Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Hay nuevo jefe de la Policía Minera y siguen los cambios
San Juan. Se sabía que, tras el derrame en Veladero del 8 de septiembre, los cambios en las segundas líneas del Ministerio de Minería no iban a ser los únicos. Roberto Luna dejó de ser el jefe de la Policía Minera y su lugar será ocupado desde ahora por Enzo Robles, mientras que en los próximos días se anunciarán dos reemplazos más. El nuevo titular de la fuerza que se encarga de los controles en alta cordillera integrará el grupo de funcionarios, técnicos y autoridades judiciales que mañana subirán a la mina iglesiana para hacer una inspección ocular en el marco de la causa penal que busca determinar las causas del incidente y los eventuales responsables.
“No es que el anterior jefe hubiera hecho las cosas mal, pero yo necesito alguien de mi confianza”, explicó ayer el flamante secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Eduardo Machuca, sobre la designación de Robles. El nuevo jefe de la Policía Minera es ingeniero en Minas, siempre trabajó en el sector privado, es especialista en procesos mineros y sucederá a un histórico como Luna, que llevaba años en el cargo como parte de la estructura que conformó la gestión giojista desde que en la provincia empezó a rodar la minería metalífera a gran escala.
El ingreso de Robles es el tercero que se da desde el incidente en Veladero. Los anteriores fueron el viernes: Machuca entró por Marcelo Ghiglione y Marcelo Maidana lo hizo en lugar de Juan Bustamante al frente de la Secretaría Técnica. Todos forman parte de la decisión del gobernador Sergio Uñac de hacer borrón y cuenta nueva, refrescar el área y tratar de que los controles mineros del Estado recuperen confiabilidad ante los ojos de la gente que se llenó de dudas no sólo por el derrame de septiembre último sino también por el que sucedió en el mismo mes de 2015, cuando José Luis Gioja todavía estaba al frente del Ejecutivo.
Uñac y el ministro de Minería, Alberto Hensel, hablaron con Machuca y Maidana tras ponerlos en funciones y les dijeron que tenían la libertad de sugerir los cambios que crean necesarios en las áreas que dependen de ellos. El primero fue en la Jefatura de la Policía Minera, que es el corazón de los monitores estatales en alta cordillera, y se vienen dos designaciones más. Una en la Dirección de Geología y Minería que ocupaba Maidana y la otra en la Dirección de Catastro Minero, cuyo extitular, Manuel Rodríguez, fue notificado el viernes de su salida del puesto.
Los cambios de nombre propio se dieron apenas unos días antes de la visita a Veladero por disposición de la Justicia. Mañana habrá una inspección ocular con el objeto de ver la cañería que se rompió y causó el derrame de solución cianurada, por dónde fue que salió del valle de lixiviación material rocoso y secuestrar elementos y documentación.
Entre otros, la comitiva estará integrada por el juez del caso, el jachallero Pablo Oritja, los representantes del Ministerio Público, el ministro Hensel, Machuca e integrantes de la Policía Minera. Además, irán periodistas de distintos medios de comunicación de la provincia. La inspección le permitirá al magistrado y los fiscales tener más elementos para resolver la instrucción de la causa, lo que implica decir su hubo o no contaminación y a quién o quiénes les cabría la responsabilidad.
Barrick tuvo que paralizar sus trabajos en Veladero el miércoles 14 por orden de Uñac y el juez dictó la misma medida esta semana, con la consigna de detener cualquier peligro para la salud y el medio ambiente. Al haberse judicializado la cuestión, Oritja será el que disponga ahora cuándo vuelve operar la mina y todo dependerá de que la compañía canadiense cumpla con las obras de seguridad que le exige Minería. Desde la empresa dijeron ayer que están avanzados con los trabajos, pero que no tendrá todo listo para mañana.
Breves
Bermas: Por disposición del juez Pablo Oritja, la empresa Barrick debe levantar las bermas en siete puntos del valle de lixiviación que son considerados críticos. La medida venía siendo exigida por la autoridad minera desde el derrame anterior y la empresa no lo había cumplido.
Contención: Construir un talud en el valle de lixiviación, con el objetivo de generar una suficiente canalización de líquidos en caso de roturas de cañerías. Al mismo tiempo, la empresa debe reparar las membranas que estén dañadas a lo largo de todo el valle, para evitar fugas de solución cianurada.
