EditorialRN

OFEPHI se reunio por primera vez en casa de Tierra del Fuego

OFEPHI se reunió por primera vez en casa de Tierra del Fuego

 Tierra del Fuego-Río Grande. El secretario de Hidrocarburos, Alejandro Aguirre, fue el anfitrión del encuentro, donde estuvieron presentes los representantes de las diez provincias que integran la OFEPHI quienes, además de elegir a sus autoridades, comenzaron a delinear políticas públicas que permitan el crecimiento de la Argentina a través del desarrollo y producción de los hidrocarburos.
En este sentido dijo que “estamos trabajando hacia adentro de la OFEPHI para marcar ejes de referencia que puedan ser tomados por el Poder Ejecutivo Nacional y que contribuyan al crecimiento de la Argentina”; expresó Aguirre quien también resaltó la relevancia que tiene para el país las inversiones en Vaca Muerta, Neuquén, y “los 700 millones de dólares que aportará el desarrollo gasífero costa afuera Fénix en Tierra del Fuego”.
Asimismo sostuvo que “es importante diseñar acciones que permitan la explotación racional de nuestros recursos naturales, en este caso los hidrocarburos, y que generen divisas y puestos de trabajo. Estas inversiones revertirían sustancialmente la situación macroeconómica del país, teniendo en cuenta que el campo, que es el sector que más divisas aporta a la Argentina, atraviesa hoy una fuerte sequía”, remarcó el Secretario.
“Es por eso, que estamos trabajando para que el alivio financiero llegue de la mano de los hidrocarburos a través de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y del aporte que realizará Tierra del Fuego con el incremento del 10 por ciento en la producción de gas, que redundará en un ahorro de 2 mil millones de dólares anuales”, concluyó Aguirre.
La Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos se formó en 1984 y está integrada por las diez provincias que, actualmente, realizan emprendimientos de exploración y explotación de gas y petróleo: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Mendoza, Salta, Jujuy y Formosa. (P23, Tierra del Fuego)

Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:53

Visitas: 28

El boom del gas en Noruega quintuplica los ingresos de sus yacimientos

El boom del gas en Noruega quintuplica los ingresos de sus yacimientos

(Ignacio Fariza El País-España) El país escandinavo es uno de los que más aprovecha la ruptura entre la UE y Moscú a raíz de la invasión rusa de Ucrania
La crisis energética europea es un animal de dos caras: sudor y lágrimas en la UE, y jugosos beneficios en Noruega. El país escandinavo, devenido en primer suministrador de gas natural del bloque a raíz de la invasión rusa de Ucrania, se embolsó el año pasado 528.000 millones de coronas (46.370 millones de euros) por su participación directa en pozos de petróleo y gas, según ha informado Petoro, la firma pública que gestiona 36 de estos yacimientos. Esta cifra es cinco veces mayor de lo que Oslo solía obtener en un ejercicio “normal” —según las palabras de la propia empresa— y un 54% superior a 2021, que ya fue récord.
La producción de gas —el combustible en el que Noruega es más abundante y el que más vende a sus vecinos del sur— creció solo un 7%, por lo que la mayor parte del incremento en los ingresos tiene que ver con la crecida sin precedente de los precios. Entre enero y agosto, el precio del gas natural llegó a multiplicarse por diez en el mercado TTF, el de referencia en los Veintisiete.
“Con estos valores, históricamente altos, Petoro ha registrado un flujo de caja cinco veces mayor que en un año normal”, reconoce su administradora ejecutiva, Kristin Fejerskov Kragseth, en el informe anual del ente, salpimentado con varias menciones al drama de la guerra y sus consecuencias. El dinero obtenido por esta vía, enfatiza, será transferido “en su integridad” al Estado noruego: “Estas ganancias extraordinarias beneficiarán a toda la comunidad”.
“Los esfuerzos a largo plazo en la plataforma [gasista] noruega nos han permitido asegurar que podamos seguir aportando grandes volúmenes de gas a Europa”, agrega Kragseth. “Este aumento
la mayor compañía energética del país suministra casi la tercera parte del gas natural que consume la UE
solo ha sido posible por el aumento de la producción en múltiples yacimientos”. El mayor de ellos, Troll (en el mar del Norte), contiene el 60% de las reservas gasistas de la plataforma continental noruega y tiene un horizonte previsto de vida útil hasta 2070. La producción total de gas noruego se mantendrá en el nivel de 2022 durante los próximos “cuatro o cinco años”, según la jefa de Petoro.
Las cifras publicadas este martes por la gestora de la mayoría de pozos fósiles del país es solo una más de las que respaldan el bum en la nación escandinava a lomos del gas y el crudo. A finales de enero, el Gobierno calculó en 884.000 millones de coronas (77.670 millones de euros) los ingresos fiscales cosechados en 2022 por la explotación de sus recursos energéticos, casi tres veces más que un año antes y un 20% más de lo inicialmente previsto. Esa cantidad, que emana directamente de la cuenta de resultados de las empresas petroleras y gasistas, no incluye los beneficios directos por la explotación de los pozos. “La principal explicación es el alto precio del gas”, apuntó entonces la directora general de la Administración tributaria noruega, Nina Schanke Funnemark.
A estas sumas hay que agregar las cuantiosa sumas que Oslo se embolsará por los dividendos que reparta Equinor, la mayor compañía energética del país y en la que el capital público ronda el 67%. Noruega —cuyo fondo soberano gestiona ya más de un billón de euros en activos (acciones, bonos, edificios...)— suministra ya casi la tercera parte del gas natural que consume la UE tras la interrupción del flujo ruso a través del gasoducto Nord Stream 1. Sin su concurso, la supervivencia energética europea en esta crisis habría sido poco menos que una quimera. Pero sus arcas también lo agradecen.© El País, SL (La Nación, Buenos Aires)

Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:52

Visitas: 31

GyP logro inversiones por 5.500 millones de dolares

GyP logró inversiones por 5.500 millones de dólares

Neuquén. Lo aseguró Omar Gutiérrez al presentar el balance de la estatal petrolera, que en 2022 arrojó ganancias por $ 1.465.100.330.
“Nuestra pequeña YPF goza de buena salud en sus finanzas, en su flujo de inversiones y de producción”, sostuvo el gobernador Omar Gutiérrez al presentar, este miércoles, el resultado financiero que la estatal petrolera, Gas y Petróleo del Neuquén S.A. (GyP) tuvo en 2022.
Destacó que la compañía está asociada en 14 concesiones hidrocarburíferas de Vaca Muerta, y subrayó que gracias a las puertas que fue abriendo “ha logrado que se inviertan en Vaca Muerta u$s 5.500M”. Los socios son distintas petroleras privadas.
“Actualmente dichas asociaciones permiten que casi dos barriles de cada diez tengan como actora a GyP”, dijo y destacó que “si no hubiésemos creado esta figura, si no le hubiésemos dado volumen, no hubiésemos logrado este nivel de desarrollo que hoy tiene Vaca Muerta”. “GyP es un ejemplo de integración entre lo público y lo privado”, reforzó el gobernador durante una conferencia de prensa que ofreció, en Casa de Gobierno, junto con el presidente y CEO de GyP, Alberto Saggese.
“No hay dudas de que si no hubiésemos tenido la visión pionera de desarrollar Vaca Muerta con GyP, otros recursos se hubiesen ido de la provincia”, dijo Gutiérrez y acotó: “GyP es un claro ejemplo de primero Neuquén; es una empresa autosuficiente”.
También recordó su desacuerdo con la eliminación del acarreo (metodología de asociación entre empresas estatales y privadas), dispuesto por el gobierno nacional hace diez años. “Nosotros no estamos de acuerdo en que se haya prohibido la metodología del acarreo, porque sin ese mecanismo otra sería la realidad”, sostuvo y agregó: “nosotros vamos a trabajar para que el acarreo vuelva a estar vigente”.
Respecto de la previsibilidad y estabilidad de la provincia, el gobernador subrayó que “todos los que vienen a Neuquén tienen claro por dónde vamos a caminar y eso genera atractivo”, y dijo que en virtud del trabajo realizado “todos los meses vamos a tener récord de producción” hidrocarburífera.
Saggese, por su parte, recordó que “GyP comenzó sus actividades en 2008 cuando Vaca Muerta era solamente una esperanza para algunos soñadores que consideraban que era posible aplicar la tecnología que se estaba aplicando en Estados Unidos y Canadá; y el entonces gobernador, Jorge Sapag, tomó la decisión de crear una empresa para promover la industria del no convencional”.
Desde entonces la compañía ha realizado misiones de negocios a destinos como Houston (EE.UU.), Londres (Inglaterra) o Río de Janeiro (Brasil) para atraer inversiones, y así logró la presencia en la provincia de las principales empresas del escenario mundial.
Además de eso, “GyP realiza juntamente con el Gobierno acciones de responsabilidad social”, dijo y concluyó: “entre 2021 y 2022 hemos donado doce ambulancias de alta complejidad, un camión de transporte de sustancias medicinales especiales al ministerio de Salud y 5.523 computadoras para el programa de reducción de la brecha digital al ministerio de Gobierno y Educación”.
