Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Acuerdo entre Estados Unidos y Japón fortalece suministro de minerales críticos para vehículos eléctricos
Estados Unidos ha acordado impulsar la cooperación con Japón en las cadenas de suministro de minerales críticos, necesarios para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, con el objetivo de contrarrestar el dominio chino en el sector. Según el ministro japonés de Comercio, Yasutoshi Nishimura, tras el acuerdo, los vehículos eléctricos que utilicen materiales recogidos o procesados en Japón podrán acogerse a incentivos en virtud de la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense (IRA).
El acuerdo es similar a otro que Washington ha estado negociando con la Unión Europea. Los proveedores japoneses del sector de los vehículos eléctricos avanzaron en la sesión del martes, como Sumitomo Metal Mining Co. y Asahi Kasei Corp.
La Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, reconoce que EE.UU. sigue dependiendo en gran medida de China en la demanda de minerales críticos y destaca que uno de los objetivos de la IRA es reforzar las cadenas de suministro de estos minerales y su procesamiento. Se espera que el Departamento del Tesoro establezca nuevos requisitos que obligarán a que los componentes de las baterías y los minerales críticos procedan de países con acuerdos de libre comercio para poder obtener la totalidad de la desgravación fiscal de 7,500 dólares por vehículo. (Minería en Línea)
Última actualización en Miércoles, 29 Marzo 2023 11:23
Visitas: 20
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
A noviembre de 2022, el empleo minero en Argentina sigue aumentando
Según lo informado por la Dirección de Transparencia e Información Minera, Subsecretaría de Desarrollo Minero dependiente del Ministerio de Economía de la Nación en su informe presentado este mes y que corresponde a lo sucedido en el mes de noviembre de 2022, la minería argentina lleva 23 meses consecutivos de creación de empleo genuino por “productividad creciente”. Lo que le permitió superar el piso de los 30.807 que se registró durante la pandemia en 2020.
“Desde hace dos años la actividad no para de generar empleo. Tenemos la tarea y la decisión política del ministro Sergio Massa, de desarrollar todo el potencial minero que nuestro país posee. Estos números lo reflejan”, afirmó la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.
Durante noviembre de 2022, se crearon 3.370 nuevos puestos de trabajo formales -alrededor de 10% más con respecto al mismo mes de 2021-, alcanzando los 37.794 empleos en el sector.
Es dable destacar que la Secretaria de Minería de la Nación en su cuenta de Twitter habla de 28 meses de crecimiento del empleo minero argentina.
Proyectos metalíferos con la mayor cantidad de empleados
El rubro vinculado a los proyectos metalíferos, se consolidó como el que mayor cantidad de empleados posee con 11.658 puestos (30,8% del total). Seguido en el segundo puesto por el de Servicios y actividades relacionadas” y “Rocas de aplicación” con 8.336 (22,1%) y 6.143 (16,3%) trabajadores respectivamente. En cuarto lugar se encuentra la producción de minerales no metalíferos con 3.335 puestos de trabajo (8,8% del total), teniendo un incremento interanual del 5,9% (187 nuevos puestos). Por su parte, el rubro “Producción de litio” (quinto lugar) registró un incremento del 57% (904 nuevos puestos) con respecto a noviembre de 2022.
Empleo femenino con el mayor crecimiento
Siendo el empleo femenino el que alcanzara mayor crecimiento con 4.024 puestos de trabajo en noviembre de 2022, lo que representa un 10,6% del empleo minero total. Este número implicó un incremento del 28,5% interanual (se generaron 893 nuevos puestos de trabajo).
El empleo minero masculino aumentó un 7,9% interanual, generando 2.477 nuevos empleos en el sector.
Provincias
En noviembre de 2022, el 92% del empleo minero es explicado por Santa Cruz con 9.335 trabajadores (24,7% del total); San Juan con 5.152 (13,6%); Buenos Aires con 4.301 (11,4%), Salta con 4.018 (10,4%), Jujuy con 3.345 (8,9%), Córdoba con 2.225 (5,9%); y Catamarca con 1.940 (5,1%).