Cañerías: Revisar y reparar las conexiones de los caños que transportan la solución cianurada que se utiliza para separar los minerales de la roca en el valle de lixiviación. El último incidente se produjo por una rotura de un caño que fue golpeado por una formación de hielo que cayó por la ladera.
Descargas: Limpiar los canales que se usan para la descarga de agua de deshielo o químicos que pudieran filtrarse del valle de lixiviación por alguna falla como la que sucedió en septiembre del año pasado. Además, mejorar el estado del camino perimetral del valle que permite revisar su estado. (Diario de Cuyo, San Juan, 25/09/16)
Última actualización en Lunes, 26 Septiembre 2016 11:46
Visitas: 213
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Se conocen detalles del Plan de Cierre de Manantial Espejo
Santa Cruz. El Plan de Cierre Programado (PCP) del yacimiento Manantial Espejo, ubicado en cercanías a Gobernador Gregores, tomó estado público y se conocen las planificaciones que Minera Triton Argentina S.A realizará de cara al cierre definitivo del emprendimiento. Contempla aspectos legales, operacionales y sociales. La mina Manantial Espejo se encuentra pronta a encarar el cierre definitivo de todas sus instalaciones, se trata de una mina de oro y plata que está situada en la provincia de Santa Cruz y pertenece a Minera Triton Argentina, filial de Pan American Silver Corp.
La explotación del yacimiento inició en 2009 y está previsto que para el 2020, aproximadamente, no exista actividad en él.
El cierre de mina constituye una etapa más de esta industria, y al igual que las etapas previas, debe ser monitoreada y controlada por el Estado, dando en este caso especial protagonismo al cuidado del medio ambiente y de los diferentes estratos sociales ante las posibles consecuencias del cese de actividades.
Minera Triton Argentina S.A presentó al Estado Provincial el Programa de Cierre Programado (PCP), este documento contempla las acciones a desarrollar antes, durante y después del cierre de operaciones. Detalla las inversiones, métodos de control y verificación para las etapas de operación, cierre final y post cierre. El objetivo final consiste en restablecer las características del ecosistema, generando en el proceso las condiciones para un medio ambiente saludable, adecuado para el desarrollo biológico atento siempre a la preservación paisajista.
Características
En el yacimiento Manantial Espejo, propiedad de Pan American Silver Corp., se extrae oro y plata. La producción de la empresa osciló en el año 2015 entre 3,65 y 3,80 millones de onzas de plata y entre 69.000 y 72.000 onzas de oro.
La mina a cielo abierto comprende las instalaciones Pit María, Escombrera María, Pit Karina Unión, Escombrera Karina Unión, Pit Sol/Concepción y Escombrera Sol/Concepción.
Por su parte, la operación subterránea incluye las minas María y Melissa, además del dique de cola. Este es un depósito artificial de agua dulce utilizado para el procesamiento del metal. Además de campamento, talleres, planta de procesos, canteras y caminos.
Todo deberá ser saneado en el proceso de cierre definitivo, esta labor debe evitar a futuro un impacto ambiental negativo y restablecer las condiciones del suelo para que la vegetación autóctona siga desarrollándose.
En tanto, inevitablemente habrá desocupados y otra de las responsabilidad de Minera Triton Argentina S.A es que ése impacto sea el menor posible.
PCP
Las acciones a desarrollarse en los tres o cuatro años próximos, están contenidas en el Plan de Cierre Programado (PCP).
Este es un documento elaborado por Golder Associates Ltd. por encargo de Minera Triton Argentina S.A en el que se explica cómo será el cierre definitivo del yacimiento.
El PCP contempla principalmente cuatro grandes aspectos: Legales, Operacionales, Ambientales y Sociales.
En el Aspecto Legal se da cuenta que el cierre de mina deberá enmarcarse necesariamente bajo las legislaciones vigentes que tratan sobre el cuidado del medio ambiente y los derechos laborales, como puntos primordiales. Deberá respetar lo que establece la Constitución Argentina, El Código Internacional de Minería, Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera N° 24.585, Ley de Inversiones Mineras N° 24.196, Constitución de la provincia de Santa Cruz, entre otros.
Cabe destacar que la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) evidenció la existencia de un vacío legal existente en Argentina, argumentando que debe darse un debate abierto sobre el cierre de minas focalizando principalmente el beneficio de las comunidades.
