EditorialRN

En Tierra de Fuego se lleva adelante el Consejo Federal de la Energia Electrica

En Tierra de Fuego se lleva adelante el Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Tierra del Fuego. La vicegobernadora Mónica Urquiza, junto el subsecretario de Energía Eléctrica de Nación, Santiago Yanotti, encabezaron el acto apertura de la Reunión Plenaria Nº 163, del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, que se concretó este miércoles en Ushuaia.
La vicegobernadora, Mónica Urquiza, dio la bienvenida a todos y todas las participantes del Consejo, considerando que “es un orgullo su presencia. Somos una isla y tenemos particularidades distintas, lo que no quiere decir que no formemos parte de este país tan diverso”.
“Todos y cada uno de nosotros precisamos de servicios elementales, como es la energía eléctrica” evaluó la Vicegobernadora. A la vez enfatizó que “son muy importantes las distintas obras que tenemos como parte del plan integral del Gobierno para su desarrollo y crecimiento”.
A su turno, el subsecretario de Energía Eléctrica de Nación, Santiago Yanotti, destacó el funcionamiento del Consejo respecto a la capacidad de decidir políticas públicas y en la rigurosidad de su manera de desarrollarse, valorando el “espacio real y federal que tiene”.
A su turno, el subsecretario de Energía Eléctrica de Nación, Santiago Yanotti, destacó el funcionamiento del Consejo respecto a la capacidad de decidir políticas públicas y en la rigurosidad de su manera de desarrollarse, valorando el “espacio real y federal que tiene”.
“Si hacemos un repaso, desde el momento en el cual asumió el Gobernador Gustavo Melella, avanzamos en ese estado de situación y en plantearnos objetivos de distinta escala” consideró la Ministra. De igual modo, precisó que “es central la posibilidad de generar el interconectado fueguino en 5 puntos de generación”.
En ese sentido, Castillo indicó que “el desafío de todos los días es poder generar la energía que tenemos, que está en déficit, y en esto también tenemos potencial que no estamos usando. Pensar el interconectado fueguino entre las tres ciudades, nos garantizaría un sistema estable; la posibilidad de interconexión; de poder migrar de una ciudad a la otra, que hoy tenemos que resolver con esta demasía de costos que implica la generación aislada”.
Asimismo, entendió que “tenemos un sistema en crisis con necesidad de ampliación de la generación y necesitamos crecer en infraestructura que nos permita tener un sistema confiable”.
Por otra parte, indicó que “tenemos que ampliar en redes de distribución, y este es un objetivo del Gobierno. Por eso venimos buscando distintas ayudas financieras, y es por eso que estamos avanzando en el Parque Eólico de Río Grande; la nueva planta de generación para Ushuaia; mejorar la condición de Tolhuin”.
“El plan de ampliación de la matriz productiva para la Provincia que plantea el Gobernador nos pone en jaque todos los días, en la necesidad de crecimiento energético para Tierra del Fuego” consideró la Ministra.
Para finalizar, Castillo reflexionó que “todos estamos convencidos en la necesidad de dejar un plan sólido, más allá de la realidad de lo que pasa en cada uno de los equipos, que en el caso de Tierra del Fuego, tiene que ver con este desarrollo estratégico de esta provincia y está relacionado con la vinculación hacia Antártida”.
Del acto participó el Presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Energía Eléctrica, Miguel Ángel Cortéz; Secretario General del Consejo Federal de Energía Eléctrica, Rubén Aranda; el secretario de Energía, Moisés Solorza; el presidente de la DPE, Pedro Villarreal; Ministros y Secretarios de Estado del Ejecutivo Provincia; autoridades de la municipalidad de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin; autoridades de CAMMESA; de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande. (Gobierno de Tierra del Fuego)

Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:45

Visitas: 19

Alicia Kirchner encabezo el acto para la obra que incrementará la capacidad de energia en Rio Gallegos

