Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Buenos Aires podría quedarse sin agua potable por el bloqueo que sufren las caleras en San Juan por parte del sindicato de camioneros
El bloqueo que sufren las caleras traera aparejado el desabastecimiento de cal en las plantas potabilizadoras de agua de Capital Federal, Provincia de Buenos Aires y otros puntos del país. Este es el caso de AYSA, Aguas de Córdoba, Santa Fe, Formosa, Mendoza, etc.
La cal es un insumo imprescindible para las plantas potabilizadoras. Para poder clarificar el agua se utiliza sulfato de aluminio para hacer que las partículas sólidas en suspension se unan unas con otras, adquieran peso y precipiten, este proceso conlleva a que el agua se acidifique por lo que es imprescindible utilizar cal para neutralizarla, además de ser un poderoso bactericida.
El bloqueo que estan sufriendo los caleros por parte del sindicato de camioneros no tiene ningún asidero legal ni técnico, es un burdo apriete.
Apelamos a que la justicia actúe y que las instituciones del país funcionen.La sociedad no debe tolerar más esta forma de accionar, estamos en un estado de derecho y en ese estado de derecho debemos dirimir nuestros conflictos. (Cámara Minera De San Juan)
Última actualización en Miércoles, 28 Septiembre 2016 11:32
Visitas: 149
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Camioneros ratificó la continuidad del conflicto en las caleras y lo extendió a otras provincias
La Federación de Choferes de Camiones que lidera Hugo Moyano ratificó la continuidad de los bloqueos totales iniciados en las fábricas caleras y en las canteras de Córdoba, San Juan y Buenos Aires, que hoy extendió a las provincias de Salta y Mendoza, en demanda del "correcto encuadramiento del personal" y otras reivindicaciones gremiales.
Las fábricas productoras afectadas son El Bacho, Los Cerros, Masut, San Juan, El Triunfo, Vallecito, Cefas, Sofía, FGH, Korich, Sibeldo, Cienaguita, Albors, Zingale, El Milagro, Choya, Zapala y Ambar, entre otras, distribuidas en las provincias de San Juan, Salta, Córdoba, Mendoza y la ciudad bonaerense de Olavarría.
Los trabajadores demandan el correcto encuadramiento de los choferes en esa organización gremial, el pago de los aportes previsionales, el cese del empleo en negro y de la contratación fraudulenta de transportes, que no registra personal en sus nóminas, de las condiciones de labor insalubres y de la ausencia de condiciones de seguridad e higiene, según un comunicado.
El gremio camionero aseguró que esa situación data de largo tiempo y que, ante la falta de respuesta de las empresas, la medida de fuerza se extenderá por tiempo indeterminado.
Fuentes del gremio confirmaron esta tarde la continuidad del conflicto intrasindical de encuadramiento -como ocurre desde hace más de diez días en las distribuidoras de Coca Cola- y también por la supuesta falta de pago de aportes de las firmas transportistas, de lo que responsabilizaron de forma solidaria a las caleras.
Las compañías productoras rechazaron que esa obligación las incluya y dijeron que la responsabilidad es de los empresarios transportistas que, en San Juan, abarca a firmas chilenas.
En la provincia cuyana están afectadas por el inicio del conflicto la ruta nacional 319 y provincial 351, lugar de las industrias.
El comienzo del conflicto paralizó de forma total a las empresas caleras de la zona, que abastecen el mercado de la construcción, la siderurgia, minería, el tratamiento de agua potable de las grandes ciudades, industrias que incluyen ingenios azucareros, el papel y curtiembres, entre otras, y exportaciones de cal a Chile.
En Cruz del Eje, Córdoba, está bloqueada una fábrica que abastece el mercado de la construcción y, en Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, se impide el retiro de materiales de un establecimiento que provee a idéntico mercado, aunque las fuentes patronales prevén la extensión del conflicto a todas las caleras. (El Pregón Minero, 27/09/16)
Última actualización en Miércoles, 28 Septiembre 2016 11:30
Visitas: 176
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Minería le pidió a la Barrick que presente un plan de trabajo para garantizar la seguridad ambiental en Veladero
El ministerio de Minería le pidió a la Barrick que presente un plan de trabajo para garantizar la seguridad ambiental en Veladero. Así lo señaló el ministro Alberto Hensel tras realizar la segunda visita de control en la mina este lunes en la mañana.
El funcionario explicó que entre jueves o viernes volverán a subir a la mina para realizar una nueva revisión ocular y si la empresa sigue cumpliendo con lo exigido por gobierno podría levantarse la medida de suspensión.
"Estamos controlando los trabajos que la empresa debe realizar. Se aumentaron las bermas, especialmente en los puntos críticos y respondió al pedido de levantar las bermas en todo el valle de lixiviación. La empresa deberá elaborar ahora un plan de trabajo que incluya no solo estos puntos críticos sino una serie de medidas que tienen que ver con la seguridad que es lo que pretende el gobernador Uñac cuando suspendió la actividad", explicó Alberto Hensel.
