Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Codelco reprograma inversiones por u$s 2.251 M y posterga proyecto clave
La ya famosa frase a esta altura del presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, que apuntaba a que no había “un puto peso” al interior de la estatal ya tiene efecto directo en su plan de inversiones para el mediano plazo.
Esto, porque según una publicación interna la administración junto a la mesa directiva ya tomaron la decisión de reprogramar inversiones por u$s 2.251 M en relación al plan original -que contemplaba en un inicio inversiones por u$s 25 mil millones, posteriormente u$s 23 mil millones, y actualmente unos u$s 20 mil millones-, lo que significa que para el quinquenio a 2020 la estatal invertirá unos u$s 18 millones.
“Para el mediano y largo plazo, modificaremos la estrategia para la materialización de los proyectos, pasando de un plan de desarrollo que los realizaba de manera simultánea a uno que los reprograma secuencialmente. Esto permitirá una mejor gestión, asegurando la solución de problemas técnicos, la disponibilidad de recursos, el resguardo de los niveles de producción, entre otros aspectos”, explica en el documento Codelco.
En concreto, la minera optó por postergar hasta 2024 el proyecto Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, iniciativa con resolución de calificación ambiental (RCA) aprobada este año, y que proyectaba su inicio de operación a fines de 2017.
Desde la administración ya habían indicado que el proyecto -que contemplaba una inversión de unos u$s 5.400 M, la mayor en la historia de la empresa- “no volaba” con los precios del cobre actuales, por lo que requería una reformulación para cumplir con los parámetros básicos para llevar adelante dicho desembolso.
“La ley de cabeza, que es 0,47%, con un porcentaje importante de solubles en la cabeza que hacen que los diseños de ingeniería aún no hayan podido ser lo suficientemente confiables como para rentabilizar convenientemente a una tasa del 8% el proyecto. Es un proyecto que todavía necesita más pensamiento, más productividad, para que efectivamente pueda ser viable; pero tiene que ser viable”, había advertido Nelson Pizarro a PULSO en agosto pasado.
A esto se suma la decisión de extender la suspensión del proyecto minero Minería Continua, que se buscaba implementar en el yacimiento Río Blanco de la división Andina, aplazando su primer hundimiento para 2019. Asimismo, se postergó el desarrollo de la mina del tercer panel inferior en la misma división.
En cuanto al aproblemado proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente -que busca mantener la producción en dicha división del distrito Centro Norte-, la administración sinceró su inicio estimado para 2023. Sin embargo, esta iniciativa -que fue suspendida por problemas geomecánicos en el macizo rocoso- mantendrá su producción estimada inicialmente de 137.000 toneladas por día (tpd), que equivalen a una producción en régimen en torno a 434.000 toneladas de cobre fino al año.
Desde la empresa indican que dicho proyecto por estos momentos “sigue con el desarrollo de su zona de explotación, mientras se trabaja para solucionar técnicamente la construcción de los túneles”.
Finalmente, en relación al proyecto expansión Andina -ex Andina 244-, actualmente en prefactibilidad, se proyecta un yacimiento de un mayor tamaño sustantivo, con una producción de 150.000 toneladas por día, que iniciará su producción hacia el 2024.
Todo lo anterior, indicó la minera en su documento, “implicará reprogramar inversiones por u$s 2.251 Men relación al plan original, por lo que para el quinquenio 2020 el plan alcanzará u$s 18.000 M, contribuyendo así a una mayor sostenibilidad de la cartera de proyectos. (Pulso, Chile, 05/10/16)
Última actualización en Miércoles, 05 Octubre 2016 11:24
Visitas: 130
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Gobierno, empresarios e inversores se reúnen para debatir sobre la situación de los sectores estratégicos en Ecuador
Ecuador. Los ministros de Sectores Estratégicos, Augusto Espín, Hidrocarburos, José Icaza y de Minería, Javier Cordova, así como expertos en el tema de los sectores estratégicos participarán este miércoles 5 de octubre en el XI Encuentro Anual de Energía, Minería y Petróleo (ENAEP 2016) que se llevara a cabo en el Hotel Marriot de Quito.
El evento se divide en dos ciclos de conferencias en las que se analizará la evolución de la industria energética del país, la región y el mundo, lo que permitirá concebir proyecciones con miras a inversiones futuras y negocios para las empresas del país y de la región.
