Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El desafío de “reconvertir la matriz energética global”
Carreras ofreció una entrevista a la revista especializada DEF, dedicada al abordaje de temáticas vinculadas a la energía, ciencia, tecnología y los recursos naturales, y una de las principales definiciones qe dejó que “estamos frente a la oportunidad de reconvertir la matriz energética”.
La Mandataria subrayó el avance en el Plan de Hidrógeno Verde y el desembarco de la empresa Fortescue, con acompañamiento de una estrategia provincial que ofrece las mejores condiciones. “Se trata de la inversión más grande a nivel país de los últimos años y nos ha ubicado como una región que se adelantó a los tiempos”, destacó.
En ese marco, Carreras explicó que en Río Negro se sumaron dos aspectos poco tenidos en cuenta en la agenda global del hidrógeno: el desarrollo local y el consenso social. “Esta es una oportunidad para volver a discutir muchos aspectos en las relaciones globales. Buscamos un modelo nuevo, que sea a la vez integral y global. Normalmente, una gran inversión de una empresa multinacional en una determinada commodity produce riqueza para el país y para las arcas del Estado, pero también tiene efectos colaterales no buscados, que generan empobrecimiento y marginalidad en las poblaciones”, desarrolló.
“El encarecimiento del suelo margina a los pobladores locales y agudiza los problemas de acceso al suelo y a la vivienda. Nosotros creamos el programa Río Negro Suelo Urbano, que provee servicios y otorga tierras a muy bajo precio y en cuotas a personas que hace más de dos años que habitan un determinado terreno. Es un programa que está en marcha en toda la provincia y participan los distintos municipios”, continuó.
“Queremos evitar la especulación inmobiliaria desmedida. El Estado interviene para anticiparse e impedir que una franja de la población no pueda tener acceso a la vivienda por el encarecimiento del suelo. Gracias a este programa, morigeramos en la provincia un proceso de toma de tierras, que se estaba dando en todo el país”, destacó.
En esa línea, también se desarrollaron acciones para evitar que la llegada de nuevos profesionales desplace a la población local de los nuevos puestos laborales. Mencionó la creación del programa Río Negro Más Trabajo, que “forma al personal y a la fuerza laboral, ya sea de la UOCRA –uno de los gremios fundamentales para avanzar con la construcción del proyecto– o del sector servicios”.
“Sabemos que la capacitación de la población lleva tiempo y si empezamos a hacerlo cuando llegan las inversiones, ya es tarde. Por eso, junto a la Nación y los sindicatos, elaboramos programas masivos que cuentan con certificación. Y abordamos las cuestiones laborales, desde lo más básico hasta la formación universitaria y las diplomaturas. Este tipo de programas va más allá del hidrógeno y los estamos implementando en toda la provincia”, mencionó.
El consenso social
“Existen ciertos discursos que no son confiables a los ojos de la población, por ejemplo, el discurso de la política y que la población busca certezas en otros lados. Por eso, impulsamos que el sector científico-tecnológico se encargue de explicar los aspectos técnicos, sociales y las oportunidades que va a generar el hidrógeno”, señaló la Gobernadora, al ser consultada sobre las acciones para lograr el consenso social ante un proyecto de tal envergadura.
En ese marco, destacó que se crearon los “Jueves de Hidrógeno” con exposiciones de expertos, se avanzó en una serie de capacitaciones con especialistas en el territorio y se organizó un modelo de consulta informada para los pueblos indígenas.
Líderes en defensa de nuestros recursos
“Tuvimos una serie de reuniones previas a la firma del acta compromiso con Fortescue. En toda esa negociación previa, fuimos sentando posiciones en los temas del consenso social y del desarrollo local. También nos pusimos de acuerdo en una agenda anticorrupción. Si bien ya existía una legislación, fue ratificada en el contexto de la firma del acta acuerdo”, detalló.
“En América Latina, somos dueños de una riqueza invaluable de cara al proceso de transición energética que se viene. Por eso, tenemos que pararnos muy claramente como líderes locales y regionales en defensa de nuestros recursos, y hacerlo con un concepto muy claro de soberanía”, reflexionó.
