Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Nuevo Delegado en Salta
El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, y Presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), Jorge Mayoral, viajo a la provincia de Salta para realizar una visita a la Delegación de dicha provincia. En la ocasión, el funcionario nacional se reunió con el flamante Delegado, Ingeniero Ricardo Parra, quien cuenta con más de 30 años de trayectoria en el organismo científico técnico; y destacó la extensa labor efectuada por el delegado saliente, Jorge Guillou.
Durante el encuentro se efectuó un repaso de la actividad minera a nivel nacional y se repasó la agenda de trabajo diseñada para el corriente año. Asimismo, se analizó el desarrollo minero de la provincia y las perspectivas de evolución de la actividad en la región. (Secretaría de Minería de la Nación)
Última actualización en Jueves, 22 Enero 2015 11:47
Visitas: 625
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
700 proyectos mineros en Argentina: Salta, la más confiable
En Salta y el país, las inversiones del sector impulsan el desarrollo económico y social de las comunidades en los que se inserta, en nuestra provincia se registró un aumento del 24.5% en las exportaciones mineras en el primer semestre de 2014 en comparación al mismo periodo de 2013.
Con vistas a un 2015 favorable para el sector minero, Salta terminó el 2014 con inversiones que representaron mas $ 700 M, generando de esta forma mano de obra para más de 12 mil salteños. Siguiendo la línea de incrementos se registró un aumento del 24.5% en las exportaciones mineras entre el primer semestre de 2014 y el mismo período del 2013, lo que implicó un total de u$s 39.553.094.
Por otra parte a nivel país están en marcha desde 2003 más de 700 proyectos, que son una muestra del crecimiento de la actividad a partir de la puesta en marcha de políticas de Estado para alentar las inversiones del sector. Destacándose los trabajos en Salta, Jujuy y el sur del país. En este sentido la provincia de Salta fue elegida en 2014, por tercer año consecutivo, como la más confiable para invertir en minería. Los datos fueron evaluados y presentados por el instituto canadiense Fraser.
Desarrollo y compromiso con la comunidad
Un ejemplo de desarrollo es el proyecto de Borax Argentina S.A. empresa perteneciente al grupo empresario Orocobre que promueve en la región los proyectos. El equipo de trabajo de Borax Argentina S.A. está integrado por 172 personas. La planta tiene hoy una capacidad de producción de 24 mil toneladas de bórax. La empresa realiza movimientos anuales por u$s 20 M y la utilidad a la empresa no supera los 500 mil dólares anuales. Gran parte de los costos quedan redistribuidos en la provincia, en materia de servicios, impuestos y recursos humanos.
En materia de proyectos en 2014 se inauguró la nueva Planta Procesadora de Borax Argentina (Salta); El objetivo del traslado de la Planta de Borax desde la localidad de Campo Quijano a Yacimiento Tincalayu, forma parte de un plan integral de la empresa, con el objetivo de localizar las Plantas de Procesamiento en los lugares de origen del mineral, buscando un mejor rendimiento productivo que nos permita competir y mantener las fuentes de trabajo. A su vez este traslado genera beneficios ambientales, ya que los residuos minerales son tratados en su lugar de origen.
Con esta iniciativa, la empresa Bórax Argentina S.A. tiene previsto, en el corto plazo, mejorar el rendimiento operativo y utilizar al máximo el proceso de refinería de los productos derivados del borato, tareas que se realizaban en la planta de bórax de Campo Quijano. La construcción de las nuevas instalaciones en Tincalayu, requerirá una inversión de $ 30 M que se generaron en gran parte a través de un préstamo del Fondo del Bicentenario para empresas nacionales. Borax Argentina S.A., es una empresa del Grupo Orocobre LTD.