Los Aspectos Operacionales detallan el cronograma de cierre de las operaciones de Manantial Espejo. Si bien hay un programa concreto, el cese de tareas definitivo se concretará en función de variables macroeconómicas y operativas. Estas variables definirán la vida de la explotación, modificando en mayor o menor medida el cierre de las instalaciones o su aprovechamiento para otras actividades.
En tanto que los Aspectos Ambientales cuentan cada una de las tareas a ejecutarse para la remediación del medio ambiente y del paisaje. El objetivo es restablecer el ecosistema en su totalidad para que la flora y fauna se desarrolle de la misma manera que lo hacía previo al desarrollo del emprendimiento. Asimismo, se implementa un monitoreo en los 5 años posteriores al cierre definitivo.
En cuanto a los Aspectos Sociales, en esta etapa Minera Triton Argentina S.A se compromete a beneficiar a las comunidades cercanas al proyecto extractivo. Contemplando para tal fin becas para estudiantes, aportes a la universidad pública, emprendimientos productivos, capacitación de la mano de obra, viviendas destinadas a los trabajadores y la creación del Fondo de Desarrollo Social Manantial Espejo (FiDEME) entre otras.
Si bien es cierto, la minería debe estar atenta a los requerimientos de las comunidades durante toda su existencia, en este proceso es mayor la necesidad de incluir a cada actor principal de la actividad, entre ellos proveedores, gremios, gobiernos y población. (Fuente: La Opinión Austral y Agencia de Noticias Mineras, 24/09/16)
Última actualización en Lunes, 26 Septiembre 2016 11:44
Visitas: 462
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
YCRT debería esperar por financiamiento externo para poder empezar a funcionar
Santa Cruz. Según se desprende de las planillas del proyecto de Presupuesto 2017, para la finalización de la mega usina térmica sólo se destinaría $6,5 M. Y si bien el proyecto está incluido en la lista de inversiones prioritarias, no hay un cálculo de erogaciones específicas para la iniciativa energética. icitar al Gobierno nacional que incluya dentro del Presupuesto 2017 los fondos necesarios para la finalización y puesta en funcionamiento de la Central Térmica de 240 Megas de Río Turbio, así como también la inversión necesaria en la empresa YCRT para asegurar su producción” dice el texto forma parte de la resolución 129/16 de la Legislatura de la provincia de Santa Cruz, aprobada a partir del impulso del diputado Matías Mazú y acompañada por el Frente para la Victoria (FpV).
La resolución fue aprobada en la última sesión de la Legislatura, el pasado 22 de septiembre, a una semana de haberse presentado el proyecto del Presupuesto 2017 en la Cámara de Diputados de la Nación.
El mensaje de elevación del Presupuesto nacional contiene entre sus párrafos la mención de las obras necesarias para YCRT, comprendidas dentro del Programa de Inversiones Prioritarias. La semana pasada, en el Panorama Económico publicado el 19 de septiembre, este diario sostuvo que si bien la obra era mencionada en el mensaje de elevación del Presupuesto, había que esperar a la publicación de las planillas anexas y los lineamientos de cada uno de los ministerios para obtener un mayor conocimiento sobre las inversiones públicas del Estado Nacional.
Las planillas ya fueron publicadas, y la inversión que aparece asociada a YCRT es mínima. En el fascículo del Ministerio de Energía, bajo la órbita de la Secretaría de Minería, aparece el “Proyecto Construcción Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio”. El presupuesto planificado para esta inversión es de $6,5 M, cuando lo que se necesita para terminar el segundo módulo de 120 megas son entre $1000 y 1500 M.
La lectura del Presupuesto siempre debe ser transversal, ya que algunos gastos o inversiones aparecen escondidos, disimulados o simplemente comprendidos en diferentes rubros. La terminación de la usina de YCRT también está incluida dentro del Programa de Inversiones Prioritarias, definido en el artículo 64 del proyecto del Presupuesto 2017. En ese mismo artículo aparecen las dos represas hidroeléctricas –Néstor Kirchner y Jorge Cepernic- planificadas para Santa Cruz.