Así, para esa fecha, Salta lideró el ranking de generación de empleo con 1.088 nuevos puestos, una variación interanual del 37,1%. Las provincias de Jujuy y Catamarca, 848 (34%) y 249 (14,7%) respectivamente.
La producción de litio
El litio fue uno de los rubros que más empleo generó en términos absolutos, alcanzando los 2.490 puestos de trabajo, lo que representa un 6,6% del total. Además, presentó la mayor tasa de crecimiento interanual con un incremento del 57,0%, lo que se tradujo en la creación de 904 nuevos puestos de trabajo.
Los proyectos metalíferos en producción
Registraron 11.658 puestos de trabajo, lo que explica el 30,8% del total de empleo formal directo en el sector minero. Este rubro experimentó un aumento del 1,8% interanual, sumando 202 nuevos puestos de trabajo.
Salta lideró el ranking con 1.088 nuevos puestos de trabajo, lo que significó un aumento interanual del 37,1%. Detrás se ubicaron las provincias de Jujuy y Catamarca con 848 (34%) y 249 (14,7%) nuevos trabajadores respectivamente.
La provincia de Santa Cruz -registró un total de 9.373 puestos de trabajo en el sector minero, lo que representa un leve incremento del 0,1% respecto al mismo mes del año anterior. Estos datos colocan a Santa Cruz como la principal provincia minera del país en términos de empleo, con el 24,9% del total de empleos mineros en Argentina.
Empresas
El 34,6% (364) de las empresas en noviembre correspondieron al rubro de rocas de aplicación. En segundo lugar, se encuentra el rubro de servicios y actividades relacionadas con la minería explicando el 31,9% (336). En tercer lugar, sigue el rubro producción de minerales no clasificados previamente con un 17,1% (180) y, en cuarto lugar, la producción de minerales no metalíferos con un 8,1% (85) del total. Las empresas de estos rubros registraron, en promedio, 17, 25, 10 y 39 empleados respectivamente.
Los rubros de exploración y financiación del litio y de la minería metalífera explican el 1% (10) y el 0,6% (6 empresas) del total de las empresas respectivamente. Las empresas de estos dos rubros registraron, en promedio, 90 y 153 empleados respectivamente. Por último, solo 3 empresas (0,3% del total) se encuentran en el rubro de producción de minerales combustibles teniendo, en promedio, 761 empleados cada una.
Según explica en su edición de hoy el matutino Ámbito Financiero, explicación que comparte El Pregón Minero, “La minería, junto a la energía, es un sector al que apunta el Gobierno para ampliar significativamente el ingreso de divisas al país y, al mismo tiempo, para reducir la dependencia de la actividad agropecuaria, que hoy aporta la mayor porción de los dólares de Argentina. Eventos como la fuerte sequía que atraviesa el país refleja la necesidad de ampliar la matriz exportadora.” (El Pregón Minero, 28/03/2023)
Última actualización en Martes, 28 Marzo 2023 13:25
Visitas: 52
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Informe Mensual Empleo por Provincia de la Minería Argentina Marzo 2023
Según lo informado por la Dirección de Transparencia e Información Minera, Subsecretaría de Desarrollo Minero dependiente del Ministerio de Economía de la Nación en su informe presentado este mes y que corresponde a lo sucedido en el mes de noviembre de 2022 el Empleo por Provincia indica que
“En noviembre de 2022 el 80,2% del empleo minero es explicado por 7 provincias. Santa Cruz se encuentra en primer lugar con 9.335 puestos, seguida de San Juan con 5.152 trabajadores mineros. Estas dos provincias acumulan el 38,3% del empleo minero total.
En cuanto a las provincias de la región NOA (Salta, Jujuy y Catamarca), acumulan 9.303 trabajadores (24,6% del empleo minero total). Dentro de la región Pampeana aparecen Buenos Aires y Córdoba con 4.301 y 2.225 puestos respectivamente, concentrando el 17,3% del empleo minero total.