Alicia Kirchner encabezó el acto para la obra que incrementará la capacidad de energía en Río Gallegos

Santa Cruz. La gobernadora Alicia Kirchner participó del acto de apertura de sobres, correspondientes a la licitación pública, para la realización del anillado eléctrico de la capital provincial. Se trata de la etapa I de obra que cuenta con un monto de inversión de más de $ 1.300 M y que apunta a dar confiabilidad a la demanda residencial e industrial de la ciudad. Durante el acto, Alicia recordó que Santa Cruz es la provincia Patagónica con menor valor en su tarifa.
Alicia, acompañada del presidente de Servicios Públicos, Jorge Arabel, estuvo presente en la apertura de sobres correspondientes a la licitación pública N° 13/23. Se trata del nuevo punto de abastecimiento eléctrico en su etapa I para la realización del anillado eléctrico de Río Gallegos.
El objetivo de la obra es incrementar la capacidad de transporte de energía instalada y dar confiabilidad a la demanda residencial e industrial de la capital provincial, con un monto de inversión de 1.320 millones de pesos.
Respecto a la apertura de sobres de la obra en Río Gallegos, la gobernadora indicó que es un “paso más para dotar a nuestra ciudad de mejor calidad del servicio”.
Asimismo, en su alocución, Alicia recordó: “Mirando la Patagonia, Santa Cruz es la provincia con el promedio más bajo en las tarifas del servicio eléctrico. Los ingresos, por ejemplo, en Neuquén y Santa Cruz, tienen una diferencia del 3,86%, esto equivale a cuatro veces más su valor. Esto se logra porque el Estado pone los fondos, se logra con un Estado presente que aporta para que a las familias que le salga menos”.
Es de resaltar que, acorde al informe elaborado por el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-Conicet), las brechas de precios entre las tarifas de energía eléctrica que se pagan en el AMBA y el resto del país fueron acrecentándose. Esto se explica, entre algunas de sus causas, por los marcos regulatorios provinciales. De esta manera, y acorde al informe, las tarifas varían de acuerdo a los ingresos altos y medios.
¿En qué lugar se encuentra Santa Cruz?
Así, Santa Cruz se posiciona como una de las provincias con la tarifa más baja para usuarios con ingresos altos, sólo por encima de Jujuy, Tierra del Fuego, La Rioja, AMBA y Santiago del Estero, y como la provincia con la menor tarifa para usuarios con ingresos medios, siendo sólo superada por el AMBA.
“La provincia Patagónica con mayor costo es Neuquén, después sigue Chubut en costos, La Pampa, Rio Negro, Tierra del Fuego, y la tarifa más baja para las familias son de la provincia de Santa Cruz. No lo digo yo, aunque ya lo sabía, pero, a veces, estamos tan acostumbrados que no nos damos cuenta de los derechos adquiridos y me parecía importante señalarlo”, agregó Alicia.
Recordó, en otro tramo, que “hay algo que por ahí no vemos o no decimos, pero nosotros tenemos seis estaciones de generación aislada, es decir que todavía no tenemos el interconectado como otras provincias que si lo tienen”. En San Julián, Perito Moreno, Gobernador Gregores, Los Antiguos, Lago Posadas y El Chaltén “tienen estaciones de generación aislada, esto significa que tenemos que alquilar los equipos y proveer combustibles, sin embargo, esas localidades son consideradas con los mismos derechos que los que tenemos interconectado”.