Estas obras prioritarias no tienen un presupuesto específico asignado. Sin embargo, dentro de los avales que solicita el Poder Ejecutivo para endeudarse, un ítem corresponde al Programa de Inversiones Prioritarias. El Gobierno piensa endeudarse en $90.000 M a ser amortizados en dos años para la realización de una serie de obras, entre las que se encuentra YCRT. Sin embargo, no se especifican plazos, montos ni objetivos concretos para la Megausina.
La propuesta de endeudamiento – que en realidad son avales para un conjunto de obras - puede terminar en cualquiera de los proyectos esbozados. El Estado no tiene la obligación de distribuir de manera equitativa los recursos provenientes de la deuda a tomar. Es decir, nada indica el Presupuesto 2017 que se le otorgue impulso definitivo a la finalización de las usinas de YCRT.
“En los últimos años de reactivación en el yacimiento en su totalidad y teniendo en cuenta que la explotación minera subterránea demanda grandes inversiones de capital y fabricación del equipamiento a adquirir, traslado y la puesta en marcha demanda varios meses, se va a necesitar que el Gobierno nacional siga destinando el capital necesario para concretar las demás obras que en su mayoría se encuentran bastante avanzadas, logrando con esto la puesta en valor al mineral extraído, convirtiéndolo en energía en la Central Termoeléctrica”, advirtieron los trabajadores de YCRT, en una auditoria elaborada por ellos mismos que fue entregada en mano al ministro de Energía, Juan José Aranguren, en junio .
El carbón juega en el mundo un papel central en la generación de energía. Se calcula que el 39% de la energía global es generada a partir de este recurso. En Estados Unidos, ese porcentaje llega al 45%. En los años venideros, será un insumo básico en países en vías de desarrollo, sobre todo en Asia, en los que la demanda de electricidad y de acero para la construcción, fabricación de coches y electrodomésticos aumentará al tiempo en que se incrementarán los ingresos de esas sociedades. Frente a este escenario, la Argentina está ante el desafío de convertir el carbón de la mina en Río Turbio en energía (valor agregado) y no la mera exportación de esa materia prima, como ocurrió durante la década de 1990, luego de la privatización de YCF.
Según la auditoría presentada por los propios trabajadores de la mina, la empresa estaría en condiciones de generar 622,08 toneladas de carbón por turno, es decir 2488,32 toneladas por día. En un año, cada frente largo podría producir 507.617 toneladas de materia prima. Si se tiene en cuenta que la mina cuenta con cinco frentes largos, la mina estaría en condiciones de producir el 1,2 millón de toneladas para alimentar los 240 MW de la Megausina.
La falta de inversión concreta para YCRT dentro del Presupuesto 2017 puso en alerta al diputado Matías Mazú, de ahí el proyecto de resolución aprobado en la última sesión de la Legislatura. El otro recorte que puede apreciarse para YCRT tiene que ver con los recursos destinados a la empresa que gestiona el proyecto.
En este punto vale recordar que todavía continúa frenada en el Senado de la Nación la creación de YCF Sociedad del Estado, a pesar de haber recibido el aval del titular del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto.
Con la nueva figura jurídica, el Gobierno nacional recortará en un 74 por ciento los recursos destinados a la empresa YCRT. Esto surge de comparar los recursos previstos para 2017 con los estimados para 2016. En este sentido, la empresa recibiría $398 M mientras que en el 2016 las erogaciones estimadas del Estado Nacional fueron de $1530 M. Este achicamiento previsto para el próximo año tiene su correlato en los más de 200 despidos que ya ocurrieron en la empresa, que todavía aguarda los recursos necesarios para la finalización de la segunda usina, y de esa manera comenzar con la extracción plena de carbón.
El mismo día en que la Legislatura provincial aprobaba el pedido de información al Gobierno nacional sobre el estado de situación de las inversiones para YCRT, el interventor de la sociedad, Omar Zeidán, estaba en Buenos Aires reunido con legisladores nacionales. Nada manifestó sobre los números expresados en el proyecto del Presupuesto 2017, la primer ley de leyes elaborada enteramente por la alianza Cambiemos.
“El compromiso de los trabajadores y el pueblo se ve reflejado en la participación activa en el desarrollo de nuestro yacimiento, impulsado por los diferentes congresos regionales del carbón. Por eso le solicitamos al Gobierno nacional que continúe con las inversiones necesarias para insertarnos en esta nueva ecuación energética. Estamos en condiciones de comenzar a trabajar en un ciclo productivo constante por lo que instamos a la generación eléctrica de forma inmediata”, manifestaron los trabajadores en el prólogo de su auditoria.