En noviembre se registraron 37.794 empleos en el sector minero argentino, incrementándose en 3.370 puestos adicionales en comparación con el mismo mes de 2021. Este crecimiento interanual del 9,8% fue explicado en mayor medida por la provincia de Salta, que registró en su nómina de trabajadores mineros un aumento interanual del 37,1% (1.088 nuevos empleos mineros). 393 de estos nuevos empleos correspondieron al rubro de exploración y financiación del litio.
Detrás le sigue la provincia de Jujuy, que evidenció un aumento respecto a noviembre de 2021 del 34,0% (848 nuevos empleos en el sector). Luego de esta, las provincias con mayor crecimiento interanual en noviembre en el empleo minero fueron Mendoza (26,6%), Rio Negro (23,9%), Catamarca (14,7%), Buenos Aires (6,8%) y San Juan (6,2%).
En el mes bajo análisis, las remuneraciones percibidas por la minería en Argentina alcanzaron los 397,5 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 99,4%. De esta manera, un empleado minero en el país ganó en promedio 2 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.”
Santa Cruz
En noviembre de 2022 el empleo minero de la provincia de Santa Cruz alcanzó los 9.335 puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 0,9% respecto al mismo mes de 2021. Estos datos hacen que esta sea la principal provincia minera en términos de puestos de trabajo con el 24,7% del empleo minero total.
En noviembre, la minería representó el 15,7% del total del empleo privado registrado en la provincia. El empleo vinculado a los proyectos metalíferos en producción explicó 63,5% del empleo minero (5.929 puestos), cayendo un 3,9% respecto a los 6.172 puestos de noviembre de 2021.
Esta caída fue compensada parcialmente por aumentos en los rubros de exploración y financiación de la minería metalífera y la producción de combustibles, que incrementaron un 21,0% y 4,6% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente, sumando 96 y 94 nuevos empleos en un año.
En noviembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 775 puestos de trabajo, haciendo que las mujeres expliquen en un 8,3% del empleo minero total en Santa Cruz. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 14,5% (por debajo del incremento del 28,5% a nivel país), sumando 98 mujeres al empleo minero en este período.
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Santa Cruz alcanzaron los 613,2 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 141,8%. De esta manera, tomando los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA de aquí en adelante), un empleado minero en la provincia ganó en promedio 3 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional
San Juan
En noviembre de 2022 el empleo minero de la provincia de San Juan alcanzó los 5.152 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 6,2% interanual. Este crecimiento significó 302 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2021. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en San Juan hacen que la provincia explique el 13,6% del empleo minero total.
En noviembre la minería representó el 6,2% del total del empleo privado registrado en San Juan. Los puestos de trabajo vinculados a los proyectos metalíferos en producción explicaron el 47,2% del empleo minero (2.430 puestos), creciendo un 0,4% interanual. Este incremento fue acompañado por aumentos en los rubros de servicios mineros y producción de minerales no clasificados, que incrementaron un 14,9% y 16,1% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente, sumando 259 y 39 nuevos empleos en un año.
En noviembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 557 puestos de trabajo, teniendo una participación del 10,8% en el empleo minero total en San Juan. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 43,6% (por encima del incremento del 28,5% a nivel país), sumando 169 mujeres al empleo minero en este período.
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de San Juan alcanzaron los 499,1 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 115,8%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 2,5 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional
Catamarca
En noviembre de 2022 el empleo minero de la provincia de Catamarca alcanzó los 1.940 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 14,7% interanual. Este crecimiento significó 249 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2021. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Catamarca hacen que la provincia explique el 5,1% del
empleo minero total.
En noviembre la minería representó el 5,5% del total del empleo privado registrado en Catamarca. Los puestos de trabajo vinculados a los proyectos metalíferos en producción explicaron el 43,5% del empleo minero (843 empleos), creciendo un 7,1% interanual. Este incremento fue acompañado por aumentos en los rubros de producción de litio y producción de minerales no clasificados, que incrementaron un 47,9% y 20,4% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente, sumando 158 y 20 nuevos empleos en un año.
En noviembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 264 puestos de trabajo, lo que explica un 13,6% del empleo minero total en Catamarca. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 48,3%, (por encima del incremento del 28,5% a nivel país), sumando 86 mujeres al empleo minero en este período.
