Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Vale reporta ganancia neta de u$s 1.680 M en el 2° trimestre
Brasil. La minera brasileña Vale SA reportó el jueves una ganancia neta de u$s 1.680 M en el segundo trimestre, impulsada por una recuperación en los precios del mineral de hierro durante el período y un debilitamiento del real.
La utilidad trimestral fue la primera en un año y un 17,3% mayor que en el mismo período del 2014. (Reuters, 30/07/15)
Última actualización en Jueves, 30 Julio 2015 11:22
Visitas: 1135
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Ahora quieren prohibir la “mega-minería”
Neuquén. Mientras el proyecto minero de Catán Lil se demora por un freno judicial, en la Legislatura un grupo de diputados presentó un proyecto para directamente prohibir la “megaminería” metalífera a cielo abierto.
La iniciativa fue presentada por Beatriz Kreitman, diputada de la Coalición Cívica, y acompañada por los legisladores Raúl Dobrusin, Gabriel Luis Romero, Alfredo Marcote, Manuel Jose Fuertes, Gabriela Suppicich, Alejandro Vidal y Jesús Escobar.
Según el enfoque de los legisladores, el Estado neuquino “no solo carece de infraestructura y personal adecuado para el control de las megamineras”, sino que “tiende a estar más cerca de las corporaciones que de la sociedad afectada por sus actividades”.
El proyecto propone que “se prohíba en todo el territorio de la Provincia de Neuquén la actividad megaminera metalífera en la modalidad denominada a cielo abierto o tajo abierto, y la utilización de cianuro, cianuro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, ioduro de sodio, bromuro de sodio, xantatos, alquil xantatos, alquil ditiofosfatos, xantoformiatos, detergentes, espumantes químicos, y toda otra sustancia química contaminante, tóxica y/o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional N° 24.051, y/o que posea alguna/s de las características enunciadas en el Anexo II de la Ley Nacional 24.051 y normas concordantes, o las sustancias que en el futuro las reemplacen y que contengan las mismas características contaminante en todas las etapas”.
Los diputados destacan que la mega minería es una actividad económica “absolutamente particular por su alto e impredecible impacto ambiental, brevedad productiva (unas pocas decenas de años), cuantiosa generación de beneficios económicos para exportación y alto consumo de electricidad, agua, combustible fósil y estabilidad ambiental”.
Sostienen que “es indisociable de una red de proveedores locales e internacionales sobre los cuales se derraman parte de esos beneficios”, pero que “laboralmente no existe relación entre los beneficios económicos de cada emprendimiento y los puestos de trabajo transitorios que generan (aun considerando a los proveedores)”.
Se hace mención también entre los fundamentos que las minas están “habitualmente localizadas” en cuencas hídricas altamente sensibles, demandan cantidades notables de insumos críticos (como agua subterránea y superficial) y generan cuantiosas cantidades de residuos líquidos y sólidos además de contaminar el aire y los hielos con partículas. (Diariamente, Neuquén, 27/07/15)
Última actualización en Jueves, 30 Julio 2015 11:21
Visitas: 1198
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
San Jorge no se rinde y renueva expectativas mineras con Cornejo
Mendoza. La empresa pretende extraer minerales en Uspallata. Aclaran que el proyecto está paralizado “por decisión política de Pérez”. La minería ha estado en boca de los mendocinos en reiteradas oportunidades y las disputas políticas, sumadas a presiones sectoriales, han impedido el desarrollo de esta actividad en la provincia. Sin embargo, los inversores no se rinden y desde el proyecto San Jorge, tan polémico como ambicioso, renuevan sus esperanzas de poder instalarse en Mendoza con la elección de Alfredo Cornejo como futuro gobernador.
El proyecto minero San Jorge pasó por varias etapas y ha intentado transformarse para conseguir la bendición social de los mendocinos, pero por ahora no ha podido extraer “ni una piedra” del territorio provincial.
Recordemos que en 2011 la Legislatura le bajó el pulgar a la iniciativa y en 2013 la firma Solway Group compró San Jorge, por lo que volvió a presentar la idea con algunas modificaciones sustanciales.
Si bien en un primer momento la idea de San Jorge era extraer oro en Uspallata, tras el rechazo legislativo ahora la forma, tal como anunció y explicó Sitio Andino, quiere llevarse las rocas de Mendoza para realizar los procesos químicos en San Juan. “De esa forma no se violaría la ley 7.722”, aclaran.
