Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El diputado provincial Espartaco Marín (Frejupa) presentó un proyecto de ley para declarar "Recurso Natural Estratégico
El diputado provincial Espartaco Marín (Frejupa) presentó un proyecto de ley para declarar "Recurso Natural Estratégico" a las reservas de litio y de tierras raras, situadas en el territorio pampeano, por ser esenciales para el desarrollo económico, productivo y social de la Provincia.
"El proyecto de ley declara al litio y las denominadas tierras raras como 'Recurso Natural Estratégico', y define lineamientos de acción que permitan y promuevan el aprovechamiento de los recursos minerales existentes en el territorio pampeano, otorgándole un rol protagónico al Estado Provincial. Hemos trabajado en conjunto de la Secretaría de Energía y Minería en esta iniciativa. Y también consultamos sobre la temática con la Geóloga Mónica Pires de la UNLPam, que en 2017 realizó la investigación que confirmó la existencia de litio en la zona de Puelches", señaló el legislador.
Potencialidad.
Por otra parte, Marín remarcó que "la potencialidad de La Pampa, en relación a sus recursos minerales, es muy alentadora. Este proyecto ratifica y consolida el rumbo de la política minera pampeana. Hoy Pampetrol S.A.P.E.M. se ha reconvertido en empresa de energía, y como tal tiene el rol de ser el brazo ejecutor de la política pública energética minera de nuestra provincia. Y como empresa de energía insignia garantiza la presencia estatal en el cuidado, desarrollo y aprovechamientos de estos recursos, y posibilita la sinergia y alianza con otras empresas o entidades para la prospección, exploración, explotación y desarrollo de estos recursos".
"La Pampa viene desarrollando una política minera ambientalmente sostenible, orientada a ampliar su matriz minera y a fortalecer su desarrollo económico, productivo y social. Esta es una decisión simbólica y estratégica, que implica soberanía y que está pensada en el marco de un proyecto de desarrollo futuro sostenible, armónico y con inclusión social", finalizó Marín. (La Arena, La Pampa)
Última actualización en Martes, 28 Marzo 2023 11:43
Visitas: 25
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Desde CAPMIN, hemos participado de la Primera reunión de la Mesa Intersectorial del Hidrogeno
(Comunicado) La secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, aseguró que “La articulación con los distintos actores nos va a permitir impulsar el desarrollo de las capacidades industriales, tecnológicas y de nuestra fuerza de trabajo, con el objetivo de lograr la inserción de todos los eslabones de la cadena de valor del hidrógeno”
Avanzando en la construcción de consensos para el diseño de una Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrogeno.
Realizado en el Salón de los Pueblos Originarios de la Casa Rosada, se contó con la presencia de 50 representantes de los sectores público y privado y con la participación de las secretarias de Energía, Flavia Royon, y de Cambio Climático, Cecilia Nicolini. Coordinado por la Subsecretaría de Estrategia para el Desarrollo y de la Dirección Nacional del Consejo Económico y Social. –
Así mismo participaron funcionarios de la Jefatura de Gabinete, la Cancillería, los ministerios de Economía, Ambiente, Transporte, Ciencia tecnología e innovación y Trabajo. Con la presencia de representantes de Y-tec, Consorcio H2AR, Autoridades de ENARGAS, el Consejo Federal de Inversiones, INTI, CNEA, autoridades de las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Chubut, y de las cámaras empresarias CAPMIN (Cámara Argentina de Proveedores Mineros) ADIMRA, CIPBIC, CAMARCP, AHK Argentina, Eurocámara, Cámara de Comercio Italiana y el CEARE.
“Argentina va a impulsar la localización de inversiones para el desarrollo de las diferentes tecnologías necesarias para la producción de hidrógeno de bajas emisiones y también generar los sistemas de certificación adecuados que nos permitan participar en los mercados internacionales”, indicó Marcó del Pont. (CAPMIN)
Última actualización en Martes, 28 Marzo 2023 11:42
Visitas: 38
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Ministerio de Minería extiende proceso de postulación a su Consejo de Sociedad Civil
Debido al gran interés que concitaron las postulaciones para ser parte del Consejo de la Sociedad Civil, el Ministerio de Minería amplió hasta el 31 de marzo la posibilidad para que las asociaciones sin fines de lucro y entidades de educación superior, que se relacionen directa e indirectamente con la gestión de las políticas públicas de la actividad minera, puedan inscribir sus candidaturas.
La ministra de Minería, Marcela Hernando, explicó que “para que las organizaciones puedan postular existe una serie de requisitos que deben cumplir, por lo tanto, hemos decidido extender el plazo con el fin de que todas las instituciones interesadas tengan la posibilidad de participar en este proceso tan importante”.
La secretaria de Estado destacó que este año se incorporó una línea que garantiza la presencia de organizaciones de promoción y apoyo al desarrollo de la mujer y/o inclusión en la industria minera. “Con esta acción se busca fortalecer la participación femenina y propender a una integración paritaria en el Consejo de la Sociedad Civil”, puntualizó.
