EditorialRN

Entregaron elementos para asistir a pacientes oncologicos

Entregaron elementos para asistir a pacientes oncológicos

El Ministerio de Minería, a través de la Secretaría de Desarrollo Minero Sustentable, participó de la entrega de elementos sanitarios efectuada por la empresa Golden Mining, propietaria del Proyecto Hualilán, a la Asociación Civil Guerreros por la Vida, que asiste a niños con patologías oncológicas de toda la provincia.
El acto de entrega se concretó en su sede de calle Juan Jufré y República del Líbano en Rawson, con la presencia de Natalia Marchese por el Consejo Minero en representación del ministro Carlos Astudillo, y Roberto Quiroga desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable; Sonia Delgado, vicepresidenta y directora titular a cargo de Argentina de Golden Mining y el gerente de Sustentabilidad y Relaciones Comunitarias de la empresa, Nicolás Peña.
La entrega, consistente en pañales y barbijos descartables, fueron recibidos por la presidenta de la Asociación Mariela Recabarren, acompañada en la oportunidad por la secretaria Natalia Fernández y la Tesorera Ivonne Páez.
La Asociación Civil Guerreros por la Vida es una institución que desde hace 3 años se ocupa solidariamente de asistir a más de 200 niños de entre pocos meses a 20 años de vida afectados por diferentes tipos de cáncer y a sus familias, brindándoles contención y proveyéndolos de mercadería. También cuenta con un ropero comunitario y genera festejos especiales en el cumpleaños de cada menor o joven, participando en celebraciones generales como el Día del Niño, fiestas de fin de año, etc.
Su accionar también se extiende a la asistencia de los niños y sus familias en hospitales, asesoramiento, gestión de trámites y orientación emocional.
“Somos mamás ayudando a otras mamás", afirmó Mariela Recabarren, quien destacó la importancia de esta entrega “porque viene a cubrir la necesidad de muchos de nuestros niños con patologías oncológicas en el uso de pañales. Sus padres muchas veces no llegan a cubrir su costo porque son de escasos recursos y deben enfrentar hasta 30 mil pesos por mes en este elemento. Por eso estamos particularmente agradecidos al Ministerio de Minería por la gestión y a la empresa Golden Mining por hacerse eco de nuestro pedido y ser solidarios con nuestros chicos".
Por su parte, Sonia Delgado afirmó que desde el punto cero del proyecto Hualilán vienen desarrollando diferentes actividades a favor de la comunidad a través del Ministerio de Minería, la Secretaría de Seguridad o el Ministerio de Salud. “Trabajamos con particular énfasis en Ullum que es nuestra zona de influencia, pero también nos hacemos eco de solicitudes como la de esta Asociación en el entendimiento de que son realidades que no nos atraviesan hasta que está ante nosotros y todos podemos aportar un granito de arena para que estos chicos tengan una mejor calidad de vida".
La empresa Golden Mining ha dictado talleres sobre violencia de género, prevención del suicidio y defensa personal para mujeres, entre otros, como parte de su concreta responsabilidad social ante la comunidad de toda la Provincia, ya que su acción se ha desarrollado en los 19 departamentos.
En representación del Ministerio de Minería, Natalia Marchese destacó la trascendencia que la actividad minera tiene para con toda la sociedad en su conjunto, por medio de gestiones articuladas con el empresariado privado para alcanzar beneficios que alcancen a la sociedad en su conjunto.
Roberto Quiroga, desde la Secretaría de Desarrollo Minero Sustentable, participó en la entrega de los elementos donados por Golden Mining y recorrió las instalaciones que posee la Asociación para interesarse en proyectos futuros en los que sea posible colaborar. (Gobierno de San Juan)

Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 11:46

Visitas: 15

Litio: canadiense inicio una nueva etapa de exploracion en un salar iglesiano

Litio: canadiense inició una nueva etapa de exploración en un salar iglesiano

Origen Resources informó el inicio de los trabajos de campo en Los Sapitos, un yacimiento cuyas dimensiones se extienden hasta territorios riojanos.
La empresa canadiense informó el inicio de la fase 2 de la exploración de litio en el salar ubicado en el salar Los Sapitos al norte del departamento de Iglesia y cuyas dimensiones se extienden hasta territorios riojanos. Se trata del inicio del trabajo de campo en donde dos equipos comenzarán a tomar muestras de cuatro áreas prioritarias dentro del proyecto a escala de distrito de 26 962 hectáreas, luego del descubrimiento de litio de grado de producción en una muestra de salmuera anterior.
En enero la compañía había anunciado una nueva inversión ‘agresiva’ de activos en la zona en un monto a corto plazo de $42 mil millones para satisfacer la demanda proyectada para 2030.
Desde la empresa destacaron en aquella ocasión “la calidad de la evidencia geológica descubierta hasta la fecha, la inmensidad del corredor tectónico inexplorado y la detección temprana (y rara) de litio, Los Sapitos merece un enfoque completo en el futuro”.
Se trata de un punto de interés creciente, fuera del famoso triangulo del litio que comprende a la Argentina, Bolibia y Chile, y dentro del país abarca a las provincias de Jujuy, Catamarca y Salta.
Sobre la legislación riojana
El pasado 17 de enero, La Rioja, por medio de la ley 10.608 declaró al litio y sus productos derivados de interés público y como recurso estratégico. En la misma priorizó a las empresas estatales para la explotación del recurso; la medida fue reñida por el sector minero que señaló que el Estado provincial no puede monopolizar la explotación y que además viola el Código Minero.
Pese a esta restricción donde se suspendieron todas la licencias, el gobierno de Ricardo Quintela le otorgó al Origen Resources un permiso para la expansión de del mencionado proyecto, aunque aún se espera por los derechos de exploración no quedó claro si esta demora responde a la nueva normativa. (Canal 13 San Juan, San Juan)

Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 11:46

Visitas: 15

Despachantes de Aduana se sumaran Registro de Proveedores Mineros

Despachantes de Aduana se sumarán Registro de Proveedores Mineros

Funcionarios provinciales se reunieron con representantes de la corresponsalía Salta del Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina, quienes buscan apoyo para ofrecer sus servicios a la minería. Se los instó a incorporarse en Registro Provincial de Proveedores Locales de Empresas Mineras.
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos y la secretaria de Minería y Energía Romina Sassarini se reunieron en Casa de Gobierno con representantes de la Corresponsalía Salta del Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina.
El objetivo del encuentro fue atender a sus consultas, resolver sus inquietudes basadas en la necesidad de promover sus servicios en el ámbito de la actividad minera en Salta.
De los Ríos destacó que el Gobierno busca afianzar el tejido productivo y el empleo local de la mano de la actividad minera. Asimismo, enfatizó en la importancia de incorporarse al Registro Provincial de Proveedores Locales de Empresas Mineras, un mecanismo esencial que garantiza la contratación de despachantes por parte de las empresas mineras.
En ese sentido, Sassarini les ofreció una capacitación sobre la inscripción al mencionado registro. La misma estará a cargo de la dirección de Asuntos Legales y Técnicos de la Secretaría. (Gobierno de Salta)

Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 11:45

Visitas: 13

NOA Lithium Brines adquiere nuevas concesiones en el emblematico proyecto Rio Grande

NOA Lithium Brines adquiere nuevas concesiones en el emblemático proyecto Rio Grande