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Catamarca alcanzaron los 342,4 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 39,0%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 1,7 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.
Salta
En noviembre de 2022 el empleo minero de la provincia de Salta alcanzó los 4.018 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 37,1% interanual y la creación de 1.088 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2021. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Salta hacen que la provincia explique el 10,6% del empleo minero total.
En noviembre la minería representó el 3,3% del total del empleo privado registrado en Salta. El empleo vinculado a los servicios y actividades relacionadas con la minería explicó 33,0% del empleo minero (1.324 puestos), creciendo un 40,0% respecto a los 946 puestos de noviembre de 2021. Este incremento fue acompañado por aumentos en los rubros de exploración y financiación del litio y producción de metalíferos, que incrementaron un 102,3% y 22,3% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente, sumando 393 y 150 nuevos empleos en un año.
En noviembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 666 puestos de trabajo, lo que explica un 16,6% del empleo minero total en Salta. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 72,5% (por encima del incremento del 28,5% a nivel país), sumando 280 mujeres al empleo minero en este período.
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Salta alcanzaron los 349 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 98,3%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 1,7 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.
Jujuy
En noviembre de 2022 el empleo minero de la provincia de Jujuy alcanzó los 3.345 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 34,0% interanual y la creación de 848 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2021. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Jujuy hacen que la provincia explique el 8,9% del empleo minero total.
En noviembre la minería representó el 5,3% del total del empleo privado registrado en Jujuy. El empleo vinculado a la producción del litio explicó 40,6% del empleo minero (1.357 puestos), creciendo un 45,3% respecto a los 934 puestos de noviembre de 2021.
Este incremento fue acompañado por aumentos en los rubros de producción de metalíferos y minerales no metalíferos, que incrementaron un 24,8% y 76,4% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente, sumando 253 y 110 nuevos empleos en un año.
En noviembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 438 puestos de trabajo, lo que explica un 13,1% del empleo minero total en Jujuy. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 34,8%, (por encima del incremento del 28,5% a nivel país), sumando 113 mujeres al empleo minero en este período.
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Jujuy alcanzaron los 355,9 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 63,6%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 1,8 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.
Buenos Aires
En noviembre de 2022 el empleo minero de la provincia de Buenos Aires alcanzó los 4.301 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 6,8% interanual y la creación de 272 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2021. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Buenos Aires hacen que la provincia explique el 11,4% del empleo minero total.
En noviembre la minería representó el 0,2% del total del empleo privado registrado en Buenos Aires. El empleo vinculado a las rocas de aplicación explicó 52,8% del empleo minero (2.270 puestos), creciendo un 9,8% respecto a los 2.067 puestos de noviembre de 2021.
Este incremento fue acompañado por aumentos en los rubros de minerales no metalíferos y servicios mineros, que incrementaron un 7,1% y 1,4% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente.
En noviembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 300 puestos de trabajo, lo que explica un 7,0% del empleo minero total en Buenos Aires. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 16,7%, (por debajo del incremento del 28,5% a nivel país).
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Buenos Aires alcanzaron los 263,3 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 78,5%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 1,3 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional
Córdoba
En noviembre de 2022 el empleo minero de la provincia de Córdoba alcanzó los 2.225 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 6,7% respecto al mismo mes de 2021 y la creación de 139 nuevos empleos en el sector. La cantidad de puestos de trabajo en el sector en Córdoba hacen que la provincia explique el 5,9% del empleo minero total.
En noviembre la minería representó el 0,4% del total del empleo privado registrado. El empleo vinculado a las rocas de aplicación explicó 53,0% del empleo minero (1.179 puestos), creciendo un 4,2% respecto a los 1.131 puestos de noviembre de 2021.
Este incremento fue acompañado por aumentos en los rubros de servicios mineros y producción de minerales no clasificados, que incrementaron un 9,5% y 9,7% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente.
En noviembre el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 202 puestos de trabajo, lo que explica un 9,1% del empleo minero total en Córdoba. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 9,8% (por debajo del incremento
del 28,5% a nivel país).