En el primer ciclo de conferencias participarán los ministros Espín e Icaza además de expertos como Ron Hochstein, de la empresa minera canadiense Lundin Gold; Jaime Brito, de Argus Media; Jeremy Martin, del Programa de Energía del Instituto de las Américas y Víctor Rodríguez, de Cru Group.
Ellos tratarán sobre la experiencia de invertir en Ecuador, la revisión de mercado petrolero (hacia dónde van los precios), revisión del upstream en la región, cómo puede responder Ecuador a la competencia internacional y al mercado, la transición energética, y la situación actual de los mercados de oro y cobre.
En el segundo ciclo participarán el ministro de Minería, Javier Córdova; Nathan Monash, vicepresidente de Sostenibilidad de Lunding Gold y Ángel Chávez, de la Empresa Nacional Minera Enami EP, para abordar sobre estrategias de sostenibilidad e inversión comunitaria, manejo ambiental en las fases de exploración avanzada, explotación y beneficio y los retos de Ecuador en el mercado internacional de productos refinados.
Según Jaime Brito, vicepresidente de la empresa Argus Media que se encarga de reportar el precio internacional de referencia del petróleo, la importancia de este encuentro reside en que al juntarse el sector privado con el gobierno hay más posibilidades de que los potenciales inversores se enteren de las oportunidades que brinda el país y traigan recursos para desarrollar las reservas que tiene Ecuador.
“Más que sea un evento de encuentro, de saludo o de convivencia social, lo practico del evento es que va a permitir la difusión de información para tomar decisiones y creo que eso ayuda bastante”, señaló Brito.
Según el experto al momento Ecuador se encuentra en una cobertura mundial histórica porque está intentando atraer inversores y argumentó que la situación internacional del petróleo se está poniendo más estable en estos meses por lo que el país cuenta al momento con más oportunidades.
“Ecuador es uno de los líderes de la región en utilizar los índices más modernos, más innovadores y más convenientes en este mercado actual. Incluso vende en su fórmula de forma para exportar el crudo tiene mejores indicies de referencia que los que usa México o Brasil. En ese sentido el país ha estado a la vanguardia en cuanto a la información del mercado internacional para su exportación petrolera”, aseguró.
El evento se desarrollará este miércoles 5 de octubre de 08:30 a 17:30 en el Hotel Marriot de Quito. Participaran autoridades de estado, empresarios relacionados con los sectores estratégicos, bufetes y estudios jurídicos representantes de empresas, inversionistas locales e internacionales, bancos y demás personas relacionadas a estos sectores. (Andes, Ecuador, 04/10/16)
Última actualización en Miércoles, 05 Octubre 2016 11:23
Visitas: 181
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Entrevista al Dr. Martín Dedeu
El Pregón Minero sigue entrevistando a personalidades del sector minero para que se conozca su opinión sobre los temas que aquejan a nuestro sector.
En esta oportunidad, entrevistó al Dr. Martín Dedeu, presidente hasta el año pasado de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y un abogado y referente de prestigio dentro del sector minero argentino.
“No da la impresión de ser un momento ideal para los que se llaman megaproyectos, hay que acotarlas y adecuarlas a lo posible”, adujo el Dr. Martín Dedeu, cuando se refirió al problema que atraviesa la minería, en especial las mineras Vale y Barrick, en nuestro país.
¿Ve factible la idea que tiene Vale de vender el proyecto Potasio Río Colorado?
Creo que sería una imprudencia contestar esa pregunta, porque habría que estar mucho más involucrado en las gestiones que están haciéndose al respecto.
Sólo me atrevo a decir que es un paso inteligente el de buscar algún tipo de soluciones y en la medida que se encuentre el grupo adecuado para ello, esto no solo será un bien para Vale sino que será para la provincia y para el sector minero nacional.
¿Cuál o cuáles son los problemas que redundaron en perjuicio del proyecto original?
Fueron varios. Algunos concernientes a la propia empresa, a la baja de los precios y también a vicios locales donde los requerimientos de todo tipo eran inagotables en una traza que abarcaba varias provincias. Hoy en el marco actual, el proyecto original aparece elefantiásico.
