EditorialRN

Llegan 500 extranjeros por mes para trabajar en Vaca Muerta

Llegan 500 extranjeros por mes para trabajar en Vaca Muerta

(Carla Barbuto) Según datos de la delegación Neuquén de la Dirección Nacional de Migraciones, la provincia está recibiendo todos los meses entre 400 y 500 extranjeros para trabajar en Vaca Muerta. En febrero, solamente una empresa contrató más de 200 soldadores bolivianos.
“Nosotros ponemos el acento únicamente en un punto más allá del trámite en sí que tenga que ver con la documentación. Ese punto importante es que traigan el certificado de antecedentes penales en orden desde el país de donde provienen.
Por decirlo de otra manera, que sea gente de buena voluntad, que viene a trabajar”, dijo Gustavo Sueldo, titular de la delegación Neuquén de la Dirección Nacional de Migraciones, en diálogo con Realidad Económica (LU5).
Entre 400 y 500 radicaciones por mes, ¿esta información es correcta?
Sí, hay especialidades más requeridas como los soldadores que hacen el tipo de costuras que requiere la duplicación del oleoducto que hay desde Neuquén a Bahía Blanca.
Este tipo de costuras necesitan un nivel de preparación técnica muy especial, muy específica y las empresas seguramente han buscado acá y han tenido que acudir a Bolivia.
Sin embargo, más allá de la mano de obra local que se utiliza para las soldaduras, hoy vino, por ejemplo, un ingeniero de Oklahoma (Estados Unidos) y es normal que vengan ingenieros de México que han trabajado en Pemex o ingenieros venezolanos que han trabajado en PDVSA. Esto es rutinario.
Todos empleos relacionados a hidrocarburos…
Es el total de radicaciones, 400 a 500 mensuales, pero sí una gran parte tienen que ver con que es un polo de atracción, no únicamente para mano de obra extranjera, sino, por supuesto, hay mucha migración interna de la Argentina. Sigue habiendo constantemente.
Quizá falta más capacitación acá porque la demanda está y continuará si sigue el nivel de inversiones que se están haciendo en Vaca Muerta, ¿no?
El nivel de inversiones es grandísimo. No se ha llegado aún ni siquiera al 10% de producción de esta fuente hidrocarburífera. Así que tenemos que estar preparados y prepararnos, y nosotros creemos en eso.
Esta gestión ha hecho grandes inversiones en lo que es el desarrollo de técnica, de trabajo, de tecnología. Y bueno, estamos en eso
Nosotros ponemos el acento únicamente en un punto más allá del trámite en sí que tenga que ver con la documentación. Ese punto importante es que traigan el certificado de antecedentes penales en orden desde el país de donde provienen.
Por decirlo de otra manera, que sea gente de buena voluntad, que viene a trabajar. Y nosotros realmente somos un país que tiene una política migratoria de apertura.
Las pequeñas empresas esperan una reactivación en Vaca Muerta y no quieren perder sus posiciones ante pymes de otras provincias.
Nos han dado buenos resultados a lo largo de la historia, no únicamente en este momento. La apertura de las migraciones ha hecho crecer este país.
Claro, a Neuquén han llegado portugueses, polacos, españoles, italianos….
Exactamente. Y hoy fundamentalmente son los venezolanos, pero el polo de atracción en sí es Vaca Muerta.
Es decir, podemos cambiar un poco la vida, podemos mejorar la vida de nuestra familia.Y por eso sigue siendo un polo de atracción muy importante.
Qué complejo es no tener la capacitación necesaria para cubrir la demanda con mano de obra local, ¿no?
En Argentina tenemos una posibilidad de estudio importante y también en la zona. Cuando yo era chico no lo tenía, te tenías que ir a Buenos Aires o a Córdoba.
Yo terminé mis dos carreras, empecé a los 55 años estudiando. Antes había estudiado contador público, pero me recibí de abogado y escribano empezando a estudiar a los 55 años.
Así que yo creo que se puede, porque acá la universidad es gratis, hay privadas también, si uno tiene un trabajo lo puede pagar.
El por qué no se hace no es un hecho que esté reducido porque no hay oferta educativa, hay oferta educativa. Hay que buscar el por qué yo creo en otro tipo de situación.
Entre 400 y 500 no con experiencia laboral es el total de erradicación. Y vale decir que la jurisdicción de la delegación es casi toda la provincia de Neuquén, salvo San Martín, Villa de la Angostura y Junín de los Andes.
Abarca gran parte de Río Negro, todo el departamento General Roca que va desde Villa Regina hasta Catriel. Hay varias ciudades importantes. (La Mañana de Neuquén, Neuquén)