En el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de Córdoba alcanzaron los 174,4 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 85,0%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en
promedio 86,0% del promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023.03_empleo_por_provincia_de_la_mineria_argentina_14.46.11.pdf (El Pregón Minero, 28/03/2023)
Última actualización en Martes, 28 Marzo 2023 11:52
Visitas: 46
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Informe Mensual Empleo Minero en Argentina en noviembre 2022
Y presentado en marzo de este año. Según lo informado por la Dirección de Transparencia e Información Minera, Subsecretaría de Desarrollo Minero dependiente del Ministerio de Economía de la Nación en su informe presentado este mes y que corresponde a lo sucedido en el mes de noviembre de 2022, durante el mes de noviembre de 2022 el empleo minero en Argentina alcanzó los 37.794 puestos de trabajo, lo que representó un crecimiento del 9,8% respecto a noviembre de 2021. Esta variación implica la creación de 3.370 puestos de trabajo formales directos en el sector en dicho periodo. Con este nivel de empleo en noviembre, la minería representó el 0,6% del empleo total del sector privado asalariado registrado.
De esta manera, el sector marca 23 meses consecutivos con incrementos interanuales en la cantidad de puestos de trabajo y ya superó ampliamente el piso de los 30.807 puesto que se registraron durante el comienzo de la pandemia en 2020
Empleo minero por rubro
Durante noviembre de 2022, se registraron 11.658 puestos de trabajo vinculados a los proyectos metalíferos en producción, siendo este rubro el que mayor cantidad de empleo formal directo posee en el sector minero, explicando el 30,8% del total. En comparación con noviembre de 2021 este rubro tuvo un incremento del 1,8% interanual (lo que sumó 202 nuevos puestos).
El segundo rubro minero con más empleo es el de los servicios y actividades relacionadas con la minería, que explicó un total de 8.336 puestos de trabajo (22,1% del total). Este rubro tuvo respecto a noviembre de 2021 un incremento interanual del 11,8% (882 nuevos puestos).
En tercer lugar, se destaca el rubro de las rocas de aplicación con 6.143 puestos de trabajo durante noviembre de 2022 (16,3% del total). Este rubro tuvo un incremento interanual del 6,0% (346 nuevos puestos). En cuarto lugar, se encuentra la producción de minerales no metalíferos con 3.335 puestos de trabajo (8,8% del total), teniendo un incremento interanual del 5,9% (187 nuevos puestos).
En quinto lugar se ubica la producción del litio con 2.490 puestos de trabajo (6,6% del total), marcando un incremento interanual del 57,0% (904 nuevos puestos). Estos números definen que se trata del rubro a nivel interanual que más empleo generó en términos absolutos, y también se destaca como el rubro de producción minera que mayor tasa de crecimiento interanual presentó.
En sexto lugar se posiciona la producción de minerales combustibles con 2.284 puestos de trabajo (6,0% del total), el mismo tuvo en noviembre un incremento interanual del 4,2% (92 nuevos puestos). En la séptima ubicación se encuentra la producción de minerales no clasificados previamente con 1.728 puestos de trabajo (4,6 % del total) que en noviembre de 2022, tuvo un incremento interanual del 11,2% (174 nuevos puestos).
En octava ubicación se encuentra la exploración y financiación de la minería metalífera con 916 puestos de trabajo (2,4% del total), la cual en comparación al mismo mes de 2021, tuvo un incremento interanual del 21,8% (164 nuevos puestos). Y finalmente, en novena ubicación se encuentra la exploración y financiación de la minería del litio con 904 puestos de trabajo (2,4% del total), que para dicho mes tuvo un incremento interanual del 86,4% (419 nuevos puestos).
Empresas del sector minero
En noviembre de 2022 se contabilizaron un total de 1.052 empresas mineras, 4 más que en noviembre de 2021, marcando un incremento interanual del 0,4% en la cantidad de empresas del sector. Dado el nivel de empleo mencionado se observa que la empresa minera promedio posee 36 empleados.
