Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El gobernador y el embajador de Canadá en la Argentina dialogaron sobre la actividad económica y empresarial
(Gobierno de San Juan) El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, recibió los saludos protocolares del embajador de Canadá en la República Argentina, Reid Douglas Sirrs.
La actividad comenzó en los jardines de la Casa de Gobierno, con la revista y saludo por parte de Uñac a los efectivos de la Guardia de Infantería, Cadetes de la Escuela de Policía, con Bandera y Banda de la Policía de la Provincia de San Juan.
Seguidamente, se entregó el decreto que nombró a Reid Douglas Sirrs Huésped de Honor de la provincia y, además, Uñac obsequió al plenipotenciario una medalla de plata con la imagen de Sarmiento en el anverso y el escudo de la provincia en el reverso.
Continuando con la ceremonia, Uñac hizo hincapié en que “es un gran placer recibir hoy al embajador. San Juan tiene estrechas relaciones con el sector económico de Canadá; muchas inversiones de empresas canadienses están radicadas aquí. Es un territorio pequeño, pero que ha diversificado su matriz productiva con energías renovables, turismo, deporte, cultura. Hoy somos la primera en generación de energía solar en el país”.
Continuando con sus palabras, el gobernador aseveró que “además, en el 2022 lideramos la inversión minera en explotación y exploración, lo que tiene mucho que ver con empresas canadienses que decidieron poner los ojos en San Juan, actitud que incentivamos durante casi dos décadas. Espero que el embajador y su equipo de trabajo tengan una gran jornada y se conecten con nuestras cultura y tradiciones”, expresó el primer mandatario provincial a la vez que dio la bienvenida a los extranjeros.
Por su parte, Sirrs manifestó: “Para mí es un honor estar hoy aquí. En Canadá cuando se habla de Argentina se habla de San Juan”, dijo el diplomático y se refirió a la Feria de Toronto, donde la Provincia de San Juan tuvo participación, como en ocasiones anteriores.
“Hay muchos lazos en común, como la minería, pero además, el turismo, la economía y otros aspectos para continuar dialogando, ya que hay compañías canadienses interesadas en desarrollarse en San Juan”, concluyó.
Participaron además en el encuentro el vicegobernador Roberto Gattoni; el diputado nacional Walberto Allende; los ministros de Gobierno, Alberto Hensel; de Minería, Carlos Astudillo; de Salud, Alejandra Venerando; de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero; de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan y de Educación, Cecilia Trincado Moncho; los secretarios de Estado de Seguridad, Carlos Munisaga; de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco Guevara; de Deportes, Jorge Chica y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marita Benavente; el secretario de Relaciones Institucionales, Marcelo Fretes; el subsecretario de la Unidad Gobernación, Luis Rueda y el asesor letrado de Gobierno, Carlos Lorenzo. (El Pregón Energético)
Última actualización en Martes, 28 Marzo 2023 12:18
Visitas: 17
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Para evitar la compra de combustibles exentos, imponen una nueva obligación a las Estaciones de Servicio
Una resolución emitida por el municipio de una localidad patagónica limítrofe con provincias que no están alcanzadas por la ley de eximición impositiva a los combustibles, ordena a los estacioneros a que “no vendan combustible en bidones que no estén homologados bajo la norma de seguridad 3H1”, es decir, plásticos o metálicos con tapa a rosca.
La sanción de la normativa se basa en que por la aplicación de la Ley 23966, la región tiene precios más bajos y que por esa razón, usuarios de otras ciudades que viajan a comprarlo más barato, “lo transportan en baúles, cajas de camioneta o el interior de vehículos en bidones y similares sin la homologación necesaria para el cuidado del material explosivo que trasladan”.
La disposición obliga a las bocas de expendio a que instalen cartelería visible y destacada en los ingresos a las playas de carga que adviertan al consumidor que “la venta de combustibles en bidones y otros envases no aprobados por las autoridades competentes está prohibido”.
También establece fuertes sanciones a los dueños de las Estaciones de Servicio que no cumplan con la resolución y le solicita al personal policial de los puestos camineros que colaboren en la implementación y control de esta normativa municipal.
Las penalidades incluyen una multa económica en primera instancia, hasta la clausura del local por cuarenta y ocho horas, duplicándose en cada infracción consecutiva.