Asimismo las políticas puestas en marcha por el sector en los últimos dos años permitieron sumar 3.700 nuevos emprendedores de servicios, proveedores de insumos, de equipos (industria metalmecánica), de elementos de seguridad, textiles, etc. Modelo que repica en las comunidades favoreciendo a las economías regionales de las zonas en donde se desarrollan los proyectos, a través de un modelo de valor compartido basado en el desarrollo de proyectos productivos, planes de salud y educación, basado en transparencia y empoderamiento.
En nuestro país, el aumento de la producción fue sostenido. En áridos (piedra, mármoles), 40 millones de toneladas se producían en el 2003, hoy se superan los 145 millones de toneladas, un crecimiento acumulado récord del 350% alcanzando un consumo por habitante del orden de las 3,7 Toneladas. El cemento aumentó 132% la producción, pues se pasó de producir 5 millones de toneladas a 11,5 millones durante este año. Respecto de los metales vale analizar el oro. En el 2003 se producían 630.000 OZ (onzas). Actualmente se producen casi 2 millones de OZ, siendo el crecimiento acumulado del orden del 300%.
En Perspectiva
Según un estudio realizado con grandes ejecutivos mineros a nivel mundial por la consultora estudio elaborado por EY (ex Ernst & Young), la industria minera mostró mejores perspectivas hacia fines de 2014. Del total de encuestados el 59% cree que está mejorando. Esto en comparación a la encuesta anterior que arrojaba solo un 45%. Según la consultora, el incremento se debe a una mayor confianza en Estados Unidos, la estabilización en China y la apertura e interés de nuevos mercados como Sudáfrica y Colombia.
La encuesta asegura que 90% de los ejecutivos tiene una perspectiva favorable de lo serán las ganancias de las empresas, claro aumento desde el 58% de abril y el 34% de octubre de 2013. (La Hora de Salta, Salta)
Última actualización en Jueves, 22 Enero 2015 11:46
Visitas: 1440
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Andacollo: AOMA denuncia una actitud inescrupulosa e irresponsable de la empresa
Neuquén. En el marco del conflicto suscitado en la provincia de Neuquén con la empresa Andacollo Gold S.A. por la falta de pago de aguinaldo y sueldos del mes de diciembre, desde la Asociación Obrera Minera Argentina se expresó que “los trabajadores mineros no renunciaremos a los reclamos de nuestros derechos y denunciamos la actitud maliciosa y despectiva” de la empresa para con sus empleados. Al mismo tiempo destacó la presencia del Estado en esta situación.
“AOMA denuncia la mala conducta de la empresa Andacollo Gold que ha castigado al trabajador al no abonar en tiempo y forma el salario, el sueldo anual complementario y los bonos de fin de año”, provocando de esa forma “un enorme perjuicio a la familia minera”.
Este tipo de actitud no es comprensible debido a que “los trabajadores cumplieron acabadamente con su compromiso de tener una mina en funcionamiento” mientras, en contrapartida “la empresa se borró dejando de lado a los verdaderos generadores de la riqueza” que permite, a una localidad como Andacollo, se mantenga en funcionamiento dada la incidencia económica y social de este yacimiento.
En otro párrafo desde AOMA se destacó la cualidad y presencia del Estado provincial y Municipal que atendieron la problemática generada y estuvieron acompañando los justos reclamos de los trabajadores.
“La respuesta de las autoridades a los reclamos de AOMA tuvieron eco en forma contundente y, de esta manera, se legalizaron las exigencias de más de 160 empleados que se sienten defraudados por una empresa que se borró y dejó desamparados a todos sus recursos humanos”.
El Secretariado Nacional de AOMA valoró la labor del dirigente nacional Horacio Savid, que cumple funciones como interventor de la Seccional Zapala de esta organización, quien “estuvo presente en este conflicto acompañando una realidad adversa para los trabajadores y haciendo escuchar la voz de este sindicato”.