Última actualización en Lunes, 27 Marzo 2023 12:21

Visitas: 33

Biocombustibles: piden alzas a la par de la inflacion

Biocombustibles: piden alzas a la par de la inflación

La Cámara de Empresas Pymes Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb) solicitó que los aumentos regulados del biodiésel se sitúen en línea con los últimos datos de la inflación, con el argumento de que los últimos incrementos autorizados por debajo de ese índice están llevando a las firmas a una crisis que las pone al borde de la parálisis. A fines de noviembre último, el Ministerio de Economía acordó con las petroleras un sendero de precios para la nafta con incrementos de 4% en diciembre, 4% en enero, 4% en febrero y 3,8% en marzo. En línea con esto, la Secretaría de Energía autorizó un aumento mensual del 4% entre diciembre y marzo para el biodiésel. Dicho tope en el biodiésel era uno de los reclamos de las petroleras para acceder a aplicar los aumentos escalonados en las naftas. Para abril aún se desconoce cuál será el aumento que tendrá la nafta y, en ese contexto, las firmas de biocombustibles reclaman un aumento del biodiésel “que al menos esté en línea con la inflación”. La postura de los productores de biocombustibles es que las últimas alzas del período diciembre-marzo no fueron al mismo ritmo que el índice de precios. (La Nación, Buenos Aires)

Última actualización en Lunes, 27 Marzo 2023 12:20

Visitas: 18

Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires: Edesur "miente sistematicamente"

Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires: Edesur "miente sistemáticamente"

El defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, respaldó este viernes la intervención administrativa de Edesur dispuesta por el Gobierno nacional al igual que la investigación judicial sobre la distribuidora, la cual consideró que “miente sistemáticamente”.
“Nosotros partimos de la premisa que Edesur es una empresa que miente sistemáticamente, ha mentido cuando dijo que iba a hacer inversiones y ha mentido cuando dijo que iba a prestar un servicio eléctrico razonable”, subrayó Lorenzino.
El titular de la Defensoría indicó que es “la justicia quien tiene que investigar a los directivos y la mala fe que ha tenido la empresa en todos estos años”: “Estamos con la tranquilidad de que la investigación va en el sentido que creemos que tiene que ir y que la mala fe de la empresa se va a terminar comprobando”, enfatizó el ombudsman bonaerense.
La Justicia federal de Lomas de Zamora dispuso ayer el secuestro de documentación de Edesur en cuatro de sus instalaciones como parte de las causas que investigan presuntos delitos en los cortes de suministro de energía eléctrica en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, zona de concesión de la empresa.
Los procedimientos, encomendados por el juez federal Ernesto Kreplak a la Policía Federal, apuntan a buscar información sobre cómo se comunicaron los cortes entre distintos organismos vinculados al sector energético, por ejemplo entre Edesur y Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y cómo fue también la comunicación interna de la empresa, detallaron las fuentes.
Además de esta causa, en los tribunales federales de Retiro se tramita una denuncia penal que presentó el interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello por supuesta "defraudación por desbaratamiento, abandono de personas y entorpecimiento de servicios públicos".
En paralelo, el martes pasado, Jorge Ferraresi asumió la intervención administrativa de Edesur, una decisión tomada por la Secretaría de Energía tras la falta de respuesta de la empresa por los cortes de luz registrados durante las dos últimas semanas y para poner en marcha un programa de inversiones que permita mejorar la calidad de servicio.
Según Lorenzino, hubo intencionalidad por parte de la empresa en cortes de los últimos meses donde “actuó de mala fe”.
“El año pasado, el CEO de la empresa (Francisco Starace) dijo que se querían ir del país. Nosotros creemos que en el último tiempo, más allá que siempre prestaron un muy mal servicio, hubo una intencionalidad como para que el Estado
rápidamente les revoque la concesión y allí poder cobrar ellos en el CIADI los M de dólares que seguramente tendríamos que haber pagado si tomábamos esta decisión intempestiva”, denunció el funcionario.
Asimismo, indicó que hubo una “adulteración de instrumentos e información pública” al referirse a los cortes de luz de febrero que Edesur responsabilizó a un faltante de generación de energía, algo que fue desmentido por Cammesa, operador del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
“Hubo una premisa que cuando haya tarifas van a llegar las inversiones. Eso es mentira. Tuvieron cuatro años de más del 2.000% de aumentos de 2015 a 2019, no pusieron un peso y lo único que hicieron fue transferir sus ganancias al exterior. Eso está comprobado en los asientos contables”, señaló Lorenzino.
Por último, el defensor del Pueblo bonaerense reclamó “revisar” los contratos de concesión de las distribuidoras pues –indicó- “no tienen correlato con la realidad deGuido Lorenzino, Defensor del Pueblo bonaerense, en contra de Edesur hoy”, en especial en lo que respecta a los reclamos de los usuarios por desperfectos en artefactos. (Télam, Buenos Aires)

