EditorialRN

Tardia reaccion del Congreso por derrame de la irregular Barrick

Tardía reacción del Congreso por derrame de la irregular Barrick

A 24 horas de conocerse la apresurada decisión de la Justicia provincial -a través de un magistrado de paz- a favor de la empresa Barrick Gold, que retomó la explotación en la mina de Veladero tras el accidente con solución cianurada del 8 de septiembre pasado, el Congreso de la Nación aportó ayer, a casi un mes del derrame y luego de tres reuniones de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados postergadas, un dictamen sobre un pedido de informes para exigir precisiones acerca de lo sucedido.
Por caso, la semana pasada, y tras dos fracasos, el cónclave se tuvo que suspender nuevamente por falta de quórum. Los legisladores Máximo Kirchner y Julio de Vido (Frente para la Victoria), y Graciela Camaño (Frente Renovador) marcaron ausente, como así también algunos representantes del oficialismo. "Ayer se levantó la suspensión de la mina y todavía no tenemos las certezas que debemos darle a Jáchal, a los sanjuaninos y a todo el país. La gente necesita credibilidad", advirtió Eduardo Cáceres, titular de la comisión.
El pedido de informes, que tiene 15 puntos, impone una "descripción técnica del desperfecto ocurrido" y "los pormenores del plan de contingencia o emergencia previsto para la mina". Además, se exige conocer "el grado de cumplimiento de todas las normas de seguridad y ambientales, y si existieron medidas que se podrían haber tomado para prevenir el incidente".
Protesta
La tardía reacción del Congreso hastió a integrantes de la Asamblea Jáchal No se Toca: cuatro de ellos llegaron ayer al hall de ingreso de la Municipalidad de Jáchal y se encadenaron a los pilares a modo de protesta. Hasta el cierre de esta edición mantenían la postura de continuar con la manifestación.
Por la tarde, y vía redes sociales, la asamblea dio a conocer una solicitud para ser parte querellante y reactivar la suspensión en Veladero, en la que denuncia que en un informe de ensayo sobre toma de muestras de agua del 30 de septiembre pasado, elaborado por el "Laboratorio de Análisis Instrumental Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Cuyo", y del cual se desprende que "en 13 puntos seleccionados de la cuenca del río Jáchal los niveles físico-químico (metales pesados) y bacteriológicos superan los establecidos en el Código Alimentario Argentino".
Los denunciantes dejaron en claro que al ser "un hecho nuevo no considerado por el Juzgado al momento de disponer el levantamiento de la medida cautelar" (que dispone la reanudación de las tareas en la mina Veladero) es necesario restituirla "de manera inmediata, en razón de los principios precautorio y preventivo de la Ley General del Ambiente".
Anteayer, el juez de paz de Iglesia, Hugo Quiroga, definió de manera exprés y a favor de la minera. El magistrado original de la causa, Pablo Oritja, pidió licencia el viernes último por 15 días -vigente desde el lunes pasado- y fue subrogado por la jueza de Paz de Jáchal, Silvia Beatriz Rodríguez, que a su vez se corrió de sus actividades por enfermedad.
No obstante, el juez Quiroga respondió el pedido de la fiscalía, que daba por satisfactorias las medidas de precaución que tomó Barrick Gold tras el derrame del 8 de septiembre, pero que en realidad anunció días después.
El primer freno a la actividad lo impuso el Gobierno que comanda Sergio Uñac (PJ). Tras conocerse la reactivación, celebró la medida del emprendimiento que representa más del 30% del Producto Bruto Geográfico de San Juan. (Ambito Financiero, Buenos Aires, Parlamentario, 06/10/16)

Última actualización en Jueves, 06 Octubre 2016 11:06

Visitas: 161

Jose Octavio Bordon: “Lo de Agua Negra es irreversible”

José Octavio Bordón: “Lo de Agua Negra es irreversible”

(Por Sebastián Saharrea )Mendocino y actual embajador argentino en Chile, habló sobre todo el abanico de intereses: El túnel, el conflicto por Pelambres, Pascual-Lama y la situación vitivinícola. Imperdible..

Relajado y antes de afrontar un numeroso y exigente auditorio convocado por la CAME en la Rural, el embajador argentino en Chile, José Octavio Bordón, repasó en extenso todo el abanico de interés bilateral entre Argentina y Chile, en especial los relacionados con San Juan.

En una entrevista compartida entre Tiempo de San Juan y los periodistas Antonio Nacusi de Antena Uno y Oscar Marinero de Radio Universidad, el representante diplomático dijo que si hay demoras en el proceso licitatorio del túnel es por la complejidad de proceso, pero que la obra ha sido seleccionada como punto central de integración. Sobre Pelambres, dijo que no teme un roce diplomático de alto nivel. Y sobre