Una de las claves del proyecto de YCRT es la tecnología que utiliza. Su particularidad es que fue diseñada con un sistema de calderas adaptadas para quemar el carbón en estado puro (directo de la mina), cuando la mayoría de estos establecimientos trabajan con el mineral purificado (refinado y lavado), lo cual produce fuerte contaminación de los ríos.
Es decir, el carbón que se extrae de la mina es un 50 % mineral puro y otro 50% de material estéril. La caldera puede quemar el carbón sin la necesidad de la limpieza. El agua que utiliza forma parte de un circuito cerrado, es decir que no se genera ningún gasto continuo de este recurso. El sistema de agua desmineralizada posee dos tanques de 1000 metros cúbicos cada uno. Desde los tanques, el agua es distribuida a los distintos consumidores: tanques de condensado, sistemas de refrigeración, laboratorio y caldera auxiliar, entre otros.
Tampoco hay emisión de Co2. Y se implementó un sistema de captura de azufre para evitar las lluvias ácidas. Alemania, Polonia, España y Chile son los únicos cuatro países del mundo que operan con esta clase de centrales.
Según esta auditoría, la mina estaría en óptimas condiciones para producir el carbón necesario para la usina. Aun así, los trabajadores destacan la necesidad de finalizar la galería de uno de los frentes largos, el mantenimiento de tabiques, la limpieza y reubicación de carteles indicativos en el interior de la mina, espolvoreo en las zonas del frente largo 73D, y mejorar la ventilación en la galería de retorno, entre otros aspectos.
Claves
*El Presupuesto 2017 del Gobierno nacional sólo prevé para YCRT una inversión de 6,5 millones de pesos.
*Si bien YCRT está dentro de los avales solicitados para endeudamiento, no hay montos específicos para el proyecto energético.
*La finalización del segundo módulo de la usina requiere entre 1000 y 1500 millones de pesos.
*Según una auditoría realizada por los trabajadores, la empresa está lista para empezar a producir el carbón necesario.
*Pero para ello, aclararon los trabajadores, el Estado debe garantizar la continuidad de las inversiones.
*El Gobierno nacional había prometido finalizar su propia auditoría en mayo, sin embargo todavía no se pronunció al respecto.
*Desde algunos sectores del radicalismo sostienen que el proyecto minero debería ser reemplazado por energía eólica.
*Hace un mes, 200 trabajadores de la usina fueron despedidos, situación que complejiza aún más la situación en Río Turbio. (Tiempo Sur, Santa Cruz, 25/09/16)
Última actualización en Lunes, 26 Septiembre 2016 12:09
Visitas: 213
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Yacimiento Cerro Negro: GoldCorp comunicó accidente de operario
Santa Cruz. Goldcorp Cerro Negro informa a la comunidad que en el día de ayer, a las 15.10hs, un Operador de equipo pesado sufrió un accidente, en el portal Eureka del Yacimiento Cerro Negro.
El Operador fue rescatado consciente de manera inmediata por el equipo de rescate minero de Cerro Negro y en la actualidad está siendo tratado en el Hospital de Caleta Olivia donde su pronóstico es reservado.
En todo momento se encuentra en compañía del Jefe de Servicio Médico de la empresa y ya se ha notificado a su familia.
Las causas del accidente están aún siendo investigadas, en colaboración con representantes de AOMA. La empresa se compromete al esclarecimiento de las causas del accidente reforzando asimismo el compromiso de velar por la seguridad de todos sus empleados. (Goldcorp Cerro Negro)
Última actualización en Lunes, 26 Septiembre 2016 12:07
Visitas: 1006
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Contundente respaldo a la actividad minera en Belén
Catamarca. Los nueve jefes comunales de los municipios que comprenden el departamento Belén firmaron un documento donde reafirman su total apoyo y respaldo hacia la actividad minera que se desarrolla en toda la jurisdicción. El objetivo fue unificar el discurso sobre la importancia de la minería a partir de la polémica por la ordenanza aprobada en Andalgalá que pretende prohibir la actividad.
