EditorialRN

Incertidumbre con el gasoducto a Vaca Muerta tras una importante renuncia

Incertidumbre con el gasoducto a Vaca Muerta tras una importante renuncia

Antonio Pronsato, el ingeniero clave del proyecto en la empresa Enarsa, dejó su cargo por las demoras en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner. Desde el Gobierno niegan retrasos en el multimillonario proyecto.
Mientras el secretario de Energía, el neuquino Darío Martínez, aseguró que esta semana se va a publicar el pliego para el inicio de la obra del gasoducto de Vaca Muerta, renunció Antonio Pronsato, el hombre clave del proyecto dentro de la empresa Energía Argentina (Enarsa).
Pronsato es un ingeniero civil que venía trabajando en Enarsa y desde principios de año estaba a cargo de la unidad ejecutora del gasoducto Néstor Kirchner, la principal obra de infraestructura impulsada por el Gobierno de Alberto Fernández. Hoy dio un portazo y abandonó la iniciativa.
Según confirmaron fuentes oficiales a este medio, el ahora ex funcionario presentó este lunes en forma sorpresiva para el Gobierno su renuncia con carácter de indeclinable al cargo que ocupaba en ENARSA.
Pronsato es un ingeniero que ha tenido muy estrecha relación con el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, dado que fue durante ocho años (2007-2015) el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas.
Dos fuentes oficiales reconocieron a este medio que Pronsato había expresado su malestar semanas atrás por “retrasos” que se venían generando en torno a los distintos procesos que se deben desarrollar para que la obra empiece a materializarse. Los pliegos de la obra civil se esperaban a principios de mayo y ya llevan un mes de demora.
Tras conocerse la renuncia de Pronsato, Enarsa emitió un comunicado de prensa en el que afirmó que «los trámites de licitación, adjudicación y ejecución del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner están avanzando dentro de los plazos previstos».
En este sentido, «a la fecha ya se encuentra adjudicada la provisión de cañerías, mientras que ya se realizó la apertura de ofertas y está en instancia de análisis la adquisición de válvulas, electrodos, mantas termocontraíbles, tramos de medición, cromatógrafos y otros elementos», señaló la empresa estatal.
Y precisaron que la licitación de las obras civiles, el supuesto motivo de la renuncia de Pronsato, será lanzada en los próximos días, avanzando de esta manera con los pasos correspondientes.
Cabe recordar que el pasado viernes 27 de mayo se suscribió con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) el contrato para el fideicomiso financiero que administrará los bienes afectados a la obra.
Darío Martínez había negado retrasos en las obras
Darío Martínez, en cuya órbita opera Enarsa, negó que la obra esté demorada. “Se está avanzando a pasos agigantados. Ya se han adjudicado los caños”, dijo en declaraciones días atrás a RÍO NEGRO. Y señaló que se están haciendo “obras complementarias”.
“Ya el Banco Central autorizó a la empresa (Techint) a disponer de los dólares. Ya se hicieron los estudios de impacto ambiental tanto en Neuquén, en Río Negro y La Pampa. Ya se hizo el fideicomiso. Y esta semana se van a poner los pliegos de la obra a disposición de las empresas que quieran participar. Estamos muy conformes con la tarea de ENARSA”, dijo Martínez.
El funcionario también ratificó los plazos para el gasoducto afirmando que, para el invierno de 2023, el mismo estará inyectando ya 11 millones de metros cúbicos por día adicionales al sistema de gasoductos nacionales y para fines de ese mismo año, 19 millones de metros cúbicos por día.
Qué viene pasando
Este nuevo gasoducto se construirá en dos etapas: la primera conectará Tratayen con Salliqueló (558 kilómetros de caño) y permitirá incrementar la capacidad de transporte en 11 millones de metros cúbicos por día. Esta fase tendrá un costo aproximado de u$s 1.500 M y será financiado con fondos del Tesoro y del Aporte Solidario de las grandes riquezas.
En tanto, la segunda etapa permitirá llegar con gas natural al sur de la provincia de Santa Fe. Esto abrirá la posibilidad a llegar a grandes centros urbanos e industrias del centro y norte del país, como así también la oportunidad de exportar a Brasil y norte de Chile. Al final, el costo total del gasoducto será de entre 3.000 y 3.100 millones de dólares.
El 11 de febrero pasado, el Gobierno publicó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en el que otorgó a la empresa Integración Energética Argentina SA (IEASA) –que en mayo volvió a llamarse ENARSA- la concesión de transporte sobre el gasoducto.
En el DNU, Fernández y todo su Gabinete de ministros habían delegado en ENARSA las facultades y obligaciones para que licite, contrate, planifique y ejecute la construcción de las obras de infraestructura comprendidas en el Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional”.
ENARSA hoy es conducida por Agustín Geréz, un abogado santacruceño y especialista en Derecho del Petróleo y Gas Natural. Al momento de ser nombrado como gerente general de la firma se desempeñaba en la misma empresa como subgerente general.
La concesión otorgada a ENARSA por 35 años fue para transportar gas desde las proximidades de Tratayén en la provincia del Neuquén hasta San Jerónimo, Santa Fe, atravesando las provincias de Río Negro, La Pampa y Salliqueló (Buenos Aires).
El 21 de abril pasado, Fernández viajó hasta el yacimiento Loma Campana de YPF en Vaca Muerta, provincia de Neuquén, para estar en lo que el Gobierno definió como el “comienzo de la construcción del gasoducto”.
El mandatario estuvo allí con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; su par neuquino, Omar Gutiérrez; el presidente de YPF, Pablo González; y de manera virtual, desde Washington, el ministro de Economía, Martin Guzmán.
Cómo está la provisión de caños
El 4 de mayo pasado ENARSA adjudicó la licitación de cañerías para el gasoducto que saldrá desde Vaca Muerta y obras complementarias a Siat Tenaris (Techint) por unos 500 millones de dólares.
El 27 de mayo, ENARSA y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) firmaron el contrato para la conformación del fideicomiso de administración y financiero del Fondo de desarrollo Gasífero Argentino (FONDESGAS), que permitirá administrar los bienes que serán utilizados para la construcción del gasoducto.
Ese documento fue firmado por Geréz, y Raquel Kismer, vicepresidenta del BICE. Además, estuvo el subgerente general de la empresa, Gastón Leydet. En tanto, Pronsato no asistió.
El 28 de mayo, el Gobierno hizo un primer desembolso a Techint por $ 26.800 M, que al tipo de cambio oficial equivalen a unos u$s 216 M, alrededor de un 40% del total de la licitación de los caños.
Pero, a casi cuatro meses del lanzamiento de la mayor obra de infraestructura que propone el actual Gobierno, aún no se avanzó con la licitación para lo que será la obra civil de construcción del gasoducto. (Río Negro, Río Negro)