La máxima autoridad de la cartera invitó “a todas las organizaciones ligadas al sector minero que quieran ser parte de nuestro Consejo de la Sociedad Civil a postular a esta instancia y así construir un mejor futuro para la minería”.
La Ley N° 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública establece que los COSOC deberán estar conformados de manera diversa, representativa y pluralista, siendo uno de los mecanismos de participación ciudadana más importante, ya que su función principal es representar y darle visibilidad a la sociedad civil en los procesos de desarrollo de las políticas, planes, programas y acciones de la institución.
Etapas del proceso
Las organizaciones interesadas en participar deberán acreditarse a través de un formulario electrónico publicado en el sitio web del Ministerio de Minería en el cual deberán indicar la categoría a la que están postulando.
La publicación de organizaciones seleccionadas por la Comisión Electoral se dará a conocer el 3 de abril y la inscripción de candidaturas se realizará entre el 4 al 6 de abril. La votación electrónica, en tanto, se realizará desde el 10 al 12 de abril. Finalmente, la publicación de resultados se efectuará el 13 de abril.
Para conocer más acerca del reglamento y los integrantes de la comisión electoral te invitamos a ingresar a la página web del ministerio en la sección del COSOC. (Ministerio de Minería de Chile)
Última actualización en Martes, 28 Marzo 2023 11:41
Visitas: 23
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Chile, más democracia y justicia social
(Por Gabriel Boric Font, presidente de Chile) “Miro con optimismo el futuro del país. Somos una izquierda nueva, pero con raíces en la historia”, dice el presidente chileno, que repasa los objetivos de su Gobierno a un año de su elección
El pasado 11 de marzo, se cumplió el primer año de nuestro Gobierno. Un Ejecutivo de una coalición plural, que reúne distintas trayectorias políticas, y que fue apoyado por un 55,8% del electorado en segunda vuelta, en los comicios presidenciales con mayor número de votantes en nuestra historia. Hoy, a un año de gobierno, reafirmamos nuestro compromiso: el de cumplir el mandato popular de construir un Chile justo, seguro, y solidario.
Asumimos el Gobierno con un país fracturado socialmente y desconfiado de las instituciones representativas, cuyo máximo síntoma reciente fue el estallido social de 2019. Y heredamos una sociedad convaleciente por dos años de pandemia, con todas sus secuelas: vulnerabilidad económica, precarización de la vida y efectos negativos sobre la salud mental de la población.
Asimismo, vivimos hoy en una sociedad más impaciente, que exige cambios con rapidez, que no está dispuesta a ajustarse siempre a los tiempos y parsimonias de la política, y es a esta nueva sociedad a la cual tenemos que responder. Los ciudadanos y las ciudadanas demandan transformaciones, pero también, que estas se hagan dando certezas y reduciendo incertidumbres.
El norte hacia el cual camina nuestro Gobierno es aquel que respaldó el pueblo chileno mediante voto popular, sentar las bases de un Estado del bienestar, haciéndonos cargo de las inseguridades económicas, sociales e individuales que enfrentan las personas en su vida cotidiana, aquí y ahora.
En nuestro país, el proceso constitucional para cambiar la Constitución de Augusto Pinochet sigue en pie. El próximo 7 de mayo se elegirán íntegramente y de manera democrática los 50 convencionales constitucionales responsables, en último término, de redactar el nuevo texto constitucional. Y hoy un grupo de expertos nombrado por el Congreso trabaja en un anteproyecto constitucional, pero serán, en definitiva, las y los chilenos los que tendrán la última palabra mediante un plebiscito de salida.
Varios temas cruzan el debate constitucional, pero uno que tiene especial centralidad dice relación con establecer un Estado democrático y social de derecho, que deje atrás el Estado mínimo y subsidiario que nos ha regido hasta ahora, y que ha significado precariedad y abandono de importantes sectores de nuestra sociedad.
En esa misma dirección, nuestro programa de gobierno se ha propuesto avanzar construyendo un sistema de Seguridad Social que supere el fracasado modelo de capitalización individual (AFP) y aumente las pensiones significativamente; reconozca la salud como un derecho social garantizado por el Estado; y avance en la creación de un sistema de cuidados que reconozca y contribuya con recursos públicos a esta tarea invisibilizada, generalmente realizada por mujeres de manera no remunerada. Chile, además, necesita avanzar hacia un nuevo pacto social y tributario, que otorgue esa base de justicia y de solidaridad recíproca que permita a todos y todas sentirse partes de una misma comunidad.
Estos cambios de fondo, estructurales, deben ser acompañados de una gestión rápida y eficiente de las urgencias cotidianas de las personas. Por eso mi Gobierno ha puesto un especial esfuerzo en combatir la inflación, y hemos comenzado a doblegarla. Se ha aprobado recientemente una ley contra el crimen organizado para hacernos cargo de una acción delictiva más compleja y violenta. Impulsamos un plan especial de recuperación de espacios públicos, devolviendo los barrios y las ciudades a sus habitantes. Que las personas vivan y se sientan seguras nos parece un derecho habilitante para el ejercicio de otras libertades.