El incorporar las redes para los centros de distribución, agregó, “es un gran paso que estamos dando, me acuerdo cuando hicimos la Estación N° 5 que la hicimos en la primera gestión, en ese momento, ese Centro de Distribución nos salió $ 300 M y lo hicimos con fondos propios, seguimos trabajando de esta manera que cada familia santacruceña pague su factura con un menor costo”.
Para cerrar, Alicia marcó: “Acá no hay magia, no son cosas que se deciden porque sí, sino que siempre estamos pensando en el bolsillo de las familias santacruceñas. Sigamos construyendo de esta manera, pensando siempre en los derechos de todos y todas”.
Por su parte, el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Arabel, manifestó que esta es una primera etapa de las tres que van a llegar, “donde se va a avanzar por los barrios San Benito hasta Zona Franca y 22 de Septiembre, consolidando así una zona que próximamente va a ser una zona industrial muy cercana al aeropuerto”.
Más adelante resaltó, que si a esta gran inversión del anillado le agregamos una obra complementaria que queremos hacer en corto plazo, “va a mejorar sustancialmente la energía en zona del aeropuerto, Virgen del Valle, barrios como El Forestal, inclusive hasta barrio El Faro, donde en el lugar, se fue anexando cable del mismo diámetro haciendo que, con el paso del tiempo se vaya dificultando en la tensión y no sea estable”.
“Río Gallegos tuvo mucho crecimiento, tratando siempre que, cuando se haga una inversión por parte del Estado, lo hagamos consecuente con el desarrollo que está teniendo la ciudad, como lo pide nuestra Gobernadora”, aseveró.
Los aspectos técnicos
Dentro del equipo de trabajo de SPSE, y a cargo de la Gerencia Provincial de Planificación de la empresa, el ingeniero civil Bernabé Bianchotti explicó que el anillado eléctrico consiste principalmente en llevar el suministro de la estación transformadora, que se encuentra en calle Asturias hasta el Centro Distribuidor N° 5, y posteriormente va en simple terna al Centro Distribuidor N° 4 para "tratar de tener una mejora en las transmisión de la energía, y así brindarle a todos los usuarios de la localidad de Río Gallegos un mejor servicio en la prestación al momento de hacer uso en cada una de las casas”.
En cuanto el alcance de la obra que resultará de la adjudicación de esta licitación, Bianchotti señaló que “esto no concluye acá, estamos tratando de conseguir financiamientos a través del Gobierno de la Provincia, como de otros entes que nos financian, a los efectos de realizar la tapa 2 y la 3”.
En la planificación, "la etapa 2 consiste en cerrar el anillado, desde el Centro Distribuidor N°5 hacia Río Chico, y posteriormente, también hacia Zona Franca; y la etapa 3 que estaríamos tramitando sería desde Río Chico hacia el Centro Distribuidor N°3, que se encuentra en la zona del barrio Belgrano”, detalló.
“Esto cerraría todo el sector a los efectos de que cuando se hagan ciertos mantenimientos en cada uno de los centros distribuidores, lo que afecta a un sector de la población de Río Gallegos, no se vea resentido el servicio mientras nosotros estamos trabajando, como sucede actualmente”, afirmó.
Luego, mencionó que se trata de “un proceso que lleva su tiempo, ya tenemos la planificación y armado todo esto para que podamos llevarlo adelante en los próximos años”.
Para concluir agradeció “al presidente de Servicios Públicos por el esfuerzo que hace en todo esto, al igual que al Gobierno de la Provincia que cree en los profesionales que tiene esta institución”. (Gobierno de Santa Cruz)

Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:44

Visitas: 18

La dictadura, Edenor y el Triangulo de las Bermudas

La dictadura, Edenor y el Triángulo de las Bermudas

(Carlos Girotti) En la 1ª. Sección del Delta del Paraná -que es la más próxima a la costa del continente- existe un territorio que supo ser recorrido y amado por Haroldo Conti. El escritor, periodista y militante revolucionario, tuvo su casa en el arroyo Gambado, un pequeño curso de agua que une los ríos Luján y Sarmiento. Esa casa, que fue allanada por los militares tras el secuestro y desaparición de Haroldo, hoy es museo, pero el más bello relato escrito por su antiguo habitante sobre la sangre indómita de los isleños, Sudeste, permanece vivo y late en la enorme superficie fluvial que conforman el Plata, la desembocadura del Paraná de las Palmas, el arroyo Chaná y los Bajos del Temor, la islas Lucha y Nutria, el Canal de Vinculación, el del Este y el Honda, el río Urión, el arroyo Anguilas – vecino al río Luján y al San Antonio- el Dorado, y el Arroyón hasta el Fondeadero.
No muy lejos de esa zona, pero remontando el Luján aguas arriba, o el Paraná hasta pasar el arroyo 9 de Julio y el río Capitán, se cruza uno con el Carapachay, un río tozudo y caudaloso que, a la altura de su número 459, supo albergar los sueños de Rodolfo Walsh y Lilia Ferreyra antes de que la patota de la Marina lo asesinara a él en la esquina de San Juan y Entre Ríos. En esa casa isleña aún se conservan -gracias a Daniel Argüello que la descubrió por casualidad y la restauró para quienes admiramos a Walsh- el cuarto donde éste escribía, las plantas que sembró y cuidó junto a Lilia y una extraña bañadera con cuatro patas, totalmente enlozada, que fuera mágicamente donada a la pareja, como maceta para el jardín, por Pirí Lugones, aquella otra escritora militante, nieta de Leopoldo e hija de Polito Lugones, el inventor de la picana eléctrica con la que, en 1977, sería torturada por los genocidas hasta la muerte.
La vida y el río unieron a estas mujeres y a estos hombres a partir de su amor inconmensurable por el Delta del Tigre y por el compromiso íntimo, sereno y firme de dar todo por una sociedad más justa, más igualitaria, más libre, más soberana; una sociedad en la que el hombre ya no fuera su propio monstruo opresor, ni pretendiese domeñar la Naturaleza al precio de su destrucción.
Para aquella época en la que el terror se enseñoreó en toda la Argentina, el Delta también dejó de ser un remanso de paz. En su 3ª. Sección, la más alejada de las costas de Tigre y San Fernando, los genocidas instalaron en una casa sobre el arroyo Tuyú Paré, un centro clandestino de detención donde ocultaron a un grupo de militantes que estaban secuestrados en la ESMA, para que no fueran localizados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se encontraba de inspección en el país. El lugar, conocido con el tenebroso nombre de El Silencio, pertenecía al entonces provicario castrense Emilio Teodoro Graselli y tres socios más. En 1979, este cómplice del genocidio vendió fraudulentamente la propiedad a la patota de la ESMA que utilizó un documento de identidad de un detenido desaparecido para la escritura. Gracias a los sobrevivientes de ese horror criminal, el sitio fue señalizado el 7 de septiembre de 2019 cuando se cumplieron cuarenta años de la visita de la CIDH a la Argentina.
Con el advenimiento de la democracia, los habitantes del Delta también iniciaron un nuevo período. Los antiguos oficios isleños vinculados a las explotaciones frutales y de la madera, como así también al junco y sus derivados artesanales de la cestería, fueron cediéndole paso a la jardinería, a la construcción de casas, muelles y tablestacados y a la apertura de almacenes, parrillas, pizzerías, despachos de comidas a domicilio y lanchas taxi.
El comercio inmobiliario, así como el vinculado a todas las ramas de la náutica (venta de embarcaciones, motores, repuestos, talleres de reparación y astilleros menores, deportes varios, etc.) experimentaron un crecimiento considerable con una directa repercusión en la inauguración o remodelación de clubes costeros, amarras y guarderías para embarcaciones. Y aunque esta expansión de la actividad económica fue registrándose proporcionalmente en cada una de las tres secciones del Delta, el mayor impacto se dio y se da en la primera de ellas. Con una superficie poco mayor a los 200 km², limitados por el río Paraná de las Palmas, el canal Gobernador Arias, el río Luján y el Plata, esta 1a. Sección vio llegar la electricidad en los años 90.
