EditorialRN

Tarifas, subsidios y Vaca Muerta: el plan energetico que estudia Juntos por el Cambio

Tarifas, subsidios y Vaca Muerta: el plan energético que estudia Juntos por el Cambio

(Sofía Diamante) Los referentes del espacio opositor debatieron sobre la propuesta para un sector clave. Pese a que faltan más de seis meses para las elecciones, los equipos técnicos de Juntos por el Cambio ya comenzaron a trabajar en propuestas para la política energética. Hoy, los referentes del espacio de Pro, el radicalismo, la Coalición Cívica y el Peronismo Republicano (Miguel Pichetto) presentarán los acuerdos generales a los candidatos de la coalición, entre los que se encuentran el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; la titular de Pro, Patricia Bullrich, y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.
Ayer, en tanto, hubo una práctica en el Comité de Asuntos Energéticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), que preside Raúl Parisi, donde los referentes hicieron un diagnóstico de la situación energética y plantearon los cinco objetivos conjuntos que impulsará el espacio si resultara ganador. Los cuatro referentes fueron Nicolás Gadano (Fundación Pensar), Alejandro Einstoss (Fundación Alem), Eliana Miranda (Coalición Cívica) y Luis Bolomo (Peronismo Republicano). También estuvieron presentes exfuncionarios durante el gobierno de Mauricio Macri como Mauricio Roitman (extitular del Enargas), Julián Gadano (subsecretario de Energía Nuclear) y Marcos Pourteau (subsecretario de Recursos Hidrocarburíferos), que están trabajando con los equipos económicos. El evento fue abierto a la prensa, pero con la condición de no especificar qué dijo cada referente.
“Para desarrollar el sector, necesitamos tener un mercado único y libre de cambios. Pero es complejo saber cómo será el programa macroeconómico. Hemos trabajado para la confección de este documento, cuya velocidad de ejecución está integrada con el diseño del programa económico”, dijo uno de los exponentes al ser consultado sobre las medidas concretas para alinear los precios de las tarifas con los costos reales.
Luego indicó que el sector tiene “desafíos de cortísimo plazo”, que habrá que resolver mientras se toman medidas de fondo. “A Enarsa [la empresa estatal] no le encuentro un rol en mi visión de largo plazo. Pero en el corto está llevando adelante la obra de un gasoducto muy importante. Nos vamos a encontrar con eso y no vamos a refundar el Estado en el día uno. Tenemos que llevar la economía a donde queremos, pero primero tenemos que convivir con lo que tenemos”, agregó.
“Estamos diseñando cómo debe funcionar el sistema energético en condiciones normales, pero tenemos que ser muy pragmáticos para resolver los problemas con las herramientas que habrá el día uno. En mi opinión, en los primeros meses del año no se pueden bajar impuestos, porque eso implicaría una baja del gasto mayor para lograr la disciplina fiscal, que es un desafío fenomenal. Hay un horizonte de mediano y largo plazo, pero hay que lidiar con un desafío muy grande desde incluso antes del primer día”, aclaró.
Otro de los referentes coincidió en que todavía es pronto para determinar el aumento de tarifas que habrá que aplicar. “La tarifa social es un instrumento valioso. El próximo gobierno recibirá una población con 40% en la pobreza. No sabemos cuánto tienen que aumentar las tarifas, porque no sabemos con qué nominalidad nos vamos a encontrar, pero siempre vamos a mirar el peso de la tarifa en el ingreso promedio. La velocidad con la que vamos a llegar a cubrir el costo del servicio con tarifas dependerá de las necesidades de la macro. El que tenga el volante en la mano va a determinar la velocidad del acelerador”, dijo.
Un tercer exponente, que tuvo como tarea hacer un diagnóstico de la situación actual, indicó: “El sector energético fue uno de los peor gestionados por el Gobierno. Repitieron y potenciaron los errores que cometió esta misma administración en el pasado”. Entre las cifras que mencionó, resaltó que cuando Macri dejó la gestión, en 2019, las tarifas residenciales de electricidad representaban el 66% del costo del sistema. Con el nuevo congelamiento tarifario, ese porcentaje se redujo a 40%, aunque todavía está por encima del 14% que llegó a reflejar el costo eléctrico de las tarifas en 2015.