Sin embargo el nuevo proyecto tampoco ha tenido demasiados avances, según explicaron los propios directivos de la firma. Por esto, esperan que el futuro gobernador Alfredo Cornejo “deje de lado cuestiones políticas y analice la iniciativa de forma objetiva e igualitaria”.
Renovamos las expectativas con el futuro gobernador, de la misma forma que las tuvimos con Francisco Pérez. No hemos tenido conversaciones con Cornejo, nada en particular, pero tenemos expectativas”, relató Fabián Gregorio, presidente de Minera San Jorge.
“Avances significativos no hemos tenido en estos últimos meses. Esto no es por nosotros, ya que tenemos todo listo para empezar. Falta la decisión política para avanzar con el proyecto minero en la provincia”, añadió Gregorio a este medio.
Un dato a tener en cuenta es que para San Jorge el nuevo proyecto no debería pasar por la Legislatura, lugar donde fue bochado el plan inicial, ya que “al no realizar los procesos químicos en la provincia bastaría sólo con la aprobación del impacto ambiental. Sería sólo como una cantera, esa es nuestra interpretación”, explican desde la firma de capitales rusos.
Con el nuevo proyecto ya presentado, y si tenemos en cuenta la interpretación empresaria, sólo faltaría la firma del gobernador para que San Jorge extraiga minerales de Mendoza. “Estamos esperando el informe de impacto ambiental. Defendemos el principio de que quien puede más, puede menos. Esto significa que si nos aprobaron el expediente del proyecto inicial, que era mucho más grande, es porque estamos capacitados para realizar este”, añadió Gregorio.
Los empresarios rusos dueños de San Jorge renuevan sus expectativas con el nuevo gobierno.
En cuanto a la situación administrativa actual de San Jorge, Gregorio explicó que la minera no está tomando personal debido a que “todavía no podemos mover ni una piedra”, pero prometen hacerlo en un breve lapso de tiempo si el Ejecutivo les aprueba el proyecto. “Le hemos advertido al Gobierno en reiteradas oportunidades la potencialidad laboral y económica del plan”, aseguran los máximos directivos.
Finalmente, Gregorio resaltó que los capitales rusos que compraron San Jorge “entienden la situación de los mendocinos” y por eso no están impacientes para poder comenzar a trabajar. En tanto, el presidente de la minera aseguró que en San Juan han recibido la idea biprovincial “Con los brazos abiertos” y sólo esperan el visto bueno de Mendoza para comenzar a operar. (Sitio Andino, Mendoza, 28/07/15)
Última actualización en Miércoles, 29 Julio 2015 12:20
Visitas: 1099
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
AOMA no quiere ser "el pato de la Boda" ante la crisis que denuncian algunas mineras
Desde AOMA se manifestó un alerta ante los reiterados pedidos de empresas mineras que solicitaron a las autoridades competentes el "Procedimiento Preventivo de Crisis", lo que significaría una "llave" para hacer ajustes que afectarían en primera instancia la estabilidad laboral del trabajador minero argentino.
El Secretario General de AOMA, Héctor Laplace, aseguró a la prensa que "entre versiones y presentaciones se confirman que tal como lo hizo días atrás Minera Santa Cruz, ahora se suma Borax Argentina, para acceder al Procedimiento Preventivo de Crisis", un artilugio para que las firmas realicen ajustes operativos. "Que no es, ni más ni menos, que arrebatar derechos o estabilidad laboral a los trabajadores mineros", sentenció. Al mismo tiempo, Laplace fue contundente al afirmar que esta situación que pretenden obtener las empresas delatan que "no todo está tan bien en la industria minera", en alusión a quienes no desean visualizar una larga serie de trastornos que afectan a la minería argentina. El dirigente de los mineros explicó que, en el caso de Borax Argentina, argumentaron el pedido ante las autoridades del Ministerio de Trabajo de Salta, esgrimiendo que "los afecta la devaluación del Real en Brasil dónde en el período julio 2014 - junio 2015 alcanzó 42 %" a esa moneda, situación que los afecta ante "la pérdida de competitividad con el mercado brasilero y el incremento de los costos internos" en nuestro país. Vale destacar que los productos de esta compañía son exportados a Brasil, en primer término y a China en menor escala.