Miro con optimismo el futuro de Chile. Pronto daremos a conocer una política nacional del litio que significa que el Estado asumirá un rol preponderante en la exploración y explotación de este recurso minero no metálico, en colaboración con el sector privado Esta política es la continuación de una larga tradición minera en el país, la que partió con el salitre, migró al cobre y que hoy será acompañada por el litio. Tenemos la segunda reserva de litio más grande del mundo y nuestra tarea es convertirnos en el mediano plazo en el más grande productor de litio a escala planetaria.
Para el mundo, nuestro Gobierno representa la irrupción de una nueva generación. Muchos venimos de las luchas sociales. De nuevas fuerzas políticas que hoy se articulan con otras históricas. Lo nuestro no es una querella generacional, pues nos reconocemos en una larga historia que dieron generaciones anteriores por hacer de Chile una sociedad mejor, más justa y democrática. Somos una izquierda nueva, pero con raíces en la historia de Chile.
Este año en Chile se conmemoran 50 años del golpe militar de 1973. Hemos definido tres conceptos que guiarán este año de conmemoración: Memoria, Democracia y Futuro. Quiero mirar al futuro, pero hacerlo con memoria, aprendiendo del pasado. Quiero que Chile se reencuentre en una condena unánime y transversal a las violaciones a los derechos humanos. Ninguna diferencia política explica ni justifica pasar sobre los derechos y la dignidad de los demás. Este año, tenemos el deber de ratificar un compromiso: el límite de la acción política radica en el respeto a los derechos humanos.
América Latina se mueve hoy en la dirección de Gobiernos transformadores. Las condiciones para construir integración económica y política nuevamente nos dan una oportunidad que no podemos desaprovechar. Podemos dotar de una voz propia a Latinoamérica en el mundo en favor de la paz y de una globalización justa que respete nuestra soberanía.
Pero hoy en América Latina y en el mundo también acechan fuerzas de la intolerancia y del odio. En tiempos de crisis, históricamente ha surgido el populismo y el fascismo como alternativa. Fuerzas que relativizan la democracia, los derechos sociales, los derechos de las mujeres y de la diversidad sexual, al acervo cultural de nuestros pueblos originarios. Suelen vestirse con falaces ropajes de nacionalismo y patriotismo. La unidad en torno a mínimos democráticos y civilizatorios que permita frenar el avance de estas fuerzas es una tarea de primera importancia en el mundo y en nuestro continente, y debería convocar y unir a todos los demócratas más allá de derechas e izquierdas.
Chile no era ni es un oasis, como decían algunos en mi país unos días antes del estallido social de 2019. Nos cruzan nuevas y viejas injusticias que vamos a mirar de frente como Gobierno. Pero Chile también es un país sólido, que aborda los problemas y diferencias institucionalmente, con diálogo, con respeto al Estado de derecho, con más democracia y no con menos.
Hemos recorrido una parte pequeña de nuestro viaje. Nos quedan tres años por delante. Derrotar las inseguridades cotidianas, sentar los pilares de un Estado del bienestar, recuperar un crecimiento económico inclusivo, fortalecer nuestra democracia y una cultura de los derechos humanos son los grandes desafíos que tenemos por delante. Tras la conquista de ese horizonte, de ese mejor futuro para Chile, depositaré toda la energía y esfuerzo sin descanso. (El País)
Última actualización en Martes, 28 Marzo 2023 11:41
Visitas: 23
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Mesa directiva visita las asociaciones mineras de Salamanca y Combarbalá
Este sábado recién pasado, el Presidente de SONAMI, Jorge Riesco y el Vicepresidente, Patricio Céspedes, visitaron las Asociaciones Mineras de Salamanca y Combarbalá. Se analizaron diversos temas gremiales y otros relacionados con Enami y Sernageomin.
En Salamanca, fueron recibidos por el presidente de la Asociación, Fredy Muñiz, acompañado por el consejero Nelson Saavedra, Directorio y asociados.
La visita permitió además conocer la nueva sede gremial que cuenta con todas las comodidades para realizar reuniones, capacitación y prestar servicio a la comunidad minera de la localidad.
En Combarbalá, la Mesa Directiva fue recibida por su presidente, Julián Galleguillos, directorio y asociados. En la oportunidad también estuvieron presentes los ejecutivos de la Compañía Minera San Gerónimo, Patricio Rendic y José Díaz. Éstos dieron a conocer la política de empresa , de comprar minerales a terceros, y plantearon la posibilidad de comprar minerales lixiviables a los productores de la zona, y estudiar caso a caso aquellas faenas de menores leyes para ofrecerles un modelo de negocio rentable. (Sonami, Chile)
Última actualización en Martes, 28 Marzo 2023 11:39
Visitas: 18