Hay que aplicar el sentido común, acotarlo y hacerlo viable. Encontrar el socio para ensamblar las cosas… pienso que va a ser cuestión de tiempo. El desafío para la empresa, es que el tiempo se le va acabando. Pongamos la mejor buena disposición para que esto concluya con éxito y no que se pierda la concesión y haya que volver a dar cartas otra vez.
Con respecto a Lama, y las intenciones de volver a ponerlo en funcionamiento, ¿piensa que es una realidad o es una expresión de deseos?
Sobre el particular pienso lo siguiente, surgieron lamentablemente problemas que nadie preveía, pero creo que el tema Veladero es una cosa y Lama es otra. Además, esta situación inédita que por cierto perjudica también al resto del sector debe servirnos de experiencia. Por otro lado, no da la impresión de ser un momento ideal para los que se llaman megaproyectos, hay que acotarlas y adecuarlas a lo posible. El tema de Potasio Río Colorado y el tema de Pascua Lama son, en ese sentido, muy parecidos.
Creo que sería bueno y razonable para el país que, mientras el tema Pascua siga el derrotero que tenga que seguir en el país hermano (Chile), entrar en lo que es Lama, que es un proyecto mucho más acotado y que no tiene, obviamente, las reservas de oro de Pascua, pero también tiene muy buenas reservas de plata, más que Pascua si los comparamos.
La plata está en un buen momento. A mí me parece muy buena iniciativa.
Y ojalá que Barrick pueda sortear de una vez y de manera definitiva estos problemas que la afectan a ella, a la provincia y al país. Porque esto es como subir una montaña donde hay que llegar a los cinco mil metros, pero resulta que cuando estamos a los quinientos metros nos damos cuenta que nos faltaban elementos para hacer los restantes.
Hay una preocupación en el sector con toda esta sumatoria de incidentes, del año pasado y este año.
¿Ordóñez podrá solucionar los problemas, incluyendo el comunicacional?
Creo que Juan Ordoñez es una persona de gran capacidad que ha advertido que el tema de las comunicaciones son un punto relevante ante situaciones imprevistas, que lo peor que uno puede hacer es minimizarlos o hacer la de la avestruz y/o reportarlos tardíamente.
Hay que ser transparente, contar lo que sucedió y decir cómo se soluciona. Ya ocurrió dos veces hay que buscar que no haya una tercera.
Con respecto a la suspensión de Veladero…
En un emprendimiento en el cual hay unas tres mil personas trabajando, por supuesto hay que tener en cuenta que eso no puede volver a operar hasta que se tenga la tranquilidad y la certidumbre de que las obras que habría que hacer están hechas y bien hechas. Hasta ahí, fenómeno. Pero hacer un castigo que en definitiva termina redundando sobre la capacidad laboral de la provincia y sobre la provincia, me parece que es una manera desgraciada de querer hacer leña del árbol caído y no coincido.
Creo que eso debe quedar como está, clausurado hasta el momento que estén completadas las obras requeridas y rehabilitado inmediatamente después.
Se vuelve a hablar del tema de que Veladero está en zona periglaciar, ¿es un motivo que facilita el pedido de que Veladero cierre en el caso de demostrarse?
No quiero opinar sobre temas técnicos si no tengo certidumbre sobre las cosas que digo. Lo que sí sé y recuerdo que cuando se estudió la Ley de Glaciares, se analizaron distintas circunstancias. No cualquier “frost” debe ser considerado alcanzado por los lineamientos.
Acá se quiere proteger no la parte estética de los glaciares sino que sean fuente de recursos hídricos que son fundamentales para la zona cordillerana y zonas aledañas.
Ahora, yo he llegado a escuchar disparates tan grandes sobre el tema periglaciar que llegué a asustarme de que en una de esas tuviera una helada en mi quinta y me vengan a decir que estaba alcanzado por la ley de glaciares, se decían disparates.
Hay una cantidad de normas de estudios que analizan cuando esos hielos son fuentes hídricas y cuando no lo son.
El tema es determinar dónde está el límite, hasta dónde debe llegar una cosa o la otra. Es un tema importante determinarlo.
Si en algún momento hay un proyecto que no se puede hacer porque está dentro de las prohibiciones de la ley, no se hará.
Pero no empecemos -como veo que está pasando, a buscar la pata a la sota, esto es: si no es por una razón es por otra.
Porque hay quienes no quieren que haya minería aun cuando se cumplan con todos los requisitos ambientales, sociales, etc.