A partir de ese hecho todo cambió. La mayoría de los isleños tenía electricidad gracias a los nobles motores nafteros marca Villa que, al tiempo que ponían en movimiento las bombas para extraer agua del río, cargaban mediante una dínamo las baterías de 12 voltios con las que alimentaban las viejas lámparas incandescentes. Los menos contaban con grupos electrógenos y ambos sistemas fueron adoptados también por los nuevos habitantes de las islas, aquellos que con sus ahorros adquirieron lotes en venta y levantaron sobre palafitos las típicas casas de la zona a la vera de ríos y arroyos. Eso fue así hasta que llegó el tendido eléctrico, una maravilla de la modernidad que toda la población, autóctona y de fines de semana, conoció recién cuando el siglo XX tocaba a su fin. Entonces, las viejas heladeras a gas de garrafa, o a kerosene, y las instalaciones hogareñas de 12 voltios, fueron remplazadas por toda clase de nuevos y eficientes electrodomésticos que, por cierto, cambiaron la vida a sus felices y sorprendidos usuarios. Pero no duró mucho, al menos en aquella zona que los lugareños bautizaron, no sin sorna y con mucho realismo, el “Triángulo de las Bermudas”.
Se trata de un sector comprendido por el río Urión y su continuación en el canal Honda hasta el Paraná de las Palmas; desde éste, por el 9 de Julio y el Sábalos hasta el Dorado; de aquí hasta el San Antonio y luego hacia el canal de Vinculación. En esta zona hay centenares de casas, negocios, recreos y una escuela, la Provincial No. 17, que está a orillas del Honda y frente a Fondeadero. Toda esta zona es la que registra la mayor cantidad de cortes de luz dentro de la 1a. Sección y las respuestas de la empresa EDENOR a los desesperados reclamos de los pobladores afectados es siempre la misma porque, como no podía ser de otra manera, las da una máquina y no un ser humano de carne y hueso.
Y que conste que esta situación no es de ahora, que hubo sucesivas olas de calor, sino que, según los vecinos, viene reproduciéndose desde hace años cada vez que sopla un pampero, o llegan las lluvias fuertes. Los tendidos eléctricos, amenazados por la vegetación circundante que no es controlada por la empresa, así como los transformadores y fusibles de seguridad, que no han sido modernizados desde los tiempos de su primigenia instalación, se convierten en una red obsoleta e ineficiente por la carencia absoluta de atención y de inversión en equipos nuevos. Sin ir muy lejos, este fin de semana, con la tormenta, se cayó el transformador que está al lado de la Escuela No.17, pese a que los vecinos del lugar, las madres y padres de los alumnos y el cuerpo docente venían advirtiendo a EDENOR, desde hace tres meses como relatan y muestra la foto, que los postes de soporte estaban cada más inclinados con el consiguiente peligro para todos los integrantes de esa comunidad educativa. Al final el transformador se desplomó, la escuela tuvo que ser evacuada de urgencia y, hasta el día de la fecha, no ha sido reinstalado. En el “Triángulo de las Bermudas -dicen- hasta la luz desaparece”.
Esta grave situación contrasta con la inauguración realizada por el gobernador Axel Kicillof en la isla Martín García (“La Isla Martín García ya está iluminada”, por Fabián Restivo, Buenos Aires 12, 16 de marzo de 2023). A 209 años del inicio de la soberanía argentina en la isla, el gobernador inauguró “el Parque Solar con sistema híbrido de generación, el balizamiento de la pista de aterrizaje con luminarias led, termos solares, además de mejoras en la red eléctrica existente con nuevas luminarias y equipo de emergencia para la sala de primeros auxilios”.
La respuesta oficial comporta, en la práctica, un fortísimo cuestionamiento a la inoperancia de la empresa privada. Aquí, el Estado, no sólo ratifica su condición de guardián de la soberanía en la Isla, sino que lo hace teniendo en cuenta el interés primordial de los isleños que es mejorar su calidad de vida.
Este 24 de marzo se cumplen ya 47 años del inicio del genocidio perpetrado por la dictadura militar, cívico y eclesiástica y, en diciembre próximo, se conmemorarán los primeros 40 años de democracia ininterrumpida. Pero la situación aquí descripta y el contraste manifiesto entre la acción del Estado provincial y la inacción de la empresa EDENOR, ponen de relieve y enfatizan aquello que “Groussac”, nuestro entrevistado en la nota del pasado 3 de marzo, afirmara con contundencia: “¿Sabés qué se está discutiendo en este país? (…) Si ellos pueden finalizar lo que comenzó con la dictadura o si nosotros podemos avanzar con lo que inició el peronismo. Ni más ni menos. Eso: una nueva sociedad, una nueva época”.
A lo que apenas habría que acotar: sí, una nueva época como la que soñaron Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Pirí Lugones y los 30.000. (Página 12, Buenos Aires)

Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:42

Visitas: 18

Stellantis entra en una empresa argentina para generar energia solar

Stellantis entra en una empresa argentina para generar energía solar

(Horacio Alonso) En el marco de su plan de avanzar en la producción de forma sustentable con el medio ambiente, la automotriz Stellantis se expande en el sector de las energías renovables a través de un acuerdo con el grupo argentino Ivanissevich para adquirir una parte accionaria de la empresa 360 Energy, dedicada a la generación de energía solar.
Según la información que dejó trascender la compañía de capital nacional, durante febrero se habría terminó de definir la adquisición del 49,5% del paquete accionario de esta empresa a manos del gigante multinacional que surgió de la fusión del grupo francés PSA (Peugeot-Citroën) y el italoamericano FCA.
El propósito del ingreso de la automotriz en 360 Energy, en principio, sería para que esta compañía construya un parque solar en Brasil, en la región de Goiania, para abastecer a sus plantas en ese país, como la de Fiat en Betim.
Consultados por Ámbito, desde la filial local del fabricante automotor informaron que, de acuerdo de las reglas de las bolsas de valores, no hacen comentario sobre posibles inversiones. De todas maneras, altos directivos de Stellantis, concurrieron el martes a las oficinas de 360 Energy, en la localidad bonaerense de Pilar, para mantener reuniones con representantes de la compañía local, lo que refuerza la concreción de la compra accionaria. También, el grupo local habría realizado una presentación del acuerdo ante un banco de origen brasileño.
Según una comunicación interna de la empresa energética, a la que tuvo acceso Ámbito, las autoridades reconocen el acuerdo alcanzado, aunque se desconoce el monto de la operación.
Señalan que Stellantis aspira ser la mayor empresa de tecnología de movilidad sostenible. Dentro de su plan estratégico sustentable, conocido como ‘Dare Forward 2030’, anhela convertirse en el líder de la industria mundial automotriz en la mitigación del cambio climático, apuntando a reducir sus emisiones de carbono en un 50% para 2030 y ser carbono neutro para 2038.
“Con ese objetivo fijado en materia de sostenibilidad y autosuficiencia con energía renovable, consideramos que hemos encontrado un importante socio que comulga con nuestra visión y estrategia. Esta alianza nos motiva a potenciar y acelerar nuestro plan de crecimiento afianzándonos localmente como uno de los líderes en el sector y así poder expandir nuestras operaciones en la región” agregan.
Un punto importante es que, según la comunicación interna, desde el grupo Ivanissevich, informaron que mantendrán el control de la compañía. “Esto implica que mantendremos la misma identidad y esencia que ha permitido a 360E ser una empresa emprendedora e innovadora con fuerte reconocimiento dentro de nuestra industria”, concluyen. (Ámbito Financiero, Buenos Aires)

Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:43

Visitas: 23

"Mar del Plata tiene en el offshore un potencial similar a Vaca Muerta”