Para Carreras esto “va a permitir que la negociación se dé en los términos correctos y tenga una incidencia global positiva” porque “no podemos pensar nuestro desarrollo a corto plazo ni a nivel local. Es necesario que pensemos a mediano y largo plazo, con una mirada global para abordar el cambio climático en el que estamos inmersos y tomar conciencia de la incidencia local y sus efectos globales. Ese diálogo entre lo local y lo global es lo que define nuestro plan estratégico y nuestras políticas públicas”.
El diálogo con las comunidades indígenas
En otro tramo de la entrevista, la Gobernadora se refirió al trabajo que se realiza junto a las comunidades indígenas de la región. “Lo más difícil es lograr el acuerdo de las comunidades entre sí, de modo que puedan expresar una opinión respecto del protocolo que mencioné antes y que se construyó con actores de las distintas comunidades, de la Coordinadora Mapuche y del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI), formado por indígenas y por representantes del Estado”, dijo.
Señaló que, en este caso, la ausencia de una mirada única dificulta la respuesta del conjunto. “Hay quienes tienen una visión conservadora y otros, más desarrollista y quieren formar parte del proyecto porque entienden que es una oportunidad para sus hijos”, agregó.
La necesidad de una legislación nacional
Por otra parte, la Gobernadora volvió a reiterar la necesidad de avanzar en la legislación nacional que regule la actividad del Hidrógeno. “Todavía no están los acuerdos necesarios. Existen algunos puntos clave que debería contemplar esa legislación. Por un lado, la disponibilidad de los dólares producidos, fundamentalmente para pagar las deudas que se adquieren a partir de los compromisos de inversión. Por otro lado, la devolución del IVA y el alcance del régimen promocional”, explicó.
Carreras explicó que el de hidrógeno “es un proyecto nuevo, con un mercado inexistente, con un precio internacional que tampoco existe y una producción que no se puede hacer a baja escala, si pretendemos que el proyecto sea sustentable”, por eso “se requiere de un régimen promocional amplio”.
El Plan de Cambio Climático
“Nosotros, a nivel provincial, ya tenemos un marco legal concreto y también vamos a ser la primera provincia del país en tener un Plan Estratégico sobre Cambio Climático, que presentaremos en la Legislatura en marzo de este año”, adelantó. Continuó detallando que este Plan consiste “en una evaluación de los distintos factores que inciden en nuestro territorio en la generación de gases de efecto invernadero”.
Indicó que ya se cuenta con un diagnóstico inicial muy exhaustivo, elaborado por profesionales universitarios y por un equipo técnico contratado. “Encaramos distintas líneas de trabajo; por ejemplo, sobre los basurales a cielo abierto, la ganadería y las actividades productivas. Venimos trabajando, desde hace muchos años, en plantas de tratamiento sobre líquidos cloacales y somos una de las provincias que tiene una mayor cobertura de saneamiento”, destacó.
Protagonizar la transición energética
La Gobernadora también se refirió al trabajo que se desarrolla en Río Negro para compatibilizar la agenda de desarrollo de cara al futuro con el impulso a la actividad hidrocarburífera, sobre todo en el área de influencia de Vaca Muerta.
“Estamos buscando protagonizar la transición energética, y la concebimos con gas, fundamentalmente en reemplazo del carbón, para suministrarlo al país y exportarlo al mundo”, resumió.
“Río Negro es la quinta provincia productora de hidrocarburos del país, pero con una producción convencional y pozos en decrecimiento. Y estamos explorando hidrocarburos no convencionales, ya que la formación Vaca Muerta llega hasta nuestro territorio. Trabajamos también en proyectos de un oleoducto y un gasoducto que permitirán sacar por los puertos rionegrinos la producción de petróleo y gas, hecho que significaría una importante oportunidad de desarrollo. Para que haya transparencia, estamos realizando todos los estudios técnicos y de impacto ambiental necesarios”, mencionó.
Consultada sobre la posible instalación de una planta de licuefacción de gas en San Antonio Este, señaló que “sería el trayecto más corto para la salida del gas natural licuado de Vaca Muerta y nos permitiría transportar el gas al puerto de la zona, que es una región de baja población y que no cuenta con red de gas natural”.