Por esto es que odio los fanatismos, en mucha menor escala también los hay.
Cuando pasan este tipo de acontecimientos, me duele ver las caras de alegría de algunos que les importa tres rábanos cualquier explicación, salvo aquello que sirva para atacar una actividad legítima como es ésta.
¿Cómo está el tema de las inversiones que pueden llegar al país?
Si yo me dejara llevar por los revoloteos de distintos interesados y sectores de inversión diría que es como estar cerca de una colmena y ver que las abejas me dan vueltas.
Al mismo tiempo, no dejo de ponderar que hay real interés no solo en la minería sino en la Argentina. Ojalá que las cosas, de alguna manera se vayan acomodando.
Lo que sí estoy seguro es que hay más expectativas de fuera de la Argentina que la que tienen algunos empresarios dentro del país.
Me siento más optimista ahora que hace dos o tres meses cuando hablamos la última vez.
Hemos recibido bastante gente de fondos e inversores potenciales que aún son interesantes expectativas. ¡Ojo, antes no había ni eso!
El tema es el cuándo…
Para el cuándo… ojalá que no sea el mismo país quien disuada a estos inversores por todas las trabas que algunos quieren poner en el medio. Hay expectativas, hay interés, está también en nosotros ayudar para que se concreten. (El Pregón Minero, 04/10/16)
Última actualización en Martes, 04 Octubre 2016 11:23
Visitas: 286
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Barrick anuncia la reanudación de las operaciones en la mina Veladero
Barrick Gold Corporation anunció hoy la reanudación de las operaciones normales en la mina Veladero en Argentina tras la aprobación de las autoridades provinciales de San Juan.
Las operaciones en la mina se suspendieron el 15 de septiembre, una semana después de la caída de hielo dañó una tubería que transporta la solución del proceso en el área de la plataforma de lixiviación, causando un poco de material para salir de la plataforma de lixiviación. Este material, principalmente mineral triturado saturada con la solución del proceso, estaba contenida en el sitio de la mina y regresó a la plataforma de lixiviación. La compañía ha completado una serie de trabajos de reparación requeridos por las autoridades provinciales destinadas a evitar tales hechos vuelvan a ocurrir, incluyendo el aumento de la altura de los muros de contención perimetrales que rodean la plataforma de lixiviación.
A medida que se reanuden las operaciones normales, la empresa seguirá para evaluar el impacto de la suspensión temporal de la producción de Veladero de 2016. Sin embargo, Barrick sigue esperando que la producción total de oro para el 2016 en el rango de 5,0-5,5 millones de onzas a un costo de ventas aplicable al oro de $ 5.2- $ 5.5 mil millones y en el mantenimiento de todos los costes 1 de $ 750- $ 790 por onza. (BarricK)
Última actualización en Martes, 04 Octubre 2016 17:09
Visitas: 157
Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Un juez definirá la suerte de Veladero esta semana
San Juan. Después de que el juez Pablo Oritja hiciera lugar a una cautelar pedida por el Ministerio Público para suspender las actividades en Veladero por el incidente del 8 de septiembre, los fiscales del caso solicitaron ayer que se reabra el emprendimiento por entender que la empresa Barrick cumplió con las medidas de seguridad exigidas. La palabra la tiene ahora el juez de Paz de Iglesia, Hugo Marcos Quiroga, quien quedó a cargo de la causa porque tanto Oritja como la jueza de Paz de Jáchal, Silvia Rodríguez, están de licencia. Según fuentes judiciales, el magistrado quiere tomar la decisión esta misma semana y desde ayer ya se encuentra estudiando el expediente.
El pedido lo hicieron el fiscal Jáchal, Sohar Aballay, y sus pares Fabrizio Médici y Daniel Guillén, designados por Fiscalía General de la Corte para colaborar con el primero. Basan su planteo en que Barrick, a cargo del proyecto, con la respectiva certificación del Ministerio de Minería de la provincia, ejecutó la totalidad de las tareas exigidas en el valle de lixiviación, donde tuvo lugar el incidente, incluida la presentación de un plan general de trabajo con medidas de seguridad solicitado por Oritja. El magistrado jachallero había pedido la confección de ese programa y no su ejecución, con lo cual los fiscales interpretan que la minera ha cumplido y que ya está en condiciones de volver a trabajar.
