Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Nuevos Secretarios en Minería
San Juan. El gobernador Sergio Uñac puso en funciones a los nuevos secretarios de Gestión Ambiental y Control Minero, Eduardo Machuca, y Técnico, Marcelo Maidana, en reemplazo de Marcelo Ghiglione y Juan Bstamante respectivamente.
En Casa de Gobierno, el primer mandatario provincial entregó los decretos de designación a los flamantes secretarios. En la oportunidad, agradeció a 'Eduardo y Marcelo por aceptar este desafío que les propone no un gobernador o un gobierno, sino todos los sanjuaninos'.
'La minería se desarrolla fuertemente desde el año 2003 y definitivamente tenemos el enorme desafío de seguir construyendo este camino. Apostamos a la construcción de que la minería es política de estado y vamos a seguir trabajando para que no solo esa actividad sino la producción agropecuaria, el desarrollo turístico y la industria potencien el comercio. Además el Estado continuará aportando desde la construcción y la obra pública. De la mano de esta diversificación deberemos encontrar un destino distinto y promisorio para todos los sanjuaninos' afirmó el gobernador.
Finalmente, Uñac destacó 'la labor de quienes dejan su cargo y en este caso reconocerles la tarea desarrollada. En cuanto a la minería el Estado debe extremar controles porque es una responsabilidad que no se puede delegar, pero también los empresarios deben entender que no podemos suplir la falta de responsabilidad con el exceso de control. Tiene que haber un justo equilibrio, para que en forma sincronizada esta actividad brinde buenas noticias a los sanjuaninos y no tengamos que explicar cada tanto porque se produjo tal o cual evento'. (El Pregón Minero)
Última actualización en Lunes, 26 Septiembre 2016 11:53
Visitas: 238
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Un nuevo mega emprendimiento de oro, plata y cobre se levantará en San Juan
El Proyecto Constelación es la unión de tres minas en poder de NGEx, dos de las cuales están en San Juan, cerca del límite con La Rioja, y la restante del lado chileno, en la III Región de Atacama.
Se trata del Proyecto Constelación, presentado al gobierno por la canadiense NGEx, que tiene programas de exploración avanzada en Chile y Argentina, y que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto y en el Nasdaq bajo el símbolo de Estocolmo "CNG".
El Proyecto Constelación es la unión de tres minas en poder de NGEx, dos de las cuales están en San Juan, cerca del límite con La Rioja, y la restante del lado chileno, en la III Región de Atacama, pero con distancias entre sí de 10 y 15 kilómetros.
Según informó el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensell, "es el proyecto llamado a ser el más grande de Sudamérica, superando incluso a Pascua-Lama” que se desarrolla entre San Juan y la IV Región chilena de Coquimbo.
Constelación es un proyecto binacional compuesto por las minas José María y Filo del Sol en San Juan y Los Helados, en Atacama, que podría explotarse a partir de "las medidas de actualización cambiaria, la eliminación de las retenciones y las DJAIs (Declaración Jurada Anticipada de Importación) y la liberación para enviar remesas al exterior que implementó el nuevo gobierno”, dijo Hensell.
El ministro sostuvo que "hoy es el momento de invertir en la Argentina” y que los empresarios "actualizaron el modelo económico del proyecto a la luz de las nuevas reglas que tenemos en el país, más aún teniendo en cuenta que el precio del oro está subiendo”.
Hensell dijo que en Canadá "entendieron que ha llegado el momento de pasar de la prefactibilidad a la factibilidad y empezar a invertir para que esto sea una realidad en poco tiempo”.
La parte jurídica del mega emprendimiento se basa en el protocolo firmado "Proyecto de Prospección Minera Vicuña", en el marco del "Tratado entre la República de Chile y la República Argentina Sobre Integración y Complementación Minera", del 6 de enero de 2006, que proporciona un marco legal para facilitar el desarrollo de proyectos mineros ubicados en la zona fronteriza de ambos países.
El interés por desarrollar Constelación, tiene su asidero en el informe de evaluación económica, incluye la explotación de José María y Los Helados y por ahora deja afuera a Filo del Sol.
Según ese estudio, José María tiene recursos por 7,4 millones de libras de cobre; 7,4 millones de onzas de oro y 34,5 millones de onzas de plata, mientras que Los Helados contendría 17,6 mil millones de libras de cobre; 10,1 millones de onzas de oro y 92,5 millones de onzas de plata, de recursos indicados.
La combinación de oro, plata y cobre es otro elemento que transforma a Constelación en "el más excitante proyecto de la actualidad”, ya que si un metal baja en el mercado internacional, el otro mantendría la ecuación.
Aunque sin contar la riqueza de Filo del Sol, este mega proyecto supera ampliamente a Pascua Lama que tiene recursos estimados en 17 millones de onzas de oro, 632 millones de onzas de plata, pero nada de cobre y 25 años de explotación.
