Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Subirá el GNC cada vez que aumente la nafta
A partir de ahora, el precio del GNC para vehículos se ajustará en el mismo porcentaje en que se modifique el precio de la nafta súper durante el mes anterior. Como en octubre no hubo aumentos al público en los combustibles líquidos, no habría incremento ahora para el gas vehicular aun cuando la medida rige desde este mes. Fuentes oficiales confían además en que la nafta no volverá a subir por este año, por lo cual el impacto sobre el valor del GNC al público recién se sentiría en 2015.
La medida tiende a ir salvando la enorme distancia que quedó entre el gas vehicular y la nafta súper. Un metro cúbico de GNC cuesta cuatro veces menos que un litro de súper: entre $ 3 y $ 3,5 el metro cúbico de gas, y $ 12 un litro de nafta, después de los aumentos de más del 42% que se aplicaron este año en los combustibles líquidos.
La nueva disposición implica un alza del gas en boca de pozo destinado al GNC y mejora los ingresos de las productoras del fluido, no alcanzando a las transportistas y distribuidoras gasíferas. Las estaciones de servicio son las que deberán afrontar los nuevos valores siendo seguro que trasladarán este mayor costo al público, sobre todo en el caso de los surtidores, que son propiedad de pymes y no de las petroleras. Las estaciones, además, tienen libertad para fijar sus precios, a menos que se vean impedidas por razones de competencia.
El Gobierno tomó esta decisión a través de la Resolución 231 de la Comisión de Coordinación y Planificación de Inversiones Hidrocarburíferas, publicada ayer en el Boletín Oficial con la firma de la secretaria de Energía, Mariana Matranga; el secretario de Comercio, Augusto Costa, y el de Política Económica, Emmanuel Agis.
Según la resolución, el precio del GNC se modificará a partir de noviembre "en el mismo porcentaje en que se haya modificado el precio promedio ponderado país, sin impuestos, en planta de la nafta súper del último mes". Se tomará el precio en terminal de despacho, que varía según el lugar del país y según la empresa refinadora, por lo cual se espera que la Subsecretaría de Combustibles publique mes a mes el valor promedio ponderado país. Éste sería mayor que el precio que se paga ahora en las estaciones YPF de Capital Federal por la súper al incluir todas las zonas del país y a todas las productoras del combustible líquido. (Ambito Financiero, Clarín, La Nación, Bae, Página 12, El Cronista; Buenos Aires)
Última actualización en Martes, 18 Noviembre 2014 11:50
Visitas: 566
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
YPF invertirá u$s 130 M en campaña sísmica en Chubut y Neuquén
La mayor petrolera del país puso en marcha en octubre una proceso licitatorio para registrar 4500 kilómetros cuadrados de sísmica en tres dimensiones (3D) en las cuencas Neuquina y del Golfo San Jorge. Se trata de la mayor campaña sísmica de los últimos 10 años, según confirmaron directivos de YPF.
“Las empresas interesadas ya presentaron sus ofertas. Hay siete compañías internacionales involucradas y una local (UGA Seismic), que incluso visitaron las áreas de Neuquén, Mendoza y el Golfo donde se trabajará”, explicaron las fuentes consultadas.
El cronograma que manejan en la torre de Puerto Madero prevé que las tareas registro sísmico comiencen en enero. La inversión presupuestada para todo el proyecto ronda los u$s 130 M.
“El diseño de la sísmica 3D depende del objetivo y de lo que uno quiere hacer con ese registro, desde sacar atributos geológicos hasta realizar un mapa estructural solamente. Cada una de la sísmica que se está licitando tiene sus parámetros específicos”, agregó un ejecutivo de YPF, que prefirió la confidencialidad. Operarán, en forma simultánea, dos equipos de sísmica. Uno en cada cuenca.
El precio de la sísmica 3D depende de la cantidad de puntos liberados por Km2 que se incluyan. A nivel internacional, el registro de un Km2 oscila entre 25.000 y 50.000 dólares. “En Uruguay, YPF adquirió 2000 km2 de sísmica 3D en el mar con una inversión de u$s 30 M. En el offshore argentino, existen archivos de sísmica 2D muy densos y también 3D adquirida. Es cuestión de refinar el play y adquirir de vuelta”, señalaron desde YPF.