Por último expresaron que “no se puede permitir que en forma inescrupulosa e irresponsable se juegue con quienes aguardan la percepción de salarios en tiempo y forma y que cómo respuesta se tenga a gerentes borrados, inubicables y sin ningún tipo de responsabilidad ante estos lamentables hechos” experimentados en Andacollo. (El Obrero Minero, 21/01/15)
Última actualización en Miércoles, 21 Enero 2015 11:57
Visitas: 445
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
“Es imposible prever el mercado en estas épocas”
Entrevista a Ricardo Martínez, Consultor Minero. Así lo expresó el expresidente de la Cámara Minera de San Juan, para quien se evidencia un mejor control de los presupuestos en los casos de proyectos más chicos.
¿Por qué comienza a movilizarse el interés en proyectos mineros a menor escala?
No es un hecho nuevo que en ambiente de precios en baja, o con situaciones de mercado con aversión al riesgo, se trate de privilegiar proyectos de corto o mediano alcance por encima de los proyectos de mayores costos y mayores inversiones. Lo que se evidencia es un mayor y mejor control de los presupuestos en los casos de proyectos de menor escala, con menores tiempos de construcción y tasas de retorno que puedan mejorar por reducción de costos iniciales.
¿Cuál es el impacto a corto plazo?
Estimo que no hay grandes novedades ni impactos importantes al corto plazo. Lamentablemente, más allá de la reducción de presupuestos constructivos y una mejora en el aspecto financiero en algún que otro proyecto, nada en minería es de corto plazo, ni los inversores pretenden aprovechar cortas ventanas competitivas. Es prácticamente imposible prever con certeza los vaivenes de los mercados en estas épocas. Lo que si es importante para una provincia como San Juan, es que hayan mas minas y mas proyectos en construcción en forma simultánea antes que pocos proyectos de gran envergadura y largo plazo constructivo. Esto por una cuestión de competitividad y de posibilidades de inserción en minería de menor escala que en megaproyectos.
¿EstA tendencia llegó para quedarse o sólo se mantendrá por el tiempo que dure la retracción del precio de los metales?
Nadie puede predecir el ciclo de los precios de metales y menos aún, en la situación financiera y geopolítica que vive hoy el mundo. Están desapareciendo las “posiciones” globales, los alineamientos geopolíticos conocidos van cambiando con muchas variantes y alternativas. Solo podemos depender de nuestra propia política ante los desarrollos, que en Argentina hoy está bastante compleja, con provincias mineras y otras antimineras, con legislaciones que se modifican con decretos de urgencia, con normas antojadizas y menoscabo a la seguridad jurídica. En fin, hoy creo que sería mucho más lógico y conveniente pensar en cimentar la industria mostrando al mundo cierta coherencia y apego a lo que se prometió para la industria minera al largo plazo; que aparecer como un país con aspectos políticos conflictivos y altisonantes.
¿Se sientan las bases para un nuevo modelo minero a futuro? ¿Se acabó el tiempo de los megaproyectos?
Habrá que adaptarse a los mercados y a las condiciones que imperen en el mundo. Pero hay que tener claro que la versatilidad para adaptarnos a situaciones extremas viene acompañada de una industria fuerte y con variadas posibilidades. Hoy tenemos muchos proyectos y prospectos que han desacelerado sus planes por razones financieras, pero donde las contradicciones del país han jugado un rol importante. Si deseamos concluir con más proyectos factibilizados y más posibilidades, debemos potenciar la exploración, el avance del conocimiento y alentar con normas claras la industria y no aprovecharla como si fuera una actividad madura y definitiva en el país. Somos un país potencialmente muy importante para la minería mundial, y que cuando cambiamos la institucionalidad legal y usamos conceptos cortoplacistas, solo estamos vulnerando nuestro futuro. (Diario de Cuyo, San Juan, 22/01/15)
Última actualización en Jueves, 22 Enero 2015 11:45
Visitas: 363
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Desde Vancouver promueven invertir en minería argentina
La Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, presentó en Vancouver, Canadá, el Seminario “Nuevas oportunidades de Inversión en la minería argentina”, que contó con la presencia de la Embajadora Argentina en Canadá, Norma Nascimbene de Dumont, directivos y representantes de operadores mineros, productores de minerales, juniors de exploración de riesgo, fondos de inversión, bancos, estudios jurídicos y contables, compañías analistas de inversión, como así también representantes de instituciones públicas y cámaras empresarias.