Laplace específico que al empresa denunció en su presentación ante las autoridades que esta situación que atraviesa se sostiene además en "las demoras del gobierno nacional en realizar los reintegros por exportación y el reintegro fiscal por el IVA, suma que asciende a más de cincuenta millones de pesos", tal su presentación. Siguiendo con los argumentos de la compañía para acceder al Procedimiento Preventivo de Crisis, el dirigente manifestó que otra particularidad radica en "que los empresarios dicen que Brasil devalúa y se desaceleró el mercado. Mientras que Argentina sufre los problemas de apreciación cambiario que quita competitividad". Ante este detalle que sostiene la empresa Borax, Laplace reflexionó que "los factores que esgrimen son cuestiones que los trabajadores no podemos resolver". "Una vez más existen quienes pretenden que los trabajadores seamos el "pato de la boda" y que se perciba menos salarios, menor indemnización y que no se cumpla la Ley de Contrato de Trabajo". Algo a lo que AOMA "no está dispuesta a permitir bajo ningún aspecto" advirtió.
Por último Laplace exigió a las autoridades que "hagan un mejor análisis de lo que pasa en el sector minero y que actúen en consecuencia para no perjudicar al trabajador" concluyó. (El Obrero Minero, 30/07/15)
Última actualización en Jueves, 30 Julio 2015 11:20
Visitas: 1106
Categoría: Noticias de Mineria Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Aluar: hubo 50 despidos
Chubut. Se retrotrae la situación en la firma de aluminio, en medio de un reclamo salarial y el envío de 50 telegramas de despido a los trabajadores. Habrá 15 días hábiles de negociación. Ante la profundización del conflicto que mantiene paralizada la planta de aluminio primario de Puerto Madryn –AULAR-, donde comenzaron a arribar los telegramas de despido, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria en el conflicto existente en la planta de aluminio.
La decisión se tomó en la sede del Ministerio de Trabajo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de una reunión que se convocó y que permitió que los representantes de Aluar y de la Unión Obrera Metalúrgica –UOM- pudieran sentarse a una semana y delinear los aspectos de la negociación que se avecina para intentar destrabar el conflicto originado la pasada semana y que derivó en múltiples telegramas de despido.
Tras la reunión de las partes, los representantes del Ministerio de Trabajo dictaron la conciliación obligatoria por el término de 15 días hábiles entre las partes en conflicto. Con la medida se retrotrae la situación al día previo al inicio del conflicto dejando sin efecto todo tipo de medidas que la patronal pudiera haber tomado.
A sabiendas que si acataban la medida del organismo laboral ellos quedaban expuestos a todo tipo de sanciones, los trabajadores se encaminaban a aceptar la mesa de negociación establecida.
Los hechos
Ayer los portones de ingreso en todo el predio de Aluar continuaron bloqueados por los trabajadores metalúrgicos, quienes decretaron paro por tiempo indeterminado ante la falta de respuesta al pedido de una mejora salarial por encima del acuerdo paritario y por la reincorporación de las 50 personas que recibieron sus telegramas de despido.
La decisión de la empresa de comenzar a cesantear a los trabajadores profundizó el conflicto. Esto llevó a decretar una medida de fuerza por tiempo indeterminado y, además, impedir el ingreso a la planta del personal de Infa, así como los jerárquicos y administrativos. Las únicas personas que están ingresando a Aluar son las asignadas a las guardias mínimas.
Al bloqueo de los portones se sumó la continuidad del corte sobre la ruta A010 y la quema de neumáticos.
Los representantes de Aluar no avanzaron en evaluar lo peticionado por los trabajadores dado que aducen a lo acordado y firmado por la UOM a nivel nacional con las cámaras.
“Ellos asumen que el tema de Ganancias no los obliga a dar un porcentaje adicional”, dijo Marcelo Arrivillaga, secretario general de la seccional portuaria de la UOM.
Confirmó que los directivos comenzaron a enviar telegramas de despido que ascenderían a 50 personas.
Sastre busca mediar
Las autoridades del municipio de Puerto Madryn están siguiendo con suma atención los movimientos en Aluar.
El intendente Sastre reconoció que “sabemos que había una mesa de negociación y que no se llegó a un acuerdo” pero “esperemos que en las próximas se pueda levantar el paro y que se puedan retrotraer con los despidos”. En su rol de jefe comunal mantuvo reuniones y conversaciones con los representantes de la empresa.
“La idea es que puedan alcanzar un acuerdo que no es fácil porque se trata de una mesa de discusión que se da a nivel nacional”, señaló el intendente madrynense. (Diario Jornada, Chubut, 29/07/15)
Última actualización en Miércoles, 29 Julio 2015 12:18
Visitas: 1856