La adquisición de campañas sísmicas es la antesala de la perforación de pozos exploratorios, ya que permite determinar las zonas de mayor interés y potencial geológico. (El Diario de Madryn, Chubut)
Última actualización en Lunes, 17 Noviembre 2014 12:09
Visitas: 571
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
"Por Vaca Muerta, veo un futuro muy promisorio"
Entrevista de Liliana Franco a Thomas Hess, de Exxon Mobil. Como un hombre que casi toda su vida laboral transcurrió vinculado al sector del petróleo se le nota el entusiasmo que tiene por el potencial de la Argentina en materia de gas y petróleo. Vaca Muerta le plantea a la Argentina un futuro promisorio, según lo analiza Tomas Hess, de Exxon Mobil. Al respecto, destaca la importancia de contar con un marco jurídico y en este sentido minimiza las críticas a la nueva Ley de Hidrocarburos. A corto plazo alertó sobre los altos costos de explorar en la Argentina. A continuación la charla que mantuvo con Ámbito Biz.
Estudios internacionales indican que el precio del petróleo va a continuar descendiendo y algunos sostienen que con los actuales precios quizás no sería tan atractivo invertir en Vaca Muerta, ¿esto es tan así?
No, para nada. Las inversiones que se efectúan en petróleo y gas no convencionales se hacen con una mira de largo plazo y el tema del precio es coyuntural. Son proyectos de largo plazo, de 30 a 40 años. Exxon Mobil tiene una posición muy importante en la provincia de Neuquén y en estos momentos estamos invirtiendo en la etapa de exploración, es decir, la cual nos permite analizar el yacimiento para luego tomar las decisiones de inversión. Nos está yendo muy bien. Recientemente realizamos el anuncio de los resultados de uno de nuestros pozos donde estamos asociados con GyP Neuquén, Bajo del Choique X-2, que es uno de los mejores de la cuenca. El uso de nuestra tecnología está dando sus frutos.
¿Para obtener resultados cuánto tiempo se estima en promedio que se necesita?
En los Estados Unidos hace décadas que se está trabajando en materia de no convencionales y los tiempos se aceleran cada vez más por la innovación y mejora de la tecnología para llevar adelante este tipo de proyectos.
Se acaba de sancionar la Ley de Hidrocarburos, algunos sostienen que es buena en tanto otros la cuestionan. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Es un paso positivo ya que una ley una jerarquía superior a los decretos y resoluciones existentes. Entiendo que existen críticas y que en el futuro, de ellas deben ser contempladas. La ley debe tomar en cuenta a todos los sectores que de alguna manera participan y participarán en este proyecto. No sólo están el Gobierno nacional, las provincias, las empresas y organizaciones sino que es importante que participe toda la cadena de valor.
¿La ley no los contempla?
De alguna manera sí. Yo creo que hay muchas cosas que hay que ajustar pero a veces lo mejor es enemigo de lo bueno. Insisto, importante que exista un marco lo antes posible que permita atraer las inversiones necesarias que representan cifras muy elevadas.
La oposición, que alguno de ellos puede llegar a gobernar el país, la rechaza. ¿Esta situación podría frenar las inversiones?
Un marco legal estable es muy importante a largo plazo y puede ser mejorado. Tiene que haber condiciones adecuadas de inversión, por ejemplo en materia fiscal, servicios eficientes y sustentables en el tiempo que permitan una baja de costos. Hoy es muy alto el costo que estamos pagando en la Argentina en esa materia, casi es dos veces más caro explorar un pozo no convencional que en algunas otras partes del mundo.
También se dice que hasta que no se defina el tema de los holdouts seguramente no vendrán tantas inversiones hacia Vaca Muerta...
Los proyectos son de muy largo alcance. Tema de los holdouts es un asunto que en algún momento se resolverá, pero los grandes proyectos tienen sus tiempos y la permanencia de la empresas, fíjese Exxon Mobil está hace más de 100 años en la Argentina, miré si habrán pasado cosas, entonces las decisiones se toman en función de un marco jurídico adecuado, que permita hacer inversiones pero que también permita que otros sean ganadores. Que haya beneficios dirigidos a la comunidad, ejemplo.
¿Qué potencial tiene Vaca Muerta?