El evento fue inaugurado vía teleconferencia desde Argentina, por el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, quien se encontraba visitando el yacimiento Bajo del Durazno, nuevo reservorio mineral ubicado en la provincia de Catamarca (Ver nota “Visita a Bajo del Durazno), como parte de la actividad prevista para el mes de enero.
El cronograma de viajes también incluyó la visita del funcionario nacional al proyecto de clase mundial Pachón, ubicado en la provincia de San Juan. En tal sentido, detalló que dicho emprendimiento cuenta hoy con 3.300 M de toneladas de cobre, y que la exploración alcanzó los 170.000 metros, habiendo atravesado un gran impulso exploratorio durante los años 2007 a 2011, con más de 100.000 metros, y con reservas que crecieron un 350%.
Asimismo, detalló su visita a la obra de mitigación del pasivo ambiental de la actividad minera pretérita de la localidad sanjuanina de Calingasta, en donde se están realizando obras que comprenden la mitigación de 9 escombreras, la construcción de un puente vial-peatonal de hormigón de 45,3 metros de largo y 14 de ancho, a pedido de la población, proceso de forestación y desguace de viejas estructuras en las áreas a intervenir.
En el marco de dicha visita Mayoral se reunió con Eduardo Machuca, máximo responsable del proyecto Casposo, el cual inauguró recientemente su nueva mina subterránea. Esta acción implicó una inversión de $ 250 M para continuar con la producción de oro y plata, generar más de 430 nuevos empleos directos y 200 indirectos, y traccionar una demanda de más de 80 pymes locales.
Mayoral también mencionó la vista a la única empresa productora de carbonato de sodio de Argentina, Alcalis de la Patagonia (ALPAT), ubicada en San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, la cual cuenta con una capacidad instalada de 225.000 toneladas anuales que permiten abastecer el 70% de la demanda nacional, y exporta sus productos a Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
En la misma localidad, y como parte del Programa de Gestión Ambiental Minera, Mayoral analizó el cronograma de trabajo del proceso de mitigación en las áreas impactadas por la actividad de la ex Geotécnica Fundiciones.
Al cabo de la teleconferencia del Secretario de Minería Argentino, el Licenciado Carlos Manassero, Eduardo Zapettini, e Ignacio Randle, disertaron sobre el potencial minero de Argentina para la exploración y producción de minerales, y el marco que regula esta actividad en términos jurídicos y tributarios.
Asimismo se detalló la situación minera en el país y las perspectivas de inversión para el 2015 las cuales ratificarán el rumbo de crecimiento sostenido de la actividad. También se expuso sobre el potencial minero de Argentina que dispone de recursos minerales que la ubican entre los primeros países en cuanto a reservas y producción de oro, plata, cobre, litio, potasio y boratos.
Javier Castro, en representación de los trabajadores de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), efectuó un repaso sobre el desarrollo de la actividad minera desde hace diez años y el impacto en el crecimiento de las fuentes de empleo.
Las empresas presentes en el seminario fueron Energold Drilling Corp, GeoServa Consultants Ltd, Macquarie Securities, Haywood Securities Inc, BizIn Motion Consulting Inc, Endeavour Silver Corp, Global Business, TSX Venture Exchange, Silver Estándar, Grosso Group, Panamerican Silver, Argentex Mining Corporation, Kaizen Discovery Inc., Venture Capital IQ, Goldrock, Cardero Resource Corp., Argentex Mining Corp, Cascadero Copper Corporation, Dajin Resources Corp, Mining - Corporate financial advisory, BA PGDip, y Western Incorporated Thougths. (Secretaría de Minería de la Nación)
Última actualización en Miércoles, 21 Enero 2015 11:56
Visitas: 460