Última actualización en Martes, 31 Mayo 2022 13:27

Visitas: 102

El oficialismo apura el pago de la deuda con CAMMESA

El oficialismo apura el pago de la deuda con CAMMESA

El proyecto con el que se autoriza al Gobierno a pagar parte de la deuda que tiene la distribuidora de energía estatal EC SAPEM con CAMMESA ya obtuvo despacho de la Comisión de Hacienda y Finanzas de la Cámara de Diputados. Sin embargo, el dictamen no fue por unanimidad, pues algunos de los miembros de la comisión del FCS-Cambiemos no lo firmaron. Para poder ser tratado el miércoles en la última sesión del cuerpo necesita el acompañamiento de la oposición.
La iniciativa propone que la Provincia pague parte de la deuda que tiene la empresa local con la mayorista con bonos que recibirá por parte de Nación en el marco del "Consenso Fiscal". En ese sentido, el pasivo a cancelar es de $ 1.643.890.844 de un monto total que llega a $ 3.020.813.407 al 31 de octubre de este año.
Los bonos con los que se piensa saldar el compromiso asumido por la distribuidora local nacieron a partir de la firma del "Consenso Fiscal" entre Nación y provincias. En ese marco, el Estado nacional se comprometió a realizar una "compensación" a las provincias emitiendo un bono a 125 meses, generando servicios por $ 5.000.000.000 en 2018 y $ 12.000.000.000 a partir de 2019.
La comisión modificó el texto original enviado por el Ejecutivo e introdujo una suerte de compensación para la Provincia. En ese sentido, el despacho establece que el pago de la deuda por parte del Ejecutivo generará un derecho a favor de la Provincia para exigir a la EC SAPEM la cancelación de deudas vencidas al 31 de octubre, que mantengan con la firma organismos de la Administración Pública centralizada, entes descentralizados y autárquicos, empresas del Estado provincial, sean éstas sociedades del Estado o sociedades con participación estatal mayoritaria. También se establece la cancelación de deudas vencidas al 31 de octubre que registre la Provincia con la empresa en concepto de consumos subsidiados a la Iglesia Católica, bodegueros y regantes, centros de jubilados y pensionados, Aguas de Catamarca SAPEM, tarifa social y electrodependientes.
Los municipios que tengan deudas con la empresa hasta al 31 de octubre también podrían ingresar a este beneficio.
Finalmente, el despacho indica que en el caso que quedara un remanente del crédito a favor del Ejecutivo, se dispondrá su condonación a favor de la EC SAPEM.
Si bien el proyecto fue modificado con aportes que realizó el FCS-Cambiemos, la oposición no está convencida de acompañar la aprobación de la iniciativa. Es que el documento no deja firme la cancelación de las deudas de las distintas instituciones con la EC SAPEM, sino que le da un derecho al Ejecutivo para que eventualmente exija la cancelación de las deudas. Para la oposición, la cancelación de las deudas de los municipios es fundamental.
Por otra parte, el FCS-Cambiemos cuestionó que el proyecto haya ingresado a la Legislatura "a las apuradas" en la anteúltima sesión extraordinaria del año. En ese contexto, destacaron que no tienen la información necesaria para poder acompañar la iniciativa.
Los diputados quieren tener más detalles de la deuda a cancelar con fondos que son de la Provincia y que podrían tener otro destino.
"Ellos (por el oficialismo y la EC SAPEM), dicen que la deuda se generó porque había un convenio para que con el dinero que era para pagarle a CAMMESA se realizaran obras. Queremos saber qué obras se hicieron", dijeron desde la oposición.
El miércoles, luego de la sesión, la Comisión de Hacienda recibió al ministro de Hacienda, Sebastián Véliz, al de Servicios Públicos, Guillermo Dalla Lasta, y al titular de la EC SAPEM, Raúl Barot.
La oposición formó parte de la reunión, pero consideró que los funcionarios no pudieron responder a los diferentes planteos. Uno de ellos era que informen qué obras se hicieron con el dinero que era para la deuda. (El Ancasti, Catamarca)