“El proyecto de la planta de licuefacción no solo facilitaría el transporte sino que permitiría ampliar y desarrollar toda la zona”, finalizó. (Agencia Digital de Noticias, Río Negro)
Última actualización en Lunes, 27 Marzo 2023 12:16
Visitas: 18
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Avanza el hidrógeno verde en Uruguay y ya proyectan ingresos por u$s 2.100 M para 2040
“Las nuevas energías renovables, básicamente el hidrógeno verde (H2), tienen en Latinoamérica y en nuestros países una preciosa oportunidad”, afirmó el presidente Luis Lacalle Pou en su discurso en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en Santo Domingo, República Dominicana.
El mandatario ya había hecho mención recientemente en su Rendición de Cuentas ante la Asamblea General del Parlamento del Uruguay, el pasado 2 de marzo, donde definió a la “segunda transición energética” como una de las prioridades del Gobierno.
La decisión de Lacalle Pou de poner el tema en agenda no es casual: la industria del hidrógeno verde viene dando pasos firmes en Uruguay, al igual que en otras naciones de la región, y representa una importante oportunidad para incrementar las exportaciones del país.
Ingreso de divisas
El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), que lleva adelante la estrategia para la transición energética junto al Ministerio de Ambiente, estima que el hidrógeno verde puede llegar a generar una facturación de u$s 2.100 M para 2040.
El H2 es una parte fundamental de la transición ya que ofrece grandes oportunidades de inversión, que rondan los 6.000 millones de dólares. Para esto, el instituto Uruguay XXI se encuentra en la búsqueda de la llegada de nuevos inversores. Las empresas que tienen intenciones de invertir en el hidrógeno verde uruguayo son españolas, alemanas y nórdicas.
La inversión en el H2 representaría un desarrollo de nuevas capacidades y oficios en el sector, lo que le daría a Uruguay mayor generación de empleos, capacidades y nuevas profesiones. También, significaría un desarrollo en sectores adyacentes como rutas, trenes y puertos que darían mayores puestos de trabajo en consecuencia.
Según el medio especializado Surtidores, ya existen nueve empresas que fueron seleccionadas para explotar el hidrógeno verde en Uruguay: Ingener SA, con su proyecto “H2U-Transporte Verde”; Khairos, que presentó “Producción de H2 Verde para Transporte Forestal”; y las empresas Hydrogenium_Uy, CIEMSA, Linde, MontevideoGas, H2U-Transporte Verde y Compañía Sudamericana de Empresas Eléctricas, Mecánicas y de Obras Públicas S.A.
El conjunto del mercado doméstico y las exportaciones del hidrógeno verde y sus derivados representarían para Uruguay una oportunidad de facturación anual de u$s 300 M por año hacia 2030 y para 2040, una de facturación de u$s 2100. Ello implica, además, que esta industria se ubique en el 2% del PBI proyectado y genere más de 34.000 empleados directos para 2040.
Las tres fases para desarrollar el sector
El gobierno uruguayo plantea tres fases a cumplir en los períodos 2022-2024, 2024-2029 y 2030-2040, respectivamente. La primera etapa busca el desarrollo del hidrógeno en el mercado doméstico, como así también, sentar las bases para un mercado exportador. Para lograrlo, se propone incentivar los primeros proyectos que utilicen este tipo de energía, comenzar con la regulación específica del sector y el incentivo de investigación e innovación a partir del Fondo Sectorial de Hidrógeno lanzado este año.
La segunda fase tiene el objetivo de llevar el hidrógeno a un escalón más arriba en el sector doméstico, a la vez que busca empezar a operar en los primeros proyectos de exportación. Mientras que, en la tercera y última fase, espera consolidarse en el mercado doméstico, a la vez que confía en que los avances en infraestructura logística y portuaria permitan escalar en el mercado exportador y abrirse camino en la generación de derivados del hidrógeno. (Ámbito Financiero, Buenos Aires)
Última actualización en Lunes, 27 Marzo 2023 12:15
Visitas: 19
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Resolución 135/2023
RESOL-2023-135-APN-DIRECTORIO#ENARGAS
Ciudad de Buenos Aires, 21/03/2023
VISTO el Expediente EX-2021-34962605- -APN-GDYE#ENARGAS, la Ley Nº 24.076, el Decreto Nº 1738/92 y la Resolución Nº RESFC-2020-94-APN-DIRECTORIO#ENARGAS;y
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 9° de la Ley Nº 24.076 prevé que “Son sujetos activos de la industria del gas natural los productores, captadores, procesadores, transportistas, almacenadores, distribuidores, comercializadores y consumidores que contraten directamente con el productor de gas natural. Son sujetos de esta ley los transportistas, distribuidores, comercializadores, almacenadores y consumidores que contraten directamente con el productor”.