El 34,6% (364) de las empresas en noviembre correspondieron al rubro de rocas de aplicación. En segundo lugar se encuentra el rubro de servicios y actividades relacionadas con la minería explicando el 31,9% (336). En tercer lugar sigue el rubro producción de minerales no clasificados previamente con un 17,1% (180) y, en cuarto lugar, la producción de minerales no metalíferos con un 8,1% (85) del total. Las empresas de estos rubros registraron, en promedio, 17, 25, 10 y 39 empleados respectivamente.
El rubro minero de producción de metalíferos para noviembre de 2022 posee el 5,4% (57) de las empresas mineras y, sin embargo, explica el 30,8% del empleo del sector, teniendo en términos interanuales un crecimiento en la cantidad de empresas del 16,3% (8 nuevas empresas). En promedio las empresas de este rubro poseen una nómina de 205 empleados, aunque se debe mencionar que solo 11 empresas acumulan el 84% del empleo de este rubro y tienen en promedio 895 empleados.
De forma similar, se registraron en noviembre de 2022 un 1% (11) de empresas con actividades orientadas a la producción de litio, con un número promedio de 226 empleados cada una. Cuatro empresas concentraron el 89% del empleo de este rubro, contabilizando en promedio 552 empleados cada una.
Para noviembre de 2022, los rubros de exploración y financiación del litio y de la minería metalífera explican el 1% (10) y el 0,6% (6 empresas) del total de las empresas respectivamente. Las empresas de estos dos rubros registraron, en promedio, 90 y 153 empleados respectivamente. Por último, solo 3 empresas (0,3% del total) se encuentran en el rubro de producción de minerales combustibles teniendo, en promedio, 761 empleados cada una
Empleo minero por género
Durante noviembre de 2022, el empleo minero femenino alcanzó los 4.024 puestos de trabajo, lo que representó un 10,6% del empleo minero total. Este número implicó un incremento del 28,5% interanual (893 puestos adicionales), mientras que el empleo minero masculino aumentó un 7,9% interanual (2.477 nuevos empleos para el sector). De esta manera, entre los meses de enero y noviembre de 2022 la minería generó 744 nuevos puestos de trabajo para las mujeres argentinas, a un ritmo promedio de 68 puestos al mes.
En noviembre de 2022, el rubro de los proyectos metalíferos en producción fue el que más mujeres ocupó con 1.248 (31,0% del empleo minero femenino) puestos de trabajo que representan el 10,7% de empleo del rubro. Además, tuvo un incremento del 19,7% interanual, lo que marca la creación de 205 nuevos puestos para las mujeres en el periodo. A su vez, la exploración y financiación de la minería metalífera empleó a 73 mujeres (1,8 % del empleo minero femenino) representando el 8% del rubro, teniendo una variación interanual positiva del 46,0%.
En noviembre de 2022, los servicios y actividades relacionadas con la minería ocuparon a 713 mujeres (17,7% del empleo minero femenino) que participan en el 8,6% del empleo del rubro, y en la comparación del mismo mes de 2021 tuvo un incremento interanual de 39,0% (200 nuevos puestos femeninos).
El siguiente rubro que más mujeres empleó fue la producción del litio que ocupó a 510 mujeres (12,7% del empleo minero femenino) representando el 20,5% del rubro, situándolo como el segundo con mayor participación femenina. En términos interanuales tuvo un incremento de 76,5%, creando 221 nuevos puestos para mujeres en el rubro. A su vez, la exploración y financiación de la minería del litio que en noviembre ocupó a 225 mujeres (5,6% del empleo minero femenino) abarcando el 24,9% del empleo del rubro, siendo el primer rubro con mayor participación de mujeres en su nómina. A nivel interanual tuvo un incremento de 94,0%, creando 109 nuevos puestos de trabajo para las mujeres.
El rubro de las rocas de aplicación ocupó a 428 mujeres (10,6% del empleo minero femenino) y significó el 7,0% del empleo del rubro. En comparación con noviembre de 2021, el empleo femenino en este rubro tuvo un incremento de 9,7%. El rubro de la producción de minerales no metalíferos en noviembre de 2022 ocupó a 375 mujeres (9,3% del empleo minero femenino) que representan el 11,2% del empleo en el rubro. En términos interanuales tuvo un incremento de 6,2%.