Dentro de las obras a ejecutar estaban el levantamiento de bermas, reacondicionamiento de las cañerías, protección antiderrames para el sistema existente, estudio y verificación del muro de contención; mientras que el plan integral incluye la colocación de cámaras de monitoreo, supervisión de los cursos de agua y el incremento de los puntos de monitoreo de aguas subterráneas, entre las principales. Para los fiscales, los puntos del programa que todavía no se han ejecutado, como la instalación de las cámaras, deberán ser controlados por Minería.
El freno a la actividad en la mina fue decidido primero por el gobernador Sergio Uñac como consecuencia del desprendimiento de un bloque de hielo en el valle de lixiviación, que impactó y produjo el desacople en una cañería que transportaba solución cianurada. No hubo derrames que llegaran a los ríos de la zona, pero sí movimientos de rocas que traspasaron las bermas o taludes de contención. Después y tras una serie de denuncias, el juez Oritja hizo lugar a un planteo de los fiscales y ordenó la suspensión de la operación en la mina. No conforme con eso, realizó una inspección ocular en Veladero, para supervisar las tareas realizadas.
Ahora, el mismo equipo de fiscales pidió que se levante la cautelar, pero Oritja se encuentra de licencia y quien lo debía reemplazar, Rodríguez, está con un permiso por enfermedad. Por eso, como subrogante, actúa Quiroga. “Va a resolver esta semana”, aseguró un hombre cercano al juez iglesiano.
Para proteger al fiscal y la secretaria del Juzgado de Jáchal, sus familias y sus bienes de los asambleístas jachalleros que quieren el cierre definitivo de Veladero, la Fiscalía General de la Corte pidió la intervención del Ministerio de Gobierno. (Diario de Cuyo, San Juan, 04/10/16)
Protección
Luego de los incidentes registrados por el núcleo duro de los integrantes de la Asamblea Jáchal no se toca, que se oponen a la continuidad de la actividad minera a cielo abierto, que incluyeron pintadas a las casas de algunos funcionarios e incluso una agresión al propio gobernador Sergio Uñac cuando se trasladó al departamento norteño, el fiscal General de la Corte, Eduardo Quattropani pidió medidas adicionales de protección. Lo hizo por una nota dirigida al ministro de Gobierno, Emilio Baistrocchi, en la que solicitó que efectivos de la Policía den custodia y apoyo a los tres fiscales que intervienen en el caso de Veladero, Sohar Aballay, Fabrizio Médici y Daniel Guillén, como así también a la secretaria del Ministerio Público, Claudia Salica.
El pedido es tanto para los funcionarios judiciales, sus familias, sus despachos y los bienes. (Diario de Cuyo, San Juan, 04/10/16)
Cronología
14/09/2016: Luego de que Barrick informara en un comunicado el incidente en Veladero, Uñac dio una conferencia de prensa en la madrugada para comunicar que frenaba las actividades en la mina hasta tanto el Gobierno certificara que no hubiera consecuencias en las personas y el ambiente. El mandatario garantizó la estabilidad y los salarios de los empleados.
22/09/2016: La reapertura de Veladero pasó a depender de la Justicia. El magistrado de Jáchal, Pablo Oritja, dictó una cautelar para suspender las actividades hasta que la compañía cumpla con ciertas medidas de seguridad. De esa forma, le hizo lugar al pedido de los fiscales Sohar Aballay, Daniel Guillén y Fabricio Médici, y abrió la investigación judicial.
26/09/2016: El juez, el equipo de fiscales y autoridades de Minería, en compañía de directivos de la empresa, recorrieron la zona del incidente y el valle de lixiviación. Barrick había llevado a cabo mejoras y Oritja decidió apoyarse en la Policía Minera para que le informe si la empresa había cumplido con todas las exigencias.
29/09/2016: Tras el informe del ministro Hensel, el juez mantuvo la cautelar hasta que Barrick cumpla con dos mejoras adicionales y la presentación de un plan de trabajo de seguridad. Ese día, la compañía anunció que tenía las obras listas, como el levantamiento de las bermas. Al día siguiente, Minería informó que constató la realización de los trabajos. (Diario de Cuyo, San Juan)
Última actualización en Martes, 04 Octubre 2016 11:27
Visitas: 323