Dicho plan de trabajo tiene que ver con agregar puntos de monitoreos; verificar membranas en todo el perímetro del valle; incorporar más cámaras; levantar las bermas en el extremo del valle para garantizar el desvío de aguas frescas, de deshielo al canal sur y derivador norte; entre otras medidas que deberán presentar en breve. De ahí en más el inicio de tarea y el plazo de ejecución correrá por parte del gobierno provincial.
"Ésta es la primera visita en el cumplimiento de la medida ordenada en el ámbito judicial. Esta semana habrá otra visita más después de lo que disponga el área técnica del ministerio de Minería", detalló Hensel subrayando que "en el marco del plan de trabajo a presentar por la empresa tiene que haber una propuesta de manera tal que se pueda hacer un control en todo el valle, en los lugares que se consideren sensibles". (Diario La Provincia, San Juan, 27/09/16)
Última actualización en Miércoles, 28 Septiembre 2016 11:27
Visitas: 287
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Tras el incidente, para el sector la industria pierde imagen positiva
San Juan. A tan sólo días de haber ocurrido el segundo incidente de derrame en Veladero, para representantes del sector el impacto más inmediato es la pérdida de imagen positiva en la industria, el mayor capital tanto en términos de licencia social como de futuras inversiones.
Si luego del primer hecho ocurrido el 13 de septiembre del año pasado, resultó complejo ser minero y defender la actividad en pro de la minería sustentable, resulta mucho más difícil aún cuando ocurre un hecho similar y otra vez por la misma empresa. En esta ocasión, un incidente dentro del valle de lixiviación producto del desacople de una cañería corrugada de 18 pulgadas con solución de proceso, a raíz del impacto de un trozo de hielo.
En este contexto, la consecuencia inmediata que evalúan referentes mineros es la incertidumbre y las dudas que se generan y hacen mella en la imagen de la minería a partir de desaciertos en la comunicación del hecho. El incidente se produce el jueves 8 de septiembre, las autoridades provinciales dicen que fueron notificados el lunes 12 y que el martes subió la Policía Minera al yacimiento. El hecho tomó estado público el miércoles 14, con la decisión gubernamental de paralizar la mina.
A partir de ahí, el Gobierno empezó a jugar cartas pesadas: hizo el cambio histórico de dos secretarios de la cartera minera, entre ellos el polémico Marcelo Ghiglione, reemplazado por Eduardo Machuca, alguien con mejor diálogo con el sector empresario; y reemplazó también al jefe de la Policía Minera, con la intención de recuperar credibilidad en el sistema de controles oficiales. Sin embargo, los efectos del incidente no parecen dispuestos a disiparse en el corto plazo.
“Si pregonamos sustentabilidad, responsabilidad y buen funcionamiento y esto no sucede, le empezás a generar un daño comunicacional a tu vecino, que también es parte de esta industria. Me cuesta mucho entender a las empresas grandes, porque tienen un protocolo interno de comunicación que los hace paquidérmicos y pesados. Las roturas y desperfectos pasan en todas las industrias, pero para informarlos hay que ser mucho más espontáneos y transparentes”, declaró al respecto Jaime Bergé, titular de la Cámara Minera de San Juan.
“Lesiona y mucho a la imagen de la minería. En todas las industrias ocurren incidentes, pero cuando es uno de relevancia y más en un rubro como este con tantas exigencias, resulta vital la manera en que se comunica, si no es claro genera desconfianza y perdemos imagen positiva, para hablar de inversiones primero tenemos que ser serios y confiables”, sumó Alejandro Donna, de la Cámara Argentina de Servicios Mineros.
En el fondo el concepto que subyace es que las cosas no se hacen bien. De hecho este fue el argumento del Ministro de Minería Alberto Hensel, tras su primera inspección a la mina iglesiana luego de la rotura del caño. “La empresa no hizo las cosas que tenía que hacer, veníamos de una multa histórica con indicaciones sobre los que tenía que llevar a cabo, no lo hicieron como lo tenían que hacer y como consecuencia paso esto que pasó”, dijo Hensel ante los medios que formaron parte de esa comitiva de inspección mediante la cual se labraron dos actas de infracción: Una por la no construcción de una berma en el valle de lixiviación y otra por no alertar a los inspectores de los ocurrido. En mayo de este año la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), que llevó a cabo un estudio ambiental por el incidente de septiembre de 2015, elevó entre sus sugerencias la necesidad de realizar un estudio de riesgos destinado a reformular los sistemas de barrera de contención en la mina.
La empresa por su parte, expresó haber cumplido con los procedimientos vigentes .