Última actualización en Miércoles, 26 Diciembre 2018 11:53

Visitas: 258

De Vido puso en marcha la Comision de Energia y Combustibles

De Vido puso en marcha la Comisión de Energía y Combustibles

Con la presencia de 20 diputados, la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados de la Nación comenzó a funcionar este jueves. Los integrantes acordaron definir y consensuar proyectos prioritarios y una agenda de trabajo.
“La primera reunión fue para elegir las autoridades; hoy vamos a comenzar a definir el temario y la forma de trabajo”, indicó el presidente de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara baja, Julio De Vido, en la apertura de funciones de esa área de trabajo, y destacó que “han ingresado muchos proyectos que se suman a los que continúan vigentes, la mayoría referidos a energías renovables, un tema muy interesante, y a tarifas y subsidios, algo que preocupa mucho”.
Como presidente de la comisión, De Vido, solicitó a cada diputado y bloque que indique si tienen interés en impulsar los proyectos presentados el año pasado y detalló que hay 10 de energías renovables, 8 de tarifas y subsidios, 4 de temas impositivos vinculados con los usuarios y otros de infraestructura eléctrica, hidrocarburos y reforma y creación de nuevos entes reguladores.
De la misma manera, el exministro se refirió a los pedidos de audiencia con la comisión por parte de asociaciones de consumidores, sindicatos y empresarios y que serán puestos a consideración de la comisión para organizar un cronograma.
A su turno, el diputado del Frente Renovador Alberto Roberti señaló que “fue de mal gusto que algunos realicen planteos en el recinto en relación a quien fue designado presidente de esta comisión siendo que le correspondía al Frente para la Victoria y más allá de que soy de otra fuerza política y he sido muy crítico del Gobierno anterior, creo que fue un disparate de alguien que buscaba 5 minutos de micrófono cuando ni siquiera había estado presente en la reunión en que votamos las autoridades”.
De esta manera, Roberti se refirió al pedido que realizó días atrás en una sesión de la Cámara, el diputado radical de Santa Cruz y vicepresidente de la Comisión de Energía y Combustible, Eduardo Costa, de que se revoque la designación de Julio De Vido como presidente de esa comisión. Luego, el sindicalista petrolero propuso citar al ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, a la comisión en referencia a la asamblea general de YPF del próximo 29 de abril en la que se elegirán las nuevas autoridades de la empresa donde el Estado Nacional tiene el 51 por ciento de las acciones.
Asimismo, el diputado Edgardo Depetri informó que el proyecto aprobado el año pasado en la Cámara de Diputados para darle una nueva estructura jurídica a Yacimientos Carboníferos Río Turbio será debatido la semana próxima en la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores.
Por último, el diputado de San Luis. Luis Lusquiños consideró que la polémica que intentó plantear el diputado Costa en relación a la presidencia de la Comisión “está totalmente agotada, corresponde al FPV poner a quien le parezca” y adelantó que presentará un proyecto, que su bloque ya impulsa en el Senado, para federalizar la regulación del gas, como ocurre con la electricidad, y que las jurisdicciones provinciales puedan fijar tarifas y promover distintos sectores en virtud de la creación de empleo”.
El próximo encuentro tendrá lugar el 28 de abril, donde se discutirán prioridades de acuerdo a los proyectos que proponga impulsar cada legislador. (Parlamentario)

Última actualización en Viernes, 15 Abril 2016 12:14

Visitas: 665