Última actualización en Lunes, 27 Marzo 2023 12:18

Visitas: 23

Argentina y la construccion del reactor de investigacion mas potente del Hemisferio Sur

Argentina y la construcción del reactor de investigación más potente del Hemisferio Sur

(Julio Mosle/Telam) Técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) avanzan en las últimas etapas de la construcción del Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10, el más moderno del hemisferio sur en su tipo y diseñado para potenciar el desarrollo nacional en investigaciones sobre salud, ciencia, tecnología e industria.
El RA-10 se construye en el Centro Atómico Ezeiza, ubicado en el partido bonaerense del mismo nombre, en donde también funciona desde 1967 el RA-3 al que viene a reemplazar como principal proveedor de radioisótopos medicinales de la región.
El nuevo reactor alcanzará los 30 MW, triplicando la potencia del RA-3, y sus instalaciones incluirán la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión (PPRF), el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), el Laboratorio de Ensayo de Materiales Irradiados (LEMI) y la Planta Industrial de Elementos Combustibles de Reactores de Investigación (PIECRI).
Herman Blaumann, ingeniero nuclear egresado del Instituto Balseiro y gerente del proyecto RA-10, afirmó en diálogo con Télam que "este reactor busca asegurar la provisión de la demanda nacional de radioisótopos para tratamientos medicinales y otras aplicaciones, responsabilidad que hasta ahora tiene el RA-3 que ya tiene 60 años y de esta manera nos anticipamos a su salida de servicio".
"El RA-10 recoge en su diseño más de 60 años de evolución de la tecnología nuclear en Argentina, se basa en el reactor OPAL que INVAP construyó para Australia, pero tiene un 50 por ciento más de potencia porque en esta instalación incorporamos dispositivos para poder ensayar combustibles nucleares, darle acceso a la comunidad científica a las técnicas de investigación neutrónicas o la producción de insumos irradiados para la industria tecnológica", apuntó.
El Molibdeno 99 es un radioisótopo que se utiliza de forma creciente en el mundo para el diagnóstico de enfermedades, mientras crece también el interés mundial en otros radioisótopos para su uso terapéutico.
El RA-10 y la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión (PPRF) abastecerán las necesidades nacionales y podrán contribuir a la demanda mundial aprovechando la oportunidad que se presenta por la salida de servicio de varios reactores de producción.
El ingeniero sostuvo que "el RA-10 tendrá la capacidad de abastecer al 20 por ciento de la demanda mundial de molibdeno 99 que es el radioisótopo más demandado en tratamientos como centellogramas o con rayos gamma; además sus facilidades para ensayar combustibles irradiados van a permitir que hagamos en Argentina cosas que en general teníamos que hacer afuera del país, por ejemplo, los elementos combustibles del reactor CAREM debieron ser ensayados en un reactor de Noruega".
"Otra aplicación del RA-10 va a permitir la irradiación de lingotes de silicio que al doparse con fósforo se convierte en un semiconductor que se llama silicio dopado y es muy demandado en aplicaciones de electrónica de potencia como la fabricación de autos eléctricos; se espera tener una producción de 80 toneladas al año y ya hay varias empresas que se han contactado interesadas en comprar esa producción", destacó.
Además, el RA-10 junto con el Laboratorio de Ensayo de Materiales Irradiados (LEMI) posibilitará estudiar el comportamiento de materiales nucleares, ampliando las capacidades de producir y calificar nuevos combustibles y componentes para futuros reactores experimentales y de potencia.
Blaumann comentó que "el Laboratorio de Ensayo de Materiales Irradiados es una facilidad que además de testear elementos para la industria nuclear también va a darle a distintas industrias argentinas tener la posibilidad de profundizar sus desarrollos tecnológicos".
Las técnicas neutrónicas son actualmente las herramientas más avanzadas para investigaciones y desarrollos de vanguardia en Ciencias de Materiales, Biología y Bioquímica; el RA-10, junto al Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), ofrecerán instrumentos de primer nivel mundial vinculados a estas técnicas para la comunidad científico-tecnológica.
El LAHN será la primera y única instalación clase mundial en ofrecer técnicas neutrónicas en América Latina, lo que lo convertirá en un polo científico-tecnológico para la creación de conocimiento, la innovación y el desarrollo. –
"Pocos países en el mundo tienen las capacidades necesarias para construir un reactor, el RA-10 es fruto de la continuidad, con sus altos y bajos, de las políticas nucleares argentinas, el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN) además impulsará la integración y sinergia entre distintas disciplinas científicas sumando una facilidad única en América Latina que viene a complementar el ciclotrón instalado en Brasil; por todo esto este proyecto no es sólo punto de llegada, sino sobre todo un punto de salida", resaltó.
Se estima que en tres meses se completará la obra civil, luego la finalización no tendrá una fecha precisa.
"El año próximo se realizarán los ensayos con la planta 'en frío', y a finales de 2024 o principios de 2025 deberíamos comenzar ensayos 'en caliente' hasta alcanzar la criticidad del reactor", finalizó Blaumann.
Este proyecto sigue una línea de evolución tecnológica cuya referencia inmediata es el Proyecto OPAL, el más moderno reactor de producción de radioisótopos que Argentina a través de INVAP construyó para Australia en 2007.
Al mismo tiempo, la CNEA ha comenzado ya el proceso de formación del plantel de operaciones y el desarrollo de futuros usuarios para garantizar la plena utilización del reactor. (El Pregón Energético)