Según informó el ministro Hensell, "el proyecto apunta a iniciar las operaciones en José María, que tiene mineralización superficial y en 7 años continuar con Los Helados, que es una mina subterránea y con una vida útil estimada en 41 años”.
Esta fórmula estratégica "permite, por un lado, minimizar la inversión inicial necesaria -calculada en unos u$s 3.000 M- y que con el flujo de 7 años de José María, se ataque el núcleo de alta concentración de oro de Los Helados”.
"A la vez, este modelo permite achicar los impactos medioambientales que pueda general el proyecto”, apuntó el funcionario.
Los dos yacimientos están a unos 10 kilómetros de distancia entre sí, por lo que la idea es procesar el material de ambos en una sola planta industrial que se radicaría en San Juan y que utilizaría unos 500 litros de agua por segundo, provenientes de un acuífero ubicado a unos 8 kilómetros de la planta.
Para concretarlo, la empresa deberá construir una línea eléctrica minera de 250 kilómetros de largo en 220 kV, para satisfacer una demanda de energía media estimada en 160 MW.
El proyecto, que podría arrancar con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y los permisos sectoriales entre este año y el próximo.
Según pudo saberse, la inversión en Constelación puede ser compartida por NGEx Resourses y las japonesas Pan Pacific Copper Co. Ltd. -que explota el proyecto de cobre en Chile "Caserones” a través de su subsidiaria Lumina Cooper- y la agencia gubernamental Japan Oil, Gas y Metales National Corporation (JOGMEC), con operaciones de petróleo en Perú y que financia el proyecto de litio y potasio Salar de Olaroz en la provincia de Jujuy. (Télam, Diario la Provincia, San Juan, 24/09/16)
Última actualización en Lunes, 26 Septiembre 2016 11:51
Visitas: 276
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El proyecto Los Azules en Calingasta se encuentra en estado avanzado de exploración
El proyecto Los Azules, ubicado en Calingasta, se encuentra en estado avanzado de exploración. Así lo confirmó la empresa Andes Corporación Minera S.A., subsidiaria de McEwen Mining. La firma emitió un comunicado con el que informó que aún "restan varias temporadas de exploración, estudios y análisis".
"Actualmente la empresa está llevando a cabo la actualizando de la última Evaluación Económica Preliminar (PEA por sus siglas en inglés) realizada en 2013 a fin de determinar los pasos a seguir para eventualmente desarrollar el proyecto en un futuro", señalaron desde la firma internacional e indicaron que "debido a la eliminación de las retenciones impositivas a las exportaciones mineras establecida a principio de este año, no será necesario producir cátodos de cobre para hacer el proyecto rentable, sino solamente concentrado de cobre".
Según informaron, como consecuencia de esto se podría producir una optimización de la inversión necesaria para desarrollar el proyecto, estimando la misma en 3 mil millones de dólares.
"Adicionalmente, utilizando nuevas tecnologías de procesos, un nuevo diseño del desarrollo de la futura mina, su planta de procesos e instalaciones adicionales, nuevas alternativas en logística y fletes, etc. podrían producirse ahorros adicionales de aproximadamente USD 500.- M para hacerlo más atractivo a posibles inversores e interesados en desarrollar el proyecto", agregaron.
La intención de la empresa es llevar el proyecto a la etapa de pre-factibilidad para poder contar con aún más conocimiento de los recursos disponibles de tal manera de tener mayores precisiones al momento de decidir la concreción del mismo.
A fin de evitar falsas expectativas, referidas a los tiempos de avances del proyecto y con ello contratación de mano de obra y servicios, mantendremos informados oportunamente a las autoridades y a la comunidad en general sobre nuestros próximos pasos. (Diario La Provincia, San Juan, 24/09/16)
Última actualización en Lunes, 26 Septiembre 2016 11:47
Visitas: 409
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
San Juan: Nuevo mega emprendimiento, superior a “Pascua Lama”
Como lo dejara entrever Lucas H. Lundin -aunque sin precisar nombres de proyectos por un evidente esquema negociador de la empresa- en la conversación mantenida con El Pregón Minero y que fuera publicada en la edición del 26 de agosto de este año, está saliendo a la luz con una inversión extranjera inicial estimada en u$s 3.000 M y una perspectiva de explotación de metales preciosos proyectada para casi 50 años.
Se trata del Proyecto Constelación, presentado al gobierno por la canadiense NGEx, que tiene programas de exploración avanzada en Chile y Argentina, y que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto y en el Nasdaq bajo el símbolo de Estocolmo "CNG".
El Proyecto Constelación es la unión de tres minas en poder de NGEx, dos de las cuales están en San Juan, cerca del límite con La Rioja, y la restante del lado chileno, en la III Región de Atacama, pero con distancias entre sí de 10 y 15 kilómetros.