Vale recordar que de acuerdo a la Ley Nacional de Comercialización de Combustibles, “la carga de combustible a granel como venta minorista en Estaciones de Servicio, se podrá realizar en recipientes unitarios, metálicos o de plástico indeformables resistente y aptos para contener hidrocarburos, provistos de cierre hermético, de hasta 60 litros de capacidad total, pudiendo ser en envases, desde 20 litros hasta la cantidad indicada”. (Surtidores)
Última actualización en Lunes, 27 Marzo 2023 13:12
Visitas: 20
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El Reino Unido corta subsidios a empresas para pagos de energía
La decisión del gobierno podría derivar en un nuevo aumento de la inflación, ya que las compañías anticipan que deberán subir los precios para afrontar las facturas
Las ayudas estatales a las empresas británicas finalizarán el 1 de abril, declaró el ministro de la Hacienda, Jeremy Hunt. En medio de la crisis energética en la que viven los europeos, esta decisión podría provocar un nuevo aumento de la inflación en el país, según la presidenta de la Federación de Pequeñas Empresas británicas, Tina Mackenzie.
Jeremy Hunt anunció que el Reino Unido ampliará las ayudas energéticas a los consumidores, pero que las ayudas a las empresas finalizarán el 1 de abril, con exenciones limitadas para los productores que consumen mucha energía. Y aunque los precios al por mayor de la energía en Europa bajaron desde los máximos del 2022, siguen siendo el doble que antes de la crisis energética.
Para poder pagar sus facturas, las empresas necesitarán renegociar sus contratos energéticos para reflejar precios mayoristas más altos, comentó al respecto Mackenzie, que remarcó que esto atañe en particular a las empresas que firmaron contratos fijos cuando había ayudas públicas.
"Esta crisis también afectará a los consumidores, ya que las empresas tendrán que subir los precios para hacer frente al aumento de las facturas, lo que provocará una mayor inflación", aseveró Mackenzie citada por Bloomberg.
Aumentos
A pesar de las ayudas actuales, varias empresas británicas ya se hundieron bajo el peso de las facturas energéticas récord. Por ejemplo, el grupo Make UK manufacturing informó que alrededor del 13% de los fabricantes del país están al borde de la quiebra y cerrarán si el Gobierno retira las ayudas a la energía.
Esto sucede al tiempo que la inflación de los alimentos en el Reino Unido en febrero llegó a un nuevo máximo del 17,1%. De acuerdo con los datos de Office for National Statistics, los precios de los alimentos han subido un 18% en un año, y muchos productos básicos se han encarecido el doble: las alubias han subido un 35%, el ketchup un 39% y la sopa de tomate un 73%, lo que lleva a la clase media a la pobreza.
El estudio también muestra que casi 9,7 millones de adultos ya se saltan comidas o las reducen, y seis de cada 10 personas no pueden permitirse otros productos básicos. En cuanto a los niños, el número de niños hambrientos en el Reino Unido casi se duplicó en comparación con 2022.
Occidente intensificó la presión sancionista contra Rusia por la situación en Ucrania. La interrupción de las cadenas logísticas provocó el aumento de los precios del combustible y víveres en Europa y Estados Unidos. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 27/03/2023)
Última actualización en Lunes, 27 Marzo 2023 12:22
Visitas: 27
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Las millonarias inversiones en Vaca Muerta dependen de tres obras claves
(Joaquín Lanfranchi) Advierten que para concretar los u$s 8000 M anunciados habrá que terminar las obras en tres gasoductos. El potencial de Vaca Muerta es, a esta altura, indiscutible. no solo porque se trata de la segunda reserva de shale gas (no convencional) y la cuarta de hale oild el mundo, cuyos recursos serían suficientes tanto para abastecer al mercado local por más de cien años como para exportar su incremental a un mundo ávido de importar energía, sino también por su contribución para mitigar los vaivenes de la macroeconomía argentina, signada por la falta de dólares y la brecha cambiaria, entre otros factores. En este contexto, crece la expectativa por las inversiones en el yacimiento, por casi u$s 8000M, anunciadas por la propia industria hidrocarburífera y ratificada la semana pasada por el gobierno de Neuquén.
“Para 2023, las inversiones proyectadas en la provincia suman u$s 7900M, de los cuales u$s 7650 M estarán destinados a upstream (exploración y producción), es decir, construcción e instalación de ductos para conectar pozos, mientras que los otros u$s 250 M se orientarán a infraestructura midstream (transporte y almacenamiento)”, afirmó el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro, en diálogo con La Nación.