La compañía está ejecutando actualmente un programa de perforación de testigos en el proyecto de litio. Su primer sondaje se ubica al norte del salar, en el lote Sulfa X.
NOA Lithium Brines Inc. recientemente adquirió dos concesiones mineras que cubren 896 hectáreas (ha) en el salar de Río Grande, ubicado en la provincia de Salta, Argentina.
Uno de los reclamos, el reclamo Purita, tiene 60 ha y se encuentra directamente dentro del salar de superficie, inmediatamente adyacente a los bloques de reclamos controlados por NOA y rodeado por reclamos propiedad de Pluspetrol Resources Corporation, que albergan un recurso de litio existente.
NOA adquirió Purita al ganar la licitación pública para comprar el lote por un costo de US$ 330.000 en cuotas a un año de Recursos Energéticos y Mineros de Salta SA (REMSA, la empresa minera estatal de Salta). REMSA retiene una regalía NSR del 2% sobre este reclamo que la Compañía puede comprar por un costo que se negociará antes de la compra.
El otro reclamo recién adquirido, el reclamo West Road, de 836 ha, está ubicado en la cuenca del Río Grande en la interfaz del abanico aluvial / salar norte y fue adquirido a través de una lotería ($ 5,000 para ingresar) de la Minería de la Provincia de Salta. Este reclamo también se encuentra inmediatamente adyacente a grandes bloques de reclamos bajo el control de la Compañía y donde NOA cree que existe un buen potencial para salmueras que contienen litio según estudios geofísicos previos realizados por otros, así como por NOA. West Road da continuidad a los demás denuncios ya controlados por NOA, y donde la Compañía está ejecutando actualmente su campaña de perforación.
Ambos nuevos reclamos formarán parte del proyecto emblemático Río Grande de la Compañía que, incluidas estas adquisiciones, eleva la posición de control total de la Compañía a 37,027 ha en el salar de Río Grande.
La Compañía también tiene una participación del 100% en aproximadamente 44.000 ha de concesiones ubicadas en el salar Arizaro y 9.200 ha de concesiones ubicadas en el salar Salinas Grandes.
“Estas recientes adquisiciones de reclamos fortalecen aún más la posición de NOA en un salar de litio emocionante y poco explorado en el triángulo del litio”, dijo Taj Singh, presidente y director ejecutivo de NOA.
Resaltó que “NOA es uno de los mayores titulares de reclamos en Rio Grande y estas adquisiciones no solo aumentan nuestro recurso potencial en el Proyecto, sino también agregar tenencias de tierra en las inmediaciones de nuestras posiciones de bloque de reclamo central, tanto en el salar como en la cuenca”.
“Esperamos continuar expandiendo estratégicamente nuestras posiciones de tierra en nuestros proyectos actuales y en otros lugares de la región“, agregó.
En la figura a continuación se puede encontrar un mapa que muestra las tenencias de tierra del proyecto Río Grande, incluidos los reclamos adquiridos.
Sobre el Proyecto Río Grande
NOA controla una participación del 100% en aproximadamente 37.000 ha de concesiones ubicadas en el salar de Río Grande en la provincia de Salta, Argentina.
El Proyecto se encuentra aproximadamente a 70 kilómetros (km) del proyecto Arizaro de la Compañía ya 250 km de su proyecto Salinas Grandes.
Se sabe que el salar de Río Grande alberga salmueras que contienen litio con potencial de producción. Pluspetrol posee el proyecto más avanzado en el salar de Río Grande y adquirió estos derechos mediante la adquisición de LSC Lithium Corporation (LSC) en 2019. Al momento de esta adquisición, LSC tenía un recurso inferido de 2,2 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) a una ley promedio de 374 miligramos por litro (mg/l) de litio, según se divulga en el informe técnico más reciente, con fecha de vigencia del 28 de marzo de 2018.
Ubicación e Infraestructura
El salar de Río Grande está ubicado aproximadamente a 3.600 metros sobre el nivel del mar, y el ambiente geológico en el salar es similar a otros salares en la región de Puna donde el litio y la potasa están comúnmente presentes.
El Proyecto se ubica próximo a la Ruta Provincial 27, ya 185 km al sur de la Ruta Provincial 51, vía internacional que conecta los puertos costeros de Chile, ya 50 km de la estación ferroviaria internacional de Caipe.
El corredor eléctrico InterAndes se extiende a pocos kilómetros del salar de Río Grande.
Exploración Previa
Varios operadores han llevado a cabo una exploración significativa en Rio Grande, incluida una extensa perforación. Los valores típicos de litio interceptados están en el rango de 350-450 mg/l.
NOA llevó a cabo pruebas geofísicas en 2022 en sus concesiones de Río Grande que indicaron un potencial de salmuera significativo en los abanicos aluviales del salar, y para las concesiones en el salar de superficie, se indicó potencial de salmuera hasta el sótano del salar de ~500 m, significativamente más profundo de lo que históricamente se ha perforado en este salar.
Ciertos datos de exploración y resultados geofísicos aplicables sugieren que las concentraciones de litio pueden aumentar con mayores profundidades en y alrededor de este salar.
Programa de exploración actual
La compañía está ejecutando actualmente un programa de perforación de testigos en Río Grande. Su primer sondaje se ubica al norte del salar, en el lote Sulfa X. El pozo está muy avanzado y se esperan resultados a principios del segundo trimestre de 2023.
El próximo pozo planificado se perforará dentro del salar de superficie.
Acerca de NOA Lithium Brines Inc.
NOA es una empresa de exploración y desarrollo de litio formada para adquirir activos con un importante potencial de recursos. Todos los proyectos de NOA se encuentran en el corazón del prolífico Triángulo del Litio, en la provincia de Salta, Argentina, amiga de la minería, cerca de una multitud de proyectos y operaciones propiedad de algunos de los actores más importantes de la industria del litio.
NOA ha consolidado rápidamente una de las mayores carteras de reclamos de salmuera de litio en esta región que no es propiedad de una empresa productora, con posiciones clave en tres salares prospectivos (Rio Grande, Arizaro, Salinas Grandes) y un total de más de 100,000 hectáreas. (Rumbo Minero)

Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 11:45

Visitas: 20

Ministra Hernando encabeza primera reunion de la Mesa Nacional Mujer y Mineria 2023

Ministra Hernando encabeza primera reunión de la Mesa Nacional Mujer y Minería 2023

 Con una amplia convocatoria de representantes del sector público y privado se llevó a cabo la primera reunión de trabajo de la Mesa Nacional Mujer y Minería del 2023, instancia que fue encabezada por la ministra de Minería, Marcela Hernando.
En la oportunidad, la secretaria de Estado relevó las palabras del Presidente Gabriel Boric quién abordó, durante el día internacional de la mujer, los tres ejes fundamentales en los que se debe avanzar desde las políticas públicas: cero tolerancia a la violencia contra la mujer en cualquier ámbito; promoción de la estabilidad e independencia económica de las mujeres; y, la profundización de los derechos de las mujeres.
La ministra Hernando señaló que “queremos alcanzar una mejora en el sistema de cuidados que integre a todas las personas, con el fin de que las mujeres -a quienes siempre se les ha relacionado con este tema- puedan alcanzar independencia económica y tener un trabajo digno, con mejores remuneraciones y acceso a un puesto laboral de calidad”.
En esa línea, la máxima autoridad del sector puntualizó que “no puedo dejar de mencionar que, a pesar de que vamos aumentando la participación femenina en la industria minera, seguimos teniendo algunos desafíos como es la permanencia de las mujeres en el sector”.
Para este año la Mesa Nacional Mujer y Minería espera avanzar en cuatro focos: En educación, el objetivo es sistematizar las iniciativas del sector para fortalecer la participación de mujeres y diversidades en carreras y oficios mineros; Trabajo decente, en donde se generará un manual para la entrada en vigencia del Convenio 190 de la OIT, sobre eliminación de la violencia y acoso laboral y sistematización de buenas prácticas de prevención y abordaje de Maltrato y Acoso Laboral o Sexual (MALS); diversidad e inclusión a través de un seminario de visibilización dirigido a toda la industria y elaboración de manual de recomendaciones y buenas prácticas en esta materia; y, en indicadores y medición, lo que permitirá tener un set de indicadores sobre los compromisos adquiridos por la instancia. (Ministerio de Minería de Chile)

Última actualización en Jueves, 30 Marzo 2023 11:43

Visitas: 13