La Argentina está considerado el segundo país con potencial de gas no convencional del mundo y cuarto en petróleo. El país utiliza aproximadamente 1,8 trillón de pies cúbicos por año y para dar una magnitud del potencial de Vaca Muerta muchos estiman un potencial de 300 a 600 trillones de pies cúbicos. O sea, la Argentina podría tener un potencial de entre 100 a 200 años de gas, las magnitudes son muy grandes. La Argentina podría ser en una primera etapa autosuficienteen gas y petróleo y después ser un gran exportador. Estados Unidos pasó de ser importador a ser exportador.
Se comenta que varios sectores colaterales o complementarios están analizando invertir en Vaca Muerta. ¿Tiene conocimiento de esto?
Sí. Hace aproximadamente 5 años buscábamos en internet Vaca Muerta y prácticamente no lo encontrábamos. Hoy hay muchísimos sectores que están interesados. Al respecto considero que en Neuquén, sería muy importante ahora, en los comienzos, continuar con un adecuado planeamiento urbano en conjunto con los municipios, provincias, organismos no gubernamentales, etc. Definir y planificar para las próximas décadas se ubicarán los distintos establecimientos, hospitales, caminos, etc. En los Estados Unidos, donde se exploró y desarrolló satisfactoriamente, se llevaron a cabo grandes complejos habitacionales, con hospitales, escuelas, con un retorno económico y social para los estados muy alto. Es el caso, ejemplo, de los yacimientos Eagle Ford y Marcellus. Nosotros somos muy optimistas. La Argentina va a poder convertirse en un país estratégicamente preparado para poder suministrar gas y petróleo. La provincia de Neuquén posee excelente infraestructura, tiene gaseoductos, caminos, excelente mano de obra, Volviendo al tema, el planeamiento urbano es muy importante y hay sectores que están mirando este universo conformado por distintos rubros.
¿Cuánta gente podrá contratarse en todos los sectores cuando se desarrolle Vaca Muerta?
Muchísima gente. El efecto es multiplicador. Va a generar nuevos caminos, rutas, aeropuertos, hospitales, escuelas, hoteles, servicios, nuevos emprendimientos habitacionales, todo ello implicará más mano de obra, capacitación, etc. En fin, un círculo virtuoso. Este proyecto se da en un tiempo donde se desarrolla mucho la tecnología y los plazos se aceleraron mucho. Por Vaca Muerta yo veo un futuro muy promisorio para la Argentina.
¿Cómo está viendo la coyuntura y qué espera para 2015?
La Argentina tiene todo, tiene una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo, con recursos energéticos, tiene un importante reservorio de alimentos, gente talentosa, tecnología, diversificación industrial, etc. Hemos pasado por fluctuaciones y ciclos económicos pero con todos esos recursos que posee nuestros país, si los utilizamos adecuadamente, somos muy optimistas acerca del futuro de la Argentina. (Ambito Financiero, Buenos Aires)
Última actualización en Lunes, 17 Noviembre 2014 12:06
Visitas: 599
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Premian a una científica que busca soluciones a problemas energéticos
Adriana Serquis (47) especialista en nanotecnología, será distinguida hoy por su estudio sobre transporte, almacenamiento y uso eficiente de la energía. $ 150.000 es el monto del premio que debe ser destinado al desarrollo del nuevo proyecto y que instituye LÒreal-Unesco “Por las mujeres en la Ciencia”.
Serquis estudió en la UBA y en el Instituo Balseiro. Hizo un posdoctorado en el Laboratorio Nacional Los Alamos (Estados Unidos). Publicó 80 trabajos en revistas de ciencia. Trabajó con nanotubos de carbón y está desarrollando cables superconductores que podrían utilizarse para equipamiento médico.
Derogar la nueva ley de Hidrocarburos
(Por Claudio Lozano, diputado nacional, presidente del bloque Unidad Popular) Al momento de la recuperación de YPF, sostuvimos que tal decisión constituía un paso necesario pero insuficiente si no se abordaba el conjunto de problemáticas del sector acosado por la caída productiva, la desinversión y el descenso sistemático de reservas. Esto exigía derogar los decretos desreguladores del menemismo en el marco de una completa auditoría de las reservas y de los pasivos ambientales, así como avanzar en la revisión integral de las concesiones vigentes de modo tal de permitirnos un posicionamiento mucho más sólido a la hora de potenciar la recuperación productiva de la empresa.