"Mar del Plata tiene en el offshore un potencial similar a Vaca Muerta”

 Flavia Royon viajó a la ciudad de Mar del Plata para mantener una serie de encuentros con representantes de los ámbitos económico y gremial e integrantes del denominado “Cluster de Energía”, quienes han manifestado su expectativa favorable al proyecto exploratorio de YPF y Equinor en el área Cuenca Argentina Norte 102 (CAN 102).
Al respecto, la Secretaria de Energía ratificó el apoyo de la administración nacional al desarrollo de la exploración offshore en la ciudad bonaerense.
“Tenemos muchas expectativas en la Cuenca Norte. Desde el gobierno nacional estamos convencidos de que el offshore va a impulsar tanto la creación de puestos de trabajo a nivel local como una mejora en nuestra macroeconomía” expresó.
Sobre los efectos positivos para la ciudad, sostuvo que “No solo va a significar la creación de más puestos de trabajo directos, sino que, además, va a permitir desplegar una cadena de valor cada vez más compleja, con industrias locales que puedan exportar sus servicios”.
Durante la mañana, la Secretaria visitó dos empresas relacionadas con la actividad hidrocarburífera: en primer lugar, QM Equipment, dedicada diseño y desarrollo de equipos complejos de asistencia a pozo para extracción de petróleo y, a continuación, el Astillero SPI.
En dichas empresas fue recibida por sus presidentes Sandra Cipolla (SPI) y Marcelo Guiscardo (QM Cluster Energía). Royon dialogó con las autoridades de ambas firmas en compañía de Juan Manuel Cheppi, titular de la Unidad de Articulación Estratégica de Áreas Económicas y Productivas del Ministerio de Economía, y del Director de Aerolíneas Argentinas, Ariel Ciano.
En ese marco, reiteró que el país ya cuenta con una tradición productiva en su costa patagónica: “El offshore no es algo nuevo, el 15% del gas que consumimos proviene de la Cuenca Austral, de Santa Cruz y Tierra del Fuego”.
La Secretaria también resaltó las condiciones favorables que Mar del Plata presenta para la exploración costa afuera: “Es una ciudad que tiene una empresa que produce arena de fractura que antes se importaba, una ciudad donde tenemos un astillero con capacidad productiva demostrada para construir remolcadores para la industria offshore”.
A continuación, Royon y Chepi se reunieron con representantes del Clúster de Energía de Mar del Plata; valoraron su participación a la hora de difundir los beneficios y las perspectivas de crecimiento económico y social que la actividad traerá a Mar del Plata.
Royon consideró fundamental la participación ciudadana y de las instituciones de la sociedad civil a la hora de construir los consensos necesarios para la realización de actividades de exploración y producción hidrocarburífera en la costa argentina.
“Tenemos que poner en valor la forma en que la Ciudad ha gestado el apoyo para la actividad, porque es un ejemplo de cómo se construyen los procesos de desarrollo a largo plazo: a partir de un movimiento que la sociedad realiza de abajo hacia arriba se logra la licencia socia que el offshore necesita”.
Por su parte, en relación a las condiciones favorables con las que cuenta la Ciudad para permitir un crecimiento de la exploración offshore, Cheppi afirmó: “Nuestro Ministro de Economía Sergio Massa impulsa la diversificación, y aquí se abre una oportunidad para Mar del Plata de posicionarse estratégicamente desde lo industrial y lo tecnológico, gracias también al recurso humano que tiene nuestro país.
Por la tarde las actividades continuaron con una recorrida por Grupo Núcleo, allí los funcionarios se interiorizaron en los procesos de innovación tecnológica en curso por parte de Neutrón e Innova Space. La empresa local promueve la investigación, desarrollo y expansión de emprendimientos capacitando y brindando soporte a través de mentorías profesionales. (Argentina.gob.ar)

Última actualización en Miércoles, 22 Marzo 2023 12:34

Visitas: 23