Los números de la petrolera estatal
Este 21 de marzo se realizó la asamblea general ordinaria y extraordinaria de accionistas de GyP, en la que se aprobaron los estados contables del ejercicio económico que finalizó el 31 de diciembre de 2022.
Dicho ejercicio arrojó una ganancia de $ 1.465.100.330 que, sumados al saldo remanente de la cuenta de resultados acumulados, arrojó un saldo disponible de $ 1.583.509.353. Se aprobó que este importe sea destinado a constituir reserva legal por $ 73.255.017, a distribuir dividendos a los accionistas por $ 1.000.000.000 y a constituir reserva facultativa por $ 510.254.336 con destino a inversiones.
Cabe consignar que, en virtud de la distribución de utilidades aprobada, el Estado Provincial (accionista mayoritario, titular del 90% del paquete accionario) percibirá la suma de $ 900.000.000; mientras que Hidrocarburos del Neuquén S.A. (accionista por el 10% restante) la suma de $ 100.000.000.
Las ganancias de GyP derivan principalmente de su actividad como titular de 14 concesiones de explotación no convencional de hidrocarburos, operadas a través de uniones transitorias, en las cuales posee el 10% de participación.
Las uniones transitorias que integra GyP llevan invertidos u$s 5.500 M en la provincia del Neuquén y aportan actualmente el 17% de la producción de petróleo no convencional de la cuenca neuquina.
Desde el inicio de sus actividades en 2012, GyP ha producido 992 Mm3 de gas y 4.972.300 barriles de petróleo, gracias a lo cual desde dicha fecha y a través de sus ventas de hidrocarburos, servicios, licitaciones de áreas y ventas de participación, ha acumulado un beneficio antes de impuesto a las ganancias de u$s 55M. Dichos recursos se han volcado a la inversión en áreas propias y participación en acciones de responsabilidad social en el campo de la salud, educación y promoción de actividades deportivas en la provincia.
Actualmente GyP comercializa de manera directa 1.640 b/d de petróleo, de los cuales exporta 400 b/d. (Gobierno de Neuquén)

Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:51

Visitas: 22

Nacion financiara obras de distribucion de gas en Esquel

Nación financiará obras de distribución de gas en Esquel

 A través del Convenio Marco “Extensión de red de gas de Valle Chico”, el Estado nacional asistirá económicamente a la ciudad chubutense de Esquel para la extensión de su actual red de gas natural. De esta manera, la cobertura se ampliará para 711 familias en forma directa y para otras 500 en forma indirecta.
Con una inversión estimada de $ 421.559.452M, la obra de la extensión impactará en un total de 2.700 beneficiarios, además de significar una mejora en la calidad de vida del conjunto de la población y favorecer el desarrollo de la actividad económica de la comunidad.
En el acto de firma del convenio estuvo presente el diputado nacional por la provincia de Chubut Santiago Igon. Por parte de la Secretaría participaron la subsecretaría de Coordinación Institucional de Energía, María Florencia Álvarez Travieso, y el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal.
(argentina.gob.ar)

Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:51

Visitas: 22

MINISTERIO DE ECONOMIA SECRETARIA DE ENERGIA. Resolucion 169/2023

MINISTERIO DE ECONOMÍA SECRETARÍA DE ENERGÍA. Resolución 169/2023

RESOL-2023-169-APN-SE#MEC
Ciudad de Buenos Aires, 21/03/2023
VISTO el Expediente N° EX-2021-81959988-APN-SE#MEC, y los Expedientes Nros. EX-2021-81095744-APN-SE#MEC y EX-2021-81989744-APN-SE#MEC, en tramitación conjunta, y
CONSIDERANDO:
Que a través de la Ley N° 27.640 se aprobó el Marco Regulatorio de Biocombustibles, el que comprende todas las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles, y establece como Autoridad de Aplicación de la citada ley a esta Secretaría.
Que con la entrada en vigencia de la referida ley quedaron sin efecto todas las disposiciones establecidas en las Leyes Nros. 23.287, 26.093 y 26.334, junto con la normativa reglamentaria respectiva, entre las cuales se encontraban las vinculadas con los precios de adquisición de los biocombustibles destinados a la mezcla obligatoria con combustibles fósiles.
Que producto de lo anterior, y en ejercicio de las funciones otorgadas por la Ley N° 27.640, mediante la Resolución N° 852 de fecha 3 de septiembre de 2021 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA se estableció que los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz destinados al mercado interno en su mezcla obligatoria con las naftas serían actualizados mensualmente por dicha dependencia y publicados en su página web con la misma temporalidad, de acuerdo a la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas a través de las estaciones de servicio de propiedad de la empresa YPF SOCIEDAD ANÓNIMA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo cual a su vez ha sido ratificado por el Decreto N° 717 de fecha 18 de octubre de 2021.
Que el mencionado Decreto N° 717/21 ha sido modificado por los Decretos Nros. 184 de fecha 17 de abril de 2022 y 709 de fecha 24 de octubre de 2022, incluyendo la facultad de esta Secretaría de establecer mecanismos alternativos para la determinación del precio del bioetanol elaborado a base de maíz y de caña de azúcar, de aplicación excepcional en los casos en que se verifiquen desfasajes sustanciales entre el precio resultante de la implementación de la mencionada Resolución Nº 852/21 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA y los costos de elaboración de los citados biocombustibles, los cuales serían dejados sin efecto a partir de que esta Secretaría dicte la normativa pertinente en la que se estipulen las pautas para la determinación de los precios en cuestión en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 27.640.
Que a través de la Resolución Nº 115 de fecha 1° de marzo de 2023 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA se fijaron los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz, los que regirían hasta que un nuevo precio los reemplace.
Que en función de la información suministrada por YPF SOCIEDAD ANÓNIMA respecto de la variación de los precios implementada con fecha 16 de marzo de 2023 para las naftas grado DOS (2) y grado TRES (3) comercializadas a través de las estaciones de servicio de su propiedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y por aplicación de los lineamientos establecidos por la mencionada Resolución Nº 852/21 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA, resulta pertinente fijar y publicar en la página web de esta Secretaría el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz, para las operaciones a llevarse a cabo a partir del 16 de marzo de 2023 y hasta que un nuevo precio lo reemplace.
Que el servicio jurídico permanente del MINISTERIO DE ECONOMÍA ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Inciso i) del Artículo 3° de la Ley N° 27.640 y el Apartado IX del Anexo II del Decreto N° 50 de fecha 19 de diciembre de 2019 y sus modificaciones.
Por ello,
LA SECRETARIA DE ENERGÍA RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Fíjase en PESOS CIENTO CUARENTA Y UNO CON CUATROCIENTAS NUEVE MILÉSIMAS ($ 141,409) por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley N° 27.640, el cual regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 16 de marzo de 2023 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.
ARTÍCULO 2°.- Fíjase en PESOS CIENTO CUARENTA Y UNO CON CUATROCIENTAS NUEVE MILÉSIMAS ($ 141,409) por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley N° 27.640, el cual regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 16 de marzo de 2023 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.
ARTÍCULO 3°.- El plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los TREINTA (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.
ARTÍCULO 4°.- La presente medida entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
Flavia Gabriela Royón
e. 23/03/2023 N° 18597/23 v. 23/03/2023
Fecha de publicación 23/03/2023 (Boletín Oficial)

Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:49

Visitas: 18