Uno de los proyectos en los que está trabajando el espacio es diseñar un mecanismo tarifario que compense la diferencia entre las boletas eléctricas de las distintas provincias. “El servicio de energía eléctrica tiene jurisdicción provincial y eso lleva a que las tarifas sean distintas entre sí. Cada ente determina una actualización tarifaria y los usuarios pagan facturas distintas. En las tarifas se incluyen otros ítems que no están vinculados a la energía eléctrica”, explicaron.
Por último, señalaron que se está trabajando en una ley de inversiones extranjeras. “Vaca Muerta no se convirtió en una política de Estado, se convirtió en un salvavidas del Estado, por eso es más fácil arribar a acuerdos. Necesitamos una estabilización no solo de la macroeconomía, sino también del régimen impositivo. El sector energético viaja detrás de eso. Tenemos un desafío muy grande, porque tenemos mucho petróleo y gas, pero no tenemos un peso para sacarlo. Por eso necesitamos que haya una inversión real”, resaltó un participante.
Los referentes llegaron a cinco acuerdos de política energética:
• Asegurar la seguridad energética, minimizando el costo de abastecimiento y garantizando acceso confiable y asequible de la energía, focalizando los subsidios a la población vulnerable.
• La dimensión ambiental tiene que estar incorporada a las decisiones.
• Maximizar el desarrollo de los recursos energéticos, compatibilizándolo con la macroeconomía. El costo fiscal hoy representa una mochila que explica la mitad del déficit primario.
• Una macro desordenada nos saca de la posibilidad del financiamiento e impide el flujo normal de importaciones que el sector necesita.
• Hay que restablecer los roles del sector público y el privado. El público tiene que generar reglas de juego claras para que el sector privado invierta y genere riqueza.
Además, se refirieron a las propuestas de economía energética: –El crecimiento energético debe promover la competencia. De ahí tienen que surgir precios competitivos tanto para el petróleo como para el gas natural. El valor de export parity tiene que ser la norma de precios para el petróleo. En el mercado de gas están vigentes los contratos del Plan Gas. Esta administración firmó contratos con un horizonte a 2028, que tienen que ser respetados. –En los sectores donde no hay competencia, el Estado debe promover una regulación efectiva. Eso implica que los sectores públicos deben ser sustentables recibiendo un retorno de la inversión y los consumidores deben recibir un servicio de calidad al menor costo posible.
–Los valores que paga la demanda deben reconocer los costos de la cadena de valor: el precio de la energía y los costos de envío. Es la mejor señal para que el privado invierta y para que el consumidor tenga una conducta más racional.
–La próxima administración recibirá una gran parte de la población por debajo de la línea de la pobreza, que no tiene capacidad de pagar esos costos reales. Los subsidios tienen que estar focalizados allí. Es equivocado este sistema de subsidios generalizados que no pueden ser financiados fiscalmente. El instrumento adecuado es la tarifa social federal.
–El sector energético necesita una normalización institucional y que los entes tengan sus directorios. Será necesaria una nueva revisión tarifaria, inyectar flujos financieros a empresas reguladas para que crezcan las inversiones y mejores la calidad del servicio en los próximos años. –Hay que plantear la situación financiera del sector energético. Hay una cesación de la cadena de pagos. Al 28 de febrero hay $660.000 millones de deuda de distribuidoras con Cammesa, más de 0,5% del PBI. Cammesa, a su vez, acumula deuda con los generadores y con los productores que participan del Plan Gas. Hay que generar y restablecer los flujos financieros y normalizar la cadena de pago. Para ello, es necesario que la demanda empiece a pagar facturas que reconozcan los costos de producción.
–Es necesario revisar las estructuras de las tarifas, tanto de gas como la electricidad, e impulsar el buen desempeño de la licitación offshore. (La Nación, Buenos Aires)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 12:52