Que, se considera Comercializador a quien compra y venda gas natural por cuenta de terceros (Artículo 14).
Que, ENERGÍA ARGENTINA S.A., obtuvo su inscripción en el Registro de Comercializadores y Contratos de este Organismo, a través de Resolución ENARGAS N° 3416 del 2 de febrero de 2006, conforme lo dispuesto en el Título II Artículo 4° de la entonces vigente Resolución ENARGAS Nº 421/97 (T. O. Resolución ENARGAS Nº 478/97).
Que este Organismo, en ejercicio de sus facultades regulatorias, el 9 de marzo de 2020 dictó la Resolución Nº RESFC-2020-94-APN-DIRECTORIO#ENARGAS (B.O. 11/03/2020), mediante la cual se aprobó el Reglamento de Comercializadores (IF-2020-12929142-APN-GDYE#ENARGAS) y sus respectivos Subanexos.
Que, allí se dispuso que “Se considera comercializador a toda persona jurídica de derecho público o privado que compra y vende gas natural y/o transporte de gas natural por cuenta y orden de terceros, y que ha sido reconocida expresamente como tal por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) e inscripta en el Registro de Comercializadores, con excepción de las Licenciatarias de Distribución y los Subdistribuidores. Las personas jurídicas de derecho público a que refiere el presente artículo podrán desarrollar la actividad cuando reciban gas natural como pago de regalías o servicios; en este caso, hasta el límite de lo que por tal concepto recibieren”.
Que, por el Artículo 9° de la Resolución Nº RESFC-2020-94-APN-DIRECTORIO#ENARGAS se instruyó a los Comercializadores ya registrados ante esta Autoridad Regulatoria para que se reempadronaran en el plazo de CIENTO OCHENTA (180) días corridos contados a partir de la publicación de la citada Resolución.
Que, corresponde reseñar que, como es de público conocimiento, el PODER EJECUTIVO NACIONAL dictó el Decreto Nº 260/20 (B.O. 12/03/2020), mediante el cual amplió la emergencia sanitaria; luego, el Decreto Nº 297/20 (B.O. 20/03/2020), por el que dispuso el “Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio”; y además, el Decreto Nº 298/20 (B.O. 20/03/20), con el que suspendió el curso de los plazos, dentro de los procedimientos administrativos regulados por la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549, que luego fue prorrogado por diversos decretos hasta el 29 de noviembre de 2020, inclusive.
Que, en ese contexto, esta Autoridad Regulatoria dictó la Resolución Nº RESOL-2020-332-APN-DIRECTORIO#ENARGAS del 16 de octubre de 2020, excluyendo de la suspensión de plazos establecida por el Decreto Nº 298/20 y sus sucesivas prórrogas, al plazo para reempadronarse fijado en el Artículo 9° de la Resolución Nº RESFC-2020-94-APN-DIRECTORIO#ENARGAS.
Que, efectuada la aclaración precedente, corresponde analizar el caso particular.
Que, ENERGÍA ARGENTINA S.A. (entonces INTEGRACIÓN ENERGÉTICA ARGENTINA S.A.), efectuó una presentación ante esta Autoridad Regulatoria a los efectos de solicitar el reempadronamiento en el REGISTRO DE COMERCIALIZADORES, en el ámbito de la Gerencia de Desempeño y Economía de este Organismo, conforme a lo dispuesto por el Artículo 9° de la Resolución Nº RESFC-2020-94-APN-DIRECTORIO#ENARGAS.