El monto total de inversión previsto puede desglosarse de acuerdo con los anuncios dados a conocer por las propias empresas durante los últimos meses, así como también sobre la base de datos de las consultoras que abordan temas de energía.
Según Ecolatina, a la inversión en Vaca Muerta (no convencional) por u$s 2300 M anunciada por YPF deben sumarse las proyecciones de Chevron (u$s 830M), Tecpetrol (u$s 730M), Vista (u$s 600M), Pan American Energy (u$s 500M), Shell (u$s 500M), Total Energy (u$s 350M) y Pluspetrol (u$s 300M), entre otras compañías del sector.
“Para el cálculo final de inversión previsto para este año hay que tener en cuenta también a las demás empresas, como Exxon, Phoenix y Pampa Energía, y además considerar que las compañías suelen ser moderadas en los anuncios de inversión, con lo cual una proyección total de casi u$s 8000 M para Vaca Muerta suena razonable”, expresó Daniel Dreizzen, de Ecolatina.
De concretarse, según las estimaciones del gobierno neuquino, las inversiones se traducirían en una producción de 400.000 barriles de petróleo diarios y en exportaciones que totalizarían los u$s 4000 M al año, cifra que duplicaría el desempeño del ejercicio 2022. En lo que refiere a gas, prevén que este año se alcance una producción de 102 Mm3/d contra el pico alcanzado en agosto pasado, de 91,59Mm3.
Sin embargo, llegar a estos niveles de producción de petróleo y gas y su consecuente efecto en materia de exportaciones depende de la concreción de tres hitos claves para superar el cuello de botella o “límite en la capacidad de evacuación” de los hidrocarburos producidos en la cuenca neuquina. En primer lugar, la reactivación del oleoducto Trasandino (Otasa), prevista para fines de mayo, que en lo inmediato permitiría la exportación a Chile y, en el futuro, a otros mercados del Pacífico, y, en segundo lugar, la ampliación del Sistema integral de oleoductos (Oldelval)– la empresa que lleva todo el crudo desde la cuenca neuquina hasta Bahía Blanca–, cuya primera etapa de expansión de capacidades finalizaría en septiembre de este año.
El tercer factor es la finalización del gasoducto Néstor Kirchner, que, cuando esté en operación –el Gobierno ratificó que será al inicio del invierno–, permitiría incorporar once millones de metros cúbicos de gas. “Ello va a sustituir gran parte de las importaciones que hace la Argentina, además del declinamiento que tenemos de Bolivia, que no está pudiendo cumplir con los volúmenes comprometidos”, aseguró Monteiro a La Nación. Y agregó: “Toda molécula de gas que podamos incluir en el gasoducto va a sustituir importaciones, que son mucho más caras de lo que se remunera a nivel local la producción, que está en torno de u$s 3,50 o u$s 3,80 el millón de BTU”.
En YPF también atribuyen la gravitación de los tres factores mencionados para “evacuar” la producción récord de petróleo y de gas, contribuyendo, así, a la mejora de los resultados de la balanza comercial. “Se estima que la producción de crudo no convencional tendrá un crecimiento del 30% y la de gas no convencional, de un 15%”, dijeron.
“Para lograr ese objetivo, además del aumento de la inversión y de la actividad, serán claves las obras de transporte de crudo, en especial la puesta en funcionamiento del ducto a Chile (Otasa), y el desarrollo del proyecto Vaca Muerta Sur, para ampliar la salida de petróleo por los puertos de Río negro”, añadieron.
Nicolás Arceo, de la consultora Economía y Energía, coincidió en la gravitación de estas obras claves: “Más allá del nivel de inversiones que se alcance, el nivel de producción va a estar determinado por el aumento en la capacidad de transporte. En el caso del petróleo, la producción debería crecer, pero menos que el año pasado, dadas las restricciones de transporte”.
Y agregó: “El cambio de precios internacionales, sumado a la mayor producción doméstica y la mejora hídrica, seguramente va a determinar una disminución sensible de las importaciones y, con ello, una mejora de la balanza comercial”.
Sobre la perspectiva a mediano plazo, Daniel Montamat, exsecretario de Energía y expresidente de YPF, opinó: “Todavía hay restricciones de evacuación tanto para el petróleo como para el gas. Con estas restricciones logísticas superadas en los próximos dos o tres años y otro contexto macroeconómico (estabilidad y acceso a divisas), las inversiones en Vaca Muerta pueden aumentar entre u$s 13.000 y u$s 15.000M”.