En el caso de la producción de minerales combustibles ocupó 246 mujeres (6,1% del empleo minero femenino) abarcando el 10,8% del empleo del rubro, significando en términos interanuales, un incremento del 21,2%. Por último, el rubro producción de minerales no clasificados previamente ocupó 206 mujeres (5,1% del empleo minero femenino) que representan el 11,9% del empleo en el rubro, teniendo en términos interanuales un incremento de 18,4%.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023.03_empleo_minero_en_argentina.pdf (El Pregón Minero, 28/03/2023)
Última actualización en Martes, 28 Marzo 2023 13:25
Visitas: 43
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Josemaría es parte del Pacto Global de Naciones Unidas
El Proyecto ya forma parte, junto a otros 850 signatarios, de la Red Argentina del Pacto Global que promueven el respeto y la implementación en ámbitos empresariales y corporativos de los principios del Pacto y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El 21 de marzo pasado, Josemaría y Deprominsa, propietaria del Proyecto, oficializaron su adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas, iniciativa que se ha convertido en el mayor movimiento de ciudadanía corporativa del mundo pero que es, a su vez, una invitación a que las organizaciones pueda asociarse a los objetivos más amplios de Naciones Unidas como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Argentina.
Para Josemaría hoy es esencial alinearse con las mejores prácticas y estándares internacionales más rigurosos, de modo que contribuyan a generar operaciones sostenibles y respondan a las más exigentes expectativas de nuestros stakeholders en materia social, ambiental y de buena gobernanza.
Por ello, como parte de su estrategia de sostenibilidad, Josemaría está incorporando de manera temprana en su sistema de gestión socioambiental estándares internacionales claves, tales como el programa Hacia un Minería Responsable (HMS), las Normas de Desempeño de la Sociedad Financiera Internacional (IFC), los Principios Rectores de los DDHH (UNGP), el Global Reporting Initiative (GRI), entre otros.
Mark Sitter, director de Sostenibilidad, expresó que “formar parte de la Red Argentina de Pacto Global es coherente con este enfoque estratégico y permitirá a Josemaría acceder a herramientas vanguardistas para fortalecer nuestros sistemas de gestión, capacitar a nuestros colaboradores y transparentar nuestro desempeño por medio de sus programas y requisitos”.
Beneficios de ser parte de Pacto Global
Pacto Global Argentina es la iniciativa de responsabilidad social corporativa más grande del país, con más de 900 participantes, con presencia en 20 provincias. Su objetivo es movilizar al sector empresarial, así como a otros stakeholders a comprometerse con los 10 principios universales de las Naciones Unidas y, en consecuencia, embarcarse en el propósito de contribuir a dar solución a los más grandes desafíos del planeta y la humanidad de aquí al 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Es así que propone tratar los Objetivos Globales como asuntos locales ya que será precisa la colaboración de todos los actores, públicos y privados, en todos los rincones del planeta articulados global y localmente para avanzar de manera sustantiva en esta Agenda 2030 común y compartida. La red local, lanzada en 2004, posee actualmente una mesa directiva compuesta por 34 miembros, que se renueva cada dos años a través de una asamblea.
Algunos de los beneficios que supone para los miembros de la Red Argentina son el fortalecimiento de los vínculos con los grupos de interés de la compañía a través del networking en espacios multistakeholder; la posibilidad de compartir y conocer buenas prácticas en materia de sostenibilidad; tener oportunidades de formación en temáticas clave de la Sostenibilidad, tales como: clima, transporte sustentable, sostenibilidad en la cadena de valor, economía circular, integridad sostenible; igualdad de género; derechos humanos; entre otros.
Es por ello que resulta fundamental para Josemaría integrar una comunidad empresarial que esté alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y contribuya a la consecución de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. (El Pregón Minero)
Última actualización en Martes, 28 Marzo 2023 11:51
Visitas: 57