La pregunta ahora es: ¿cómo se sigue? Porque se pasó de un Mini Davos con defensa férrea a la minería, nutrida de esperanzas para la captación de inversiones, a dar explicaciones otra vez por un incidente ambiental. “A veces molesta que pasen estas cosas porque uno viene pregonando la sustentabilidad y la responsabilidad de la minería. Uno como organización viene luchando diariamente desde hace mucho tiempo para que la minería crezca y haga crecer la mano de obra local”, concluyó Iván Malla, secretario General de AOMA San Juan.(Diario de Cuyo, San Juan, 28/09/16)
Última actualización en Miércoles, 28 Septiembre 2016 11:27
Visitas: 205
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Hay tres empresas detrás de las áreas mineras del IPEEM
San Juan. A un mes del Concurso Público de Ofertas convocado por el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), tres empresas extranjeras son las interesadas hasta el momento. Se trata de Magsa-Barrick, AngloGold y Newmont Mining, todas con presencia en el país y que, como han comprado pliegos, se interpreta van a presentarse a la fase final de apertura de sobres.
Las áreas en cuestión son Arroyo Los Amarillos y Despoblados, ubicados en la zona de Valle del Cura, Iglesia, y Vanesa I y II, Marisa I y León I, en Calingasta; todas propiedad el IPEEM y las que llegan a un concurso público de ofertas nacional e internacional, después de cinco años y el primero bajo la administración de Uñac. Hablamos de cinco áreas mineras de oro, plata, cobre y molibdeno, comprendidas entre estos departamentos.
“Hasta el momento está todo desarrollándose con normalidad, es un momento de consultas para luego tomar la decisión, pero tenemos buenas perspectivas”, señaló Juan Reus vicepresidente del IPEEM. Según la fuente, mejores condiciones a nivel internacional en cuanto al repunte en el precio de los metales, más un contexto nacional con reglas de juego más claras para la minería como la eliminación de retenciones, jugaron a favor para crear un escenario favorable a este proceso licitatorio. De hecho y según deslizó Reus, hay expectativas con un nuevo llamado a concurso con nuevas áreas (La Ortiga podría estar incluida en este grupo) el que seguramente podrá concretarse ya a partir de 2017.
En ese sentido las perspectivas se refuerzan con las posibles inversiones que se puedan motorizar a partir del Mini Davos (el encuentro que se desarrolló en Buenos Aires ante empresarios e inversores internacionales), espacio en el que Sergio Uñac representó a la región de Cuyo en el Foro de Negocios y fue la oportunidad para destacar a la actividad minera local y la posibilidad de una reactivación de Lama. A un nivel más doméstico, también está la necesidad local de concretar algún proyecto en forma inmediata, teniendo en cuenta la vida útil de los proyectos que están hoy en explotación.
En cuanto a este llamado a licitación que inició el 9 de agosto y cierra el 26 de noviembre, en esta ocasión los pliegos cuestan 5.000 dólares, un valor que de acuerdo a Reus se mantiene desde la década de los ´90, del mismo modo ocurre con el canon de exploración valuado en 25.000 dólares por cada 5.000 hectáreas que se entregan. Pasada esta etapa, se llega a la instancia de apertura de sobres: Uno con los antecedentes empresariales, económicos y actividades vinculadas a la minería de la empresa interesada. El segundo con la oferta económica y el plan de inversiones. La empresa que se resulte adjudicada, podrá realizar trabajos en las áreas durante cinco años, un plazo que puede extenderse de acuerdo a las necesidades de la empresa, o detener tareas si los resultados no son los esperados.
Reservas mineras provinciales
Las reservas mineras provinciales están asociadas a minerales metalíferos cuya pertenencia y titularidad, según la Ley Provincial 6.029, corresponden al Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM). Bajo este marco legal el IPEEM como organismo provincial autárquico, tiene por objeto la adquisición de los derechos mineros de las reservas provinciales según lo determina el Código de Minas, e inscribir los mismos a su nombre con el objetivo de convenir su exploración y explotación mediante contratos celebrados con terceros, no pudiendo transmitir ni gravar el dominio de los derechos mineros que adquiera. Bajo estas condiciones el organismo cuenta en la actualidad con 13 áreas de reservas: Área Veladero (Iglesia), La Ortiga (Iglesia), Los Amarillos ( Iglesia), Despoblados (Iglesia), Del Carmen (Iglesia), Jagüelito (Iglesia), Calderón – Calderoncito (Calingasta), Río Cenicero (Calingasta), Rincones de Araya ( Calingasta), Chepical (manifestaciones de uranio – Jáchal), Cerro Áspero (manifestaciones de uranio – Jáchal), Vanesa I y II (Calingasta), León I (Calingasta). (Diario de Cuyo, San Juan, 28/09/16)
Última actualización en Miércoles, 28 Septiembre 2016 11:26
Visitas: 282