Se trataba de maximizar la apropiación en manos públicas de una renta hidrocarburífera que al 2013 ascendió a u$s 15.500 M en petróleo y u$s 11.000 M en gas, para iniciar el camino de la reinversión en el sector, con el objetivo de la integración regional y la reorientación (diversificación) de nuestra matriz energética.
Sin embargo, observamos la continuidad de un tipo de intervención del Estado que es funcional a las grandes empresas, ya que sigue transfiriendo recursos públicos para financiar la recomposición de precios tanto en el caso del gas, como en la decisión de autorizar cuotas de importación de petróleo crudo, o la convalidación de aumentos en los combustibles líquidos -que en dos años aumentaron un 100%, y que entre enero de 2009 y setiembre del 2014 aumentaron un 400%.
YPF, más que actuar como empresa testigo que imponga nuevas reglas de juego al resto de los actores, lo hace como empresa líder del cartel de firmas del sector petrolero. Cartel que sigue ampliando su capacidad de captar renta sin inversión y haciendo jugosos negocios con un “Estado bobo” que lo subsidia convalidando alzas de precios.
Es en este marco que debe interpretarse la Ley de hidrocarburos. Ella corona esta orientación consolidando los decretos menemistas al generalizar para toda la actividad los decretos 927 y 929 emitidos por este gobierno para el caso Chevron y que promueven la “libre disponibilidad del crudo”, la “libre disponibilidad de las divisas” y la “libre importación de equipos”. Perpetúa nuestra dependencia energética con los hidrocarburos; propicia el suicidio energético y ambiental de transformarnos en exportadores de hidrocarburos vía la generalización -sin ninguna discusión seria- del fracking; al tiempo que prohíbe el avance del Estado y sus empresas sobre la actividad. Repite los fracasos de los noventa y habilita condiciones para un “desastre ambiental”. Las urgencias de la coyuntura llevan al gobierno a hipotecarnos el futuro: con el objetivo de obtener dólares para el 2015, nos hipotecan hasta el 2060.
El conjunto de la dirigencia política responsable debe firmar un compromiso de derogar esta norma ni bien se modifique la composición del Parlamento. (Clarín, Buenos Aires)
Última actualización en Lunes, 17 Noviembre 2014 12:07
Visitas: 449
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Cierran una planta proveedora de varias centrales nucleares
La municipalidad de la ciudad de Córdoba clausuróp definitivamente la planta de uranio de Dioxitek, ubicada en el barrio de Alta Córdoba, a solo tres cuadras del depósito de Raponi Industrial Química que estalló el jueves pasado y que estaba fuertemente cuestionada. Pertenece en un 99% a la Comisión de Energía Atómica. Aún quedan los residuos.
Desde 1982 se procesaba allí dióxido de uranio para abastecer de combustible a las centrales nucleares de Embalse y Atucha I y II. Pero pese al cierre, no se podrán desmantelar las instalaciones del Complejo Fabril Córdoba (CFC) y lo que es peor, en el subsuelo seguirán almacenadas 57.600 toneladas de residuos de uranio.
Es que, tras la apertura de una planta más moderna en Formosa, no se erradicarán los residuos, debido a su altísimo costo y peligrosidad, y “la única solución sería el encapsulamiento de ese material contaminante, que desde hace años está en contacto con la tierra y las aguas subterráneas”, apuntó el biólogo Raúl Montenegro, docente de la Universidad Nacional se Córdoba.
Desde su apertura los vecinos denuncian fugas de gas amoníaco por su olor característico y por los casos de irritación de garganta, trastorno de las vías respiratorias y lagrimeo de ojos. En 2012 se había clausurado por 60 días; pero luego se firmó un acuerdo con Julio De Vido y se estableció una prórroga de 18 meses, con opción a seis meses más.
La CNEA no informó acerca del futuro de Dioxitek. Desde el Ministerio de De Vido señalaron a La Voz del Interior que la clausura “no tiene sentido técnico, sino estrictamente político”. El titular de Dioxitek, Gustavo Navarro, dijo: “Nos duelen que nos estigmaticen. Somos una empresa muy regulada y hemos cuidado a nuestros vecinos y a nuestros trabajadores!”. (Clarín, Buenos Aires)
Última actualización en Lunes, 17 Noviembre 2014 12:04
Visitas: 460