesta de cierre ambiental para el botadero Cerro Amarillo, ubicado en la frontera entre Argentina y Chile.
El conflicto surgió luego de que la firma de capitales suizos acusara a Minera Los Pelambes -filial de AMSA- de haber depositado desechos de su producción en una zona correspondiente a su proyecto El Pachón, en territorio argentino. Ello dio paso a acciones judiciales a las que, en principio, la empresa chilena respondió cuestionando la idoneidad de los tribunales de ese país.
Este viernes, sin embargo, en un comunicado de prensa, AMSA informó que espera un visto bueno de parte de las autoridades de Argentina para iniciar el mencionado plan de cierre. “Lo más importante para nosotros es cumplir con las mejores prácticas de la minería moderna en el manejo de estos depósitos de rocas, asegurando el control de cualquier potencial riesgo ambiental que pudieran tener en el largo plazo", dijo Francisco Veloso, presidente del Directorio de Minera Los Pelambres.
“Nosotros siempre actuamos ajustándonos a los permisos que se nos dieron, pero asumimos la necesidad de aportar en la búsqueda de solución al problema de una manera racional y definitiva, en consideración de los intereses involucrados”, explicó el ejecutivo. El jueves la fiscalía de la provincia de San Juan, donde se emplaza la iniciativa de Glencore, anunció que se haría parte del proceso.
Propuesta para el cierre
Veloso explicó que la propuesta para el cierre del depósito considera medidas de contención y control para evitar riesgos de filtraciones con el paso de los años, solución empleada a nivel internacional. Se trata de un procedimiento habitual en depósitos de roca inerte, que prácticamente carece de metales, explican desde la firma chilena, pero que "sólo será totalmente efectivo si Glencore acepta colaborar, ya que parte del botadero está en terrenos bajo su responsabilidad".
La postura de Glencore ha sido que Pelambres debe remover totalmente las rocas del botadero, lo que a juicio de AMSA generaría efectos negativos. “En ninguna parte del mundo, mover las rocas depositadas en un botadero es una solución recomendada para prevenir posibles daños ambientales. Más allá de no ser viable en este caso,considerar esa alternativa genera riesgos e impacto mucho mayores para el medio ambiente”, advirtió la máxima autoridad de Minera Los Pelambres.
La firma insistió en que, en todo caso, "existen estudios científicos recientes (geológicos, físicos y geoquímicos) que prueban que Cerro Amarillo no ha generado contaminación de ningún tipo". “Con los análisis realizados, no tenemos ninguna duda que no ha habido daño ambiental. Y su cierre completo permitirá asegurar lo mismo para el futuro”, aseguró Veloso. Además explicó que sería más rápido y generaría menos impactos ejecutar el cierre desde el lado chileno, ya existen caminos, campamentos e instalaciones disponibles. "Hacerlo desde Argentina, generaría serios problemas de factibilidad", señaló. Los problemas irían desde el tiempo necesario para la solución, hasta consideranciones de operatividad y seguridad”.
Desde Pelambres señalaron además que este plan de cierre fue planteado hace siete años, cuando comenzó la construcción de Cerro Amarillo. (Portal Minero, Chile, 27/08/15)
Última actualización en Martes, 28 Julio 2015 11:37
Visitas: 1194
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Ávila abogó por reconsiderar el desarrollo de la minería en Chubut
Chubut. El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privados, Jorge Ávila, consideró que la Provincia tiene que empezar a plantearse “la posibilidad de avanzar con la industria minera de manera seria e inteligente”, y sostuvo que los grupos antimineros son quienes deben “participar activamente de los órganos que realicen el control de los procedimientos”, cumplimiento de leyes y mantenimiento de las condiciones de higiene y cuidado del medioambiente.
“Los chubutenses tenemos que empezar a buscar otra alternativa (a la industria petrolera). Las regiones han crecido en población y si uno empieza a recibir cada vez menos regalías petroleras va a ser más difícil sostener lo que se ha logrado al día de hoy”, señaló Jorge Ávila en referencia al estancamiento en baja del precio internacional del crudo y la posibilidad que brindaría la industria minera en la consolidación del horizonte productivo de la zona.
Agregó que “son momentos difíciles porque no es una crisis mundial donde las economías el mundo caen y se funden bancos: esta es una crisis nuestra del petróleo, de una política aplicada durante mucho tiempo por los países poderosos del mundo”.
“Los chubutenses tenemos que empezar a buscar otra alternativa. Las regiones han crecido en población y hay que mirar otras cosas, con mucha inteligencia”, consideró el gremialista en diálogo con una emisora radial madrynense, y remarcó que “siempre sostuvimos que la mejor garantía son los antimineros, que los debe contratar Provincia o el que sea para que se encarguen de que las cosas se hagan como se tienen que hacer dentro del marco legal, dentro de la seguridad, la higiene y la protección del medio ambiente”.
“Podemos hacerlo, y no tener miedo porque hoy hay mucha tecnología para hacerlo bien”, remarcó el dirigente sindical. Sostuvo que “tenemos que empezar a ver con mucha inteligencia este tema. Tenemos muchos recursos, somos una provincia muy rica, y creo que debemos aprovecharlo”. (Diario Jornada, Chubut, 28/07/15)
Última actualización en Martes, 28 Julio 2015 11:36
Visitas: 1050