Que en tal sentido, conforme surge del análisis realizado mediante el Informe N° IF-2023-20577183-APN-GAL#ENARGAS, ENERGÍA ARGENTINA S.A. cumplió con la totalidad de los requisitos establecidos en el Subanexo I de la Resolución N° RESFC-2020-94-APN-DIRECTORIO#ENARGAS que a continuación se detallan: i. Copias certificadas del estatuto social y modificaciones, debidamente inscriptas ante las autoridades pertinentes; ii. Copias certificadas de autoridades designadas, también debidamente inscripta ante autoridad correspondiente; iii. Consignación de datos de la sociedad y constitución de domicilio en el radio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; iv. Copia de la Memoria y de los Estados Contables de la sociedad junto con el Informe del Auditor y la legalización por parte del Consejo Profesional de Ciencias Económicas correspondiente; v. Constancias de inscripción ante la AFIP/API; vi. Declaración Jurada Ley Nº 17.250 – Formulario AFIP F522/A; vii. Informes sobre la composición del capital social de la empresa; y, viii. Nombre, apellido y datos de la persona que oficia como apoderada de la sociedad.
Que, se verificó que a la fecha ENERGÍA ARGENTINA S.A. no adeuda monto alguno en concepto de Tasa de Fiscalización y Control ni de multas firmes aplicadas por este Organismo en el marco de un procedimiento sancionatorio, por lo cual corresponde eximirla del derecho de inscripción, conforme lo establecido en el Artículo 10 de la Resolución Nº RESFC-2020-94-APN-DIRECTORIO#ENARGAS.
Que asimismo, ENERGÍA ARGENTINA S.A. acompañó las Declaraciones Juradas sobre: (1) La inexistencia de deuda previsional (formulario 522/A); (2) Inexistencia de incompatibilidades y limitaciones (conforme Artículo 34 Ley N° 24.076, Anexo I Decreto N° 1738/92 y Artículo 33 Ley N° 19.550); (3) Inexistencia de procesos de quiebra, convocatoria de acreedores, concurso preventivo o estado de liquidación por los últimos tres años, y (4) Inexistencia de juicios por cobros de deudas impositivas o previsionales.
Que por último, cabe destacar que conforme lo dispuesto por el Decreto N° 202/17, ENERGÍA ARGENTINA S.A. presentó la Declaración Jurada de Intereses mediante la cual declaró que no se encuentra alcanzada por ninguno de los supuestos de vinculación respecto del Presidente y Vicepresidente de la Nación, Jefe de Gabinete de Ministros y/o los titulares de cualquier organismo o entidad del Sector Público Nacional con competencia para contratar o aprobar cualquiera de las referidas formas de relación jurídica.
Que debido a todo lo expuesto, resulta procedente reempadronar a ENERGÍA ARGENTINA S.A. en el REGISTRO DE COMERCIALIZADORES del ENARGAS, en el ámbito de la Gerencia de Desempeño y Economía de este Organismo.
Que el Servicio Jurídico Permanente de este Organismo ha tomado la intervención que por derecho le corresponde.
Que el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS se encuentra facultado para el dictado del presente acto en virtud de lo dispuesto por los Artículos 52 incisos a) y x) y Artículo 59 inciso h) de la Ley N° 24.076, por el Decreto N° 278/2020, el Decreto N° 1020/2020, Decreto N° 871/2021, el Decreto N° 571/22 y el Decreto N° 815/2022.
Por ello,
EL INTERVENTOR DEL ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Reempadronar a ENERGÍA ARGENTINA S.A. en el REGISTRO DE COMERCIALIZADORES del ENARGAS, en el ámbito de la Gerencia de Desempeño y Economía de este Organismo, de conformidad y con el alcance establecido en la Resolución N° RESFC-2020-94-APN-DIRECTORIO#ENARGAS.
ARTÍCULO 2°.- Notificar a ENERGÍA ARGENTINA S.A. en los términos del Artículo 41 del Decreto Nº 1759/72 (T.O. 2017).
ARTÍCULO 3°.- Comunicar, publicar, dar a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archivar.
Osvaldo Felipe Pitrau
e. 23/03/2023 N° 18378/23 v. 23/03/2023
Fecha de publicación 23/03/2023. (Boletín Oficial)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 13:07
Visitas: 26
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Empresa de Hidrógeno Verde compró 250 mil hectáreas en Chubut
La empresa australiana Fortescue, a cargo del megaproyecto de hidrógeno verde en Sierra Grande (Río Negro), compró más de 250.000 hectáreas en Chubut y planea seguir expandiéndose.