Visitas: 18

Twitter de la secretaria de Energia, Flavia Royon. “Berlin Energy Transition Dialogue”

Twitter de la secretaria de Energía, Flavia Royon

 “Hoy comenzó el “Berlin Energy Transition Dialogue” que reúne a referentes de todo el mundo para intercambiar experiencias sobre desarrollo energético a nivel global.”
La secretaria de Energía, Flavia Royon, tuvo un Diálogo Energético Bilateral con Jennifer Morgan, secretaria de Estado y enviada especial para Acción Climática de Alemania. En el encuentro analizaron el rol de Argentina como actor global y proveedor confiable para la transición energética
Asimismo informó: “Visitamos las oficinas de Wintershalldea en Berlín, nos recibió el CEO Mario Mehren con quien tuvimos un intercambio sobre la relación entre Argentina y Alemania en materia energética. En especial sobre los proyectos de la empresa en Tierra del Fuego y Neuquén.”
La reunión
Según TELAM y el Grupo Provincia, Mario Mehren y Flavia Royón repasaron la relación entre ambos países en materia energética, así como el desarrollo de los proyectos que la compañía tiene en el país.
La Secretaria estuvo acompañada por Florencia Travieso, subsecretaria de Coordinación Institucional; Fernando Brun, embajador de Argentina en Alemania; y Santiago Sacerdote, gerente Ejecutivo de YPF Nuevas Energías.
Mehren y Royón -según un comunicado de la empresa- dialogaron sobre la relación entre Argentina y Alemania en materia energética, así como sobre los proyectos de Wintershall en Tierra del Fuego y Neuquén.
También fue una oportunidad para evaluar posibles nuevos proyectos en el país y considerar posibles actividades de Gestión del Carbono e Hidrógeno en Argentina en un futuro próximo.
"El gas natural juega un papel clave en Argentina. Wintershall Dea contribuye con su experiencia, sus conocimientos tecnológicos y sus proyectos a la producción de energía en el país. Al enfocarse en el gas, la compañía apoya a Argentina en su camino hacia el autoabastecimiento energético, contribuyendo a la vez a la transición energética del país", afirmó Mehren tras el encuentro.
La compañía alemana, la mayor productora independiente de crudo y gas de Europa, anunció el mes pasado inversiones por 450 millones de euros para el desarrollo de sus proyectos en la Argentina, que pasó a ocupar el segundo mercado productivo en importancia para la petrolera.
En Vaca Muerta la petrolera tiene dos proyectos: San Roque y Aguada Pichana, este último en el que destinará una inversión de u$s 300 M en los próximos dos años para el desarrollo de 20 pozos adicionales para la producción de shale gas.
El otro gran proyecto es el que lleva adelante como parte del consorcio con Total y Pan American Energy, en la Cuenca Marina Austral, con una inversión conjunta de u$s 700 M para el proyecto offshore Fénix, que a partir de 2025 aportará unos 10 Mm3/d al sistema. (El Pregón Energético)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 12:51

Visitas: 19

Resolucion ENRE Nº 335/2023: solicitud de acceso al sistema de transporte de energía eléctrica en La Rioja

Resolución ENRE Nº 335/2023: solicitud de acceso al sistema de transporte de energía eléctrica en La Rioja

A través de la Resolución ENRE N° 335/2023, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad dio a publicidad la solicitud de acceso al sistema de transporte de energía eléctrica que TRANSNOA presentó por requerimiento de Energías Renovables Las Lomas para vincular su nuevo Parque Solar Fotovoltaico Las Lomas, de 32,4 MW, a la red de 66 kV de la la distribuidora EDELAR que actúa como Prestadora Adicional de la Función Técnica de Transporte en la Provincia de La Rioja.
La difusión de esta solicitud se extiende por el plazo de cinco días hábiles administrativos en los sitios web del ENRE y de CAMMESA. A partir de la última publicación efectuada, correrá un plazo de diez días hábiles administrativos a fin de que quien lo considere procedente presente un proyecto alternativo de acceso que optimice el funcionamiento técnico-económico del SADI, o presente observaciones u oposiciones sobre la base de la existencia de perjuicios para el mismo.
En caso de que existiesen presentaciones fundadas comunes entre distintos usuarios, el ENRE convocará a una Audiencia Pública para permitir a las empresas solicitantes contestarlas y exponer sus argumentos. Una vez operado el vencimiento de los plazos señalados sin que se registre la presentación de oposición o de un proyecto alternativo, este Ente Nacional procederá a autorizar el acceso requerido.
En sus artículos 5 y 6, la Resolución ENRE N° 335/2023 establece los requisitos técnicos que Energías Renovables Las Lomas deberá satisfacer para llevar adelante el acceso solicitado. (argentina.gob.ar)

 