Estuvieron presentes el intendente de Belén, Daniel Eduardo Ríos; de Hualfín, Marcelo Alberto Villagrán; de Pozo de Piedra Ramón Alfredo Guzmán; de la Puerta de San José, Félix Alberto Espinosa; de Londres, Diego Martín Roldán; de la Puerta de Corral Quemado, Enrique del Carmen Aybar; de Corral Quemado, Isidro Octavio Gómez; de San Fernando, José Normando Figueroa; el secretario General de la Municipalidad de Villa Vil Roberto Morales, el senador provincial, Jorge Omar Solá Jais y el vocal del Directorio de YMAD, Gilberto Santillán.
Durante más de dos horas se desarrolló la reunión donde todos firmaron un documento que será acercado a las principales autoridades provinciales y nacionales. En el mismo se deja en claro cuál es la postura de las autoridades municipales y de la clase política en relación a la minería.
"A partir de la ordenanza aprobada en Andalgalá y todo lo que trajo aparejado por las distintas posturas, nosotros consideramos que el departamento Belén debía unificar un mismo pensamiento sobre esta situación”, explicó el intendente Ríos.
Afirmó que la intención era que cada jefe comunal opine sobre el tema y "lo que resultó de ello fue un apoyo contundente a la actividad minera con fundamentos concretos”.
A través del escrito, dejaron plasmado que Belén es un departamento netamente minero por su geografía y que tienen dos emprendimiento de importancia como Alumbrera y Farallón Negro por lo que "es necesario preservar y alentar la generación de la fuente de trabajo”.
Ríos también destacó que todos los intendentes reconocieron y valoraron los beneficios que recibieron de la actividad minera. "Nos ha permitido tener un desarrollo productivo, turístico, educativo, vial y una serie de beneficios que se realizaron por los programas comunitarios que brinda Minera Alumbrera”, reconoció.
Además, dejaron en claro que piden el desarrollo de una minería responsable, aplicándose todas las normas vigentes para el cuidado del medio ambiente.
No obstante ello, sostuvieron que si bien la idea es dejar una postura clara, uniforme y contundente sobre lo que significa esta actividad para todo el departamento Belén, "todos coincidimos en que no queremos ningún tipo de enfrentamiento con Andalgalá; ellos tienen su postura y la respetamos. Nosotros tenemos la nuestra”.
El intendente Daniel Ríos reafirmó que la intención es fijar una postura que no este viciada de "intereses particulares” o de "posicionamientos políticos” sino unificar un discurso a través de un documento donde están todas las expresiones políticas a través de las representaciones institucionales. El escrito será girado a la Secretaria de Minería de la Provincia y Nación y la Legislatura. n
Proyecto de ley de "Coherencia”
El senador de Belén, Jorge Solá Jais presentó el proyecto de Ley de "Coherencia” respecto de la distribución de las regalías mineras. La iniciativa ya tomó estado parlamentario y pasó a las comisiones de Presupuesto, Hacienda, Legislación Laboral y Minería para su tratamiento.
A través de la iniciativa el legislador solicita que aquellos municipios que mediante decreto del Ejecutivo Municipal y/u ordenanza emanada del Concejo Deliberante, se opongan y/o prohíban, el desarrollo de la actividad minera en cualquiera de sus modalidades y bajo cualquiera de sus formas, tanto a cielo abierto o por galería, en todas sus etapas: cateo, prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación y extracción, dentro de su Municipio; no percibirán el porcentaje que les asigna mediante el art. 68 de la Constitución de la Provincia y por la Ley Provincial Nº 5128 de Distribución y Administración de los Fondos Recaudados por Regalías y su Decreto Reglamentario Nº 2256/2004.
El documento
En forma unánime los presentes expresaron su total apoyo a la Minería firmando un documento bajo los siguientes fundamentos:
* Porque Belén es un Departamento Minero.
* Por tener dos emprendimientos mineros en plena explotación (Bajo La Alumbrera e YMAD).
* Por el desarrollo sustentable del departamento.
* Para lograr el desarrollo turístico.
* Por los beneficios que brinda al desarrollo educativo y de salud.
* Para preservar y generar fuentes de trabajo locales
* Por el crecimiento económico.
* Por el crecimiento que genera a los nueve municipios del Departamento. (El Esquiu, Catamarca, 24/09/16)
Última actualización en Lunes, 26 Septiembre 2016 11:42
Visitas: 173