Según informó a Télam el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensell, “es el proyecto llamado a ser el más grande de Sudamérica, superando incluso a Pascua-Lama” que se desarrolla entre San Juan y la IV Región chilena de Coquimbo.
Constelación es un proyecto binacional compuesto por las minas José María y Filo del Sol en San Juan y Los Helados, en Atacama, que podría explotarse a partir de “las medidas de actualización cambiaria, la eliminación de las retenciones y las DJAIs (Declaración Jurada Anticipada de Importación) y la liberación para enviar remesas al exterior que implementó el nuevo gobierno”, dijo Hensell.
El ministro sostuvo que “hoy es el momento de invertir en la Argentina” y que los empresarios “actualizaron el modelo económico del proyecto a la luz de las nuevas reglas que tenemos en el país, más aún teniendo en cuenta que el precio del oro está subiendo”.
Hensell dijo que en Canadá “entendieron que ha llegado el momento de pasar de la prefactibilidad a la factibilidad y empezar a invertir para que esto sea una realidad en poco tiempo”.
La parte jurídica del mega emprendimiento se basa en el protocolo firmado "Proyecto de Prospección Minera Vicuña", en el marco del "Tratado entre la República de Chile y la República Argentina Sobre Integración y Complementación Minera", del 6 de enero de 2006, que proporciona un marco legal para facilitar el desarrollo de proyectos mineros ubicados en la zona fronteriza de ambos países.
El interés por desarrollar Constelación, tiene su asidero en el informe de evaluación económica, incluye la explotación de José María y Los Helados y por ahora deja afuera a Filo del Sol.
Según ese estudio, José María tiene recursos por 7,4 M de libras de cobre; 7,4 M de onzas de oro y 34,5 M de onzas de plata, mientras que Los Helados contendría 17,6 mil millones de libras de cobre; 10,1 M de onzas de oro y 92,5 M de onzas de plata, de recursos indicados.
La combinación de oro, plata y cobre es otro elemento que transforma a Constelación en “el más excitante proyecto de la actualidad”, ya que si un metal baja en el mercado internacional, el otro mantendría la ecuación.
Aunque sin contar la riqueza de Filo del Sol, este mega proyecto supera ampliamente a Pascua Lama que tiene recursos estimados en 17 M de onzas de oro, 632 M de onzas de plata, pero nada de cobre y 25 años de explotación.
Según informó el ministro Hensell, “el proyecto apunta a iniciar las operaciones en José María, que tiene mineralización superficial y en 7 años continuar con Los Helados, que es una mina subterránea y con una vida útil estimada en 41 años”.
Esta fórmula estratégica “permite, por un lado, minimizar la inversión inicial necesaria -calculada en unos u$s 3.000 M- y que, con el flujo de 7 años de José María, se ataque el núcleo de alta concentración de oro de Los Helados”.
“A la vez, este modelo permite achicar los impactos medioambientales que pueda generar el proyecto”, apuntó el funcionario.
Los dos yacimientos están a unos 10 kilómetros de distancia entre sí, por lo que la idea es procesar el material de ambos en una sola planta industrial que se radicaría en San Juan y que utilizaría unos 500 litros de agua por segundo, provenientes de un acuífero ubicado a unos 8 kilómetros de la planta.
Para concretarlo, la empresa deberá construir una línea eléctrica minera de 250 kilómetros de largo en 220 kV, para satisfacer una demanda de energía media estimada en 160 MW.
El proyecto, que podría arrancar con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y los permisos sectoriales entre este año y el próximo.
Según pudo saberse, la inversión en Constelación puede ser compartida por NGEx Resourses y las japonesas Pan Pacific Copper Co. Ltd. -que explota el proyecto de cobre en Chile “Caserones” a través de su subsidiaria Lumina Cooper- y la agencia gubernamental Japan Oil, Gas y Metales National Corporation (JOGMEC), con operaciones de petróleo en Perú y que financia el proyecto de litio y potasio Salar de Olaroz en la provincia de Jujuy. (El Pregón Minero, 24/09/16)
Última actualización en Lunes, 26 Septiembre 2016 11:47
Visitas: 263
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El juez Oritja vuelve a subir a Veladero para concretar un allanamiento en la mina
San Juan. La intención luego de la suspensión es determinar si la obra comprende un riesgo. Sube con policía minera, personal judicial y miembros de la prensa
El juez Pablo Oritja –que investiga el incidente ocurrido en Veladero el pasado 8 de septiembre- sube a primera hora de este lunes a la mina para realizar un allanamiento solicitado por el fiscal Sohar Aballay.
En este procedimiento estarán presente personal de la Policía Minera, autoridades gubernamentales, miembros de la Justicia y periodistas. Luego de la suspensión de la mina, ahora quieren determinar si efectivamente la obra comprende un riesgo social. (San Juan 8, San Juan, 26/09/16)
Última actualización en Lunes, 26 Septiembre 2016 11:46
Visitas: 162