Incentivos para la industria
Tras los anuncios del gobierno neuquino y los planes de inversión de las empresas, el centro de estudios Fundar aseguró que “toda inversión es bienvenida por el potencial y la realidad que significa Vaca Muerta”, ya que “está revirtiendo el declive en la producción de petróleo y de gas”. “En el caso del gas, sustituyendo importaciones, y en el caso del petróleo, teniendo saldo positivo en términos de comercio exterior”, afirmó Guido Zack, director del área de economía.
No obstante, Zack analizó que las inversiones se dan en un contexto macroeconómico complejo que debe ser estabilizado. “La situación cambiaria que tiene la Argentina impide que este tipo de inversiones, si bien son importantes, sean mayores todavía y, por lo tanto, potencien aún más el crecimiento de Vaca Muerta”, dijo.
“Es necesario lograr consensos en todo el arco político para, si no es posible regularizar la situación cambiaria en el corto plazo, al menos poder ofrecerle a un sector con un potencial exportador tan grande un marco regulatorio o un régimen especial que les dé acceso a divisas para que puedan multiplicar esta inversión”, expresó Zack.
En cuanto al aporte que el sector hidrocarburífero podría hacer frente a la caída de exportaciones por la sequía, Zack dijo: “Lamentablemente, las pérdidas del sector agroindustrial son mayores que las exportaciones de hidrocarburos, por lo tanto, si bien es una excelente noticia el crecimiento tanto de la producción como de las exportaciones, en el caso de este año no van a llegar a compensar, pero –sin duda– la situación sería mucho peor si no se contara con el aporte de Vaca Muerta”. (La Nación, Buenos Aires)
Última actualización en Lunes, 27 Marzo 2023 12:25
Visitas: 49
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El Gobierno culminará la ampliación del Gasoducto de la Costa
(Telam) El Gobierno Nacional ratificó que se retomarán las obras de ampliación del Gasoducto de la Costa, que podría estar lista en los próximos meses, con el objetivo de ampliar la red costera con 85.000 nuevas conexiones ante la saturación alcanzada hace varios años por incremento poblacional y de la actividad.
La secretaría de Energía, Flavia Royón, dio a conocer a través de su cuenta de Twitter una reunión con el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss; y el vicepresidente de la entidad, Carlos Folatti, y, entre otros temas, analizaron la culminación del gasoducto.
“Repasamos proyectos, como la activación del Gasoducto de la Costa y el pronto lanzamiento del Gasoducto Norte, que permitirá sustituir la importación de Bolivia, exportar al norte de Chile y garantizar el suministro de gas a todo el norte argentino” confirmó Royón en la red social Twitter.
El objetivo para este gasoducto es ampliar la red costera con 85.000 nuevas conexiones.
En materia de oleoductos, hablamos sobre los avances en proyectos como el recién inaugurado Oleoducto Sierras Blancas y el proyecto de YPF de Vaca Muerta sur, comprendidos dentro de una inversión privada de u$s 1.100 M.
Las obras de ampliación habían sido anunciadas en 2017 y paralizadas al año siguiente. Su complementación permitirá ampliar en un 30% la capacidad del gasoducto original, que posee una red de 680 kilómetros construida en 2004 para solucionar la demanda de gas natural.
Abarca desde un punto de transferencia del Gasoducto San Martín en la localidad de Tandil, El Churrón -provincia de Buenos Aires- y atiende las comunidades de Mar del Plata, Miramar, Balcarce, Mar Chiquita, Las Armas, y localidades del Partido de la Costa y de PInamar, entre otras localidades de la zona costera.
El último anuncio oficial respecto de esas obras había sido en 2021 por parte de la empresa Integración Energética Argentina (IEASA) con la incorporación a la red de 40 mil personas a partir de la habilitación del tramo de interconexión entre las estaciones reguladoras de presión.
Las obras de ampliación constan de un refuerzo (loop) de 18 kilómetros de gasoducto de 20 pulgadas de diámetro desde Tandil a Las Armas; 21 kilómetros de 8 pulgadas en el tramo de alimentación a la ciudad de Balcarce, y 12 kilómetros de interconexión de 16 pulgadas entre 2 estaciones reguladoras de presión La Invernada y El Tejado, en Mar del Plata. (El Pregón Energético)
Última actualización en Lunes, 27 Marzo 2023 12:21
Visitas: 28