El presidente de la Sociedad, Ricardo Irianni, dijo en los estudios de Cadena Tiempo que la firma lleva adquiridos unos 18 campos y hay productores que están interesados en vender sus tierras.
Además, la compañía ofrece alquilar el "espacio aéreo" de los campos, lo que permite a la vez que se instalen molinos eólicos y que los productores sigan explotando las pasturas con ganado ovino.
Iriani, que desde la Rural mantuvo varias reuniones con la firma, indicó que la empresa está interesada en llevar internet, caminos y otros recursos logísticos para colaborar con los productores de la región.
Hasta hace un tiempo, el productor tenía que optar entre vender el campo a la empresa o seguir produciendo ganado, puesto que existe una normativa que establece que una empresa extranjera no puede dedicarse a ambas actividades a la vez, según explicó el ruralista.
No obstante, la firma encontró la veta de "alquilarles el espacio aéreo", de manera tal que los productores pueden seguir adelante con la producción ovina a la vez que se instalan los molinos eólicos.
Aún así, dijo Irianni, la mayoría de los productores ha optado por vender la tierra, que la empresa paga por un valor para nada desdeñable. Reconoció que hay mucho interés de propietarios por vender estas tierras que se pagan un poco más que el valor productivo.
Explicó que hoy la producción de lana atraviesa por un problema de rentabilidad debido a la disparidad cambiaria; si bien el precio internacional de la lana está en cinco dólares el kilo, que es un buen precio, el productor recibe un valor mucho menor debido al tipo de cambio.
En este escenario, el ruralista postuló que el desafío que se viene es alentar la producción lanera, que aún goza de prestigio en el mercado internacional, y al mismo tiempo potenciar las energías verdes con este tipo de desarrollos. (Diario Jornada, Chubut)
Última actualización en Lunes, 27 Marzo 2023 12:14
Visitas: 20
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Arcioni celebró el principio de acuerdo con el sector petrolero
El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, resaltó las gestiones realizadas en conjunto con Nación, operadoras y sindicatos para llegar a un principio de acuerdo con el sector petrolero, que llevó a dejar sin efecto la medida de fuerza prevista en la cuenca del Golfo San Jorge para este miércoles 22.
En este sentido, el gobernador Arcioni sostuvo que «es muy importante que se haya levantado la medida que estaba prevista para hoy y esto tiene que ver con el trabajo en conjunto que realizamos para encontrar alguna solución al conflicto».
«Hemos llevado adelante gestiones en Buenos Aires manteniendo también un par de reuniones previas en Comodoro con el Ministro de Hidrocarburos de la Provincia y con todo el sector petrolero, tanto operadoras, como prestadoras de servicios y gremios», manifestó el mandatario provincial.
Y continuó explicando que «le trasladamos los temas inquietantes que tenía el sector al Ministro de Economía, Sergio Massa, que mando las instrucciones necesarias e inmediatas para sentarse con ellos y a partir de esas gestiones se pudo destrabar el conflicto lo cual nos tenía muy preocupados».
Acompañamiento del Estado
Este martes, luego de la reunión mantenida en Buenos Aires, el titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado, Jorge “Loma” Ávila destacó el acompañamiento del Estado nacional y provincial, y sostuvo que “agradecemos al ministro de Economía, Sergio Massa por el apoyo para poder llegar a este acuerdo y al gobernador de la provincia, Mariano Arcioni por las gestiones que realizó a través de un trabajo enorme para que nosotros podamos abrir esa mesa y sentarnos a discutir la continuidad y suba de equipos y gracias a esto pudimos resolver un problema que era gravísimo”.
Principio de acuerdo
En el último encuentro se llegó a un principio de acuerdo en el que se comprometió la continuidad del Perforador de AESA en YPF hasta fin de año, y se sumarán las subidas de uno en Pan American y otro en Capsa, donde también se incorporará un Equipo de WorkOver. De igual forma, las partes pasaron a un cuarto intermedio y volverán a reunirse para continuar trabajando en conjunto. (El Diario, Chubut)
Última actualización en Jueves, 23 Marzo 2023 12:54
Visitas: 35