Última actualización en Lunes, 27 Marzo 2023 12:19

Visitas: 18

Urquiza inauguro la reunion plenaria del Consejo Federal de la Energia Electrica

Urquiza inauguró la reunión plenaria del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Del encuentro participaron el titular del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), ing. Miguel Ángel Cortez; el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, el secretario general del CFEE, Ing. Rubén Aranda de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, Moisés Solorza Correa, autoridades del Municipio de Ushuaia y referentes de las provincias vinculados a la temática.
Urquiza destacó el espacio de debate sobre el “servicio elemental”, como lo es la energía eléctrica. Consideró que el Consejo lidera acciones que merecen ser visibilizadas.
En tanto precisó que la Provincia posee particularidades por su condición insular, “pero debemos saber encontrarnos en nuestras diferencias”, opinó.
Enfatizó que durante mucho tiempo “hemos tenido el pie encima para evitar el desarrollo provincial que fue de la mano del desfinanciamiento”, lamentó la Vicegobernadora, no obstante marcó que “hoy, Tierra del Fuego posee industrias que colaboran en el desarrollo de toda la Argentina”, exaltó.
Mención especial, hizo la máxima autoridad de la Cámara, al agradecer al Consejo por las gestiones que vehiculizaron la puesta en marcha de la Ley provincial Nº 1283 - Adhesión a la Ley nacional Nº 27.351, sobre tarifa especial para pacientes electrodependientes. “Se trató de un aporte que permitirá que más de cincuenta familias posean la seguridad que no se les cortará el servicio de energía que requieren”.
Cabe destacar que el Consejo Federal de la Energía Eléctrica es un organismo federal creado en el año 1960 por Ley nacional N° 15.336 y decreto reglamentario Nº 207/1960 y ha adquirido un papel relevante debido a su doble responsabilidad. Por un lado, es administrador de fondos específicos cuyo destino único es el sector eléctrico, es decir está destinado a subsidiar compensaciones regionales de tarifas a usuarios finales y a los que se encuentran relacionados al desarrollo eléctrico del interior.
Además, asesora al Poder Ejecutivo nacional y los gobiernos provinciales en lo que se refiere a la política electroenergética, industria eléctrica, los servicios públicos o privados de energía, las prioridades en la ejecución de estudios y obras, concesiones y autorizaciones, precios y tarifas del sector eléctrico.
Municipio de Ushuaia participó en la apertura del Consejo Federal de la Energía Eléctrica
El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Ushuaia, Omar Becerra, asistió en representación del intendente Walter Vuoto al acto de apertura de la 163ª reunión plenaria ordinaria del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), que se realizó en la ciudad y en este sentido sostuvo que “Tierra del Fuego viene avanzando en un importante plan de diversificación de nuestra matriz energética con proyectos hidrocarburíferos, de energía eólica y de hidrógeno verde, considerando estratégico el desarrollo sostenible de la provincia”, sostuvo Becerra.
En esa línea, dijo que “la obtención de financiamiento y el acompañamiento del CFEE junto a otros organismos internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina, fueron y son fundamentales para la concreción de estos proyectos que permitirán el crecimiento de nuestra economía”.
“Por ello celebro este encuentro que se realiza en la ciudad, en el que sus miembros podrán apreciar y evaluar las condiciones y el potencial que tiene nuestro territorio”, finalizó el jefe de Gabinete de la Municipalidad. (Diario Provincia23, Tierra del Fuego)

Última actualización en Lunes, 27 Marzo 2023 12:17

Visitas: 24