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 12:47

Visitas: 20

Combustible sintetico: de que se trata esta alternativa al petroleo

Combustible sintético: de qué se trata esta alternativa al petróleo

(El Planeta Urbano) El petróleo siempre fue un bien escaso y a medida que fueron pasando los años se hizo más notorio, es por ello que se creó una alternativa sustentable ¡Conócela!
A medida que pasan los años, los bienes naturales empiezan a escasear o extinguirse de la faz de la tierra. Como consecuencia de ello, alternativas sustentables comenzaron a surgir para reemplazarlas y así dañar menos al medioambiente. Uno de estos productos es el combustible fósil, es por ello que se creó un artículo similar llamado combustible sintético.
Combustible-sintetico-1 Los eFuels son hidrocarburos a partir de hidrógeno (obtenido mediante agua y electricidad), y dióxido de carbono (procedente de aplicaciones industriales o capturado de la atmósfera). Fue Porsche quien construyó la primera planta capaz de producirla y se estima que se industrialice en un futuro cercano. La idea original es reemplazar la nafta corriente que conocemos para luego poder empezar a utilizar esta nueva alternativa. Además, beneficiaría a los motores convencionales de los autos y prevendría la falla o el nulo funcionamiento del mismo. Mientras tanto, Alemania fue el primer europeo en aceptar este nuevo funcionamiento.
Combustible-sintetico-2 Se espera que para el 2035 se prohíba la venta de autos en Europa tal como los conocemos hoy en día. Es por ello que se creó un plan de descarbonización de la industria automotriz. El objetivo es que los próximos diseños sean eco-friendly, tal como lo son los automóviles eléctricos que existen en el mercado, o se utilicen con la incorporación de este nuevo combustible.
La Primer Ministra de Italia, Giorgia Meloni, expresó: “Los biocombustibles son de cero emisiones, por lo que no hay necesidad de entrar en detalles técnicos. Si la tecnología da en el blanco, entonces se puede usar”. Frente al mensaje que dio, se entiende que Italia también daría su voto positivo. (Página 12, Buenos Aires)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 12:50

Visitas: 17

Iberdrola y Siemens Gamesa firman la paz con un mega contrato en eolica marina

Iberdrola y Siemens Gamesa firman la paz con un mega contrato en eólica marina

España. (Javier Vadillo) La eléctrica le adjudica el suministro de las 95 turbinas del complejo EA3. Vuelve la paz a la tormentosa relación entre Iberdrola y su proveedor de aerogeneradores Siemens Gamesa (SG). Desde la fusión de los activos eólicos de Siemens y de Gamesa en 2017 y con la eléctrica todavía en el capital del grupo renovable, las relaciones nunca han sido fáciles. Llegaron a su punto más álgido a finales del año pasado, cuando la corporación que preside Ignacio Galán dejó en el aire el acuerdo con SG que estipulaba el suministro de turbinas a sus complejos de eólica marina en aguas del Reino Unido.
Los problemas surgieron a la hora de fijar el precio. Iberdrola apretó por su parte para dar mayor rentabilidad a un proyecto que consiguió en concurso público. Y SG presionó por la suya en defensa de unos márgenes que en la industria eólica se han visto afectados por la inflación de los costes de la energía y de las materias primas. Fuentes del sector señalaron que el importe del contrato, que no se ha hecho público, estaría muy por encima de los 1.000 millones.
La situación ha dado un giro en positivo para ambas partes e Iberdrola ha adjudicado a la filial de Siemens Energy la entrega de las 95 turbinas que equiparán el parque off shore East Anglia Three (EA3). Con ubicación en el Mar del Norte, tendrá una capacidad de 1,4 GW para cubrir el consumo de energía de un 1,3 millones de hogares de la isla. Iberdrola invertirá unos 4.000 millones de euros. Serán las mayores turbinas off shore de SG, con 14 MW de potencia unitaria. El grupo eólico ha conseguido además el contrato de mantenimiento durante un periodo inicial de ocho años.
Desde SG han señalado que “el actual contexto macroeconómico está siendo extremadamente complicado para los fabricantes de aerogeneradores”. El pedido de EA3 “ha sido posible gracias a la colaboración entre todas las partes implicadas”.
El proyecto EA3 está avanzado en parte en su fase industrial. El final de su construcción está previsto para la primavera de 2026. Ignacio Galán firmó este mes en la fábrica de Haizea Wind el contrato de suministro de 50 monopilotes que sustentarán los aerogeneradores. Con este pedido, valorado en 250 millones, la empresa que preside Dámaso Quinta invertirá 150 millones en la ampliación de sus instalaciones en los muelles vizcaínos.
Estos monopilotes son unas columnas ancladas al fondo marino de unas dimensiones gigantescas. Los que zarparán del Puerto de Bilbao rumbo a aguas del Reino Unido tendrán un diámetro de 9 metros y una longitud de unos 90 metros cada uno, con un peso de 1.500 toneladas.
EA3 es el segundo de los cuatro proyectos que Scottish Power, la filial británica de Iberdrola, desarrolla por el programa de eólica marina East Anglia, diseñado para alcanzar una capacidad de 2,9 GW en turbinas ancladas frente a la costa este de Inglaterra, a la altura de la localidad de Norfolk. EA3 tendrá una extensión de unos 305 kilómetros cuadrados. El aerogenerador más cercano a tierra estará 69 kilómetros mar adentro. (Cinco Días, España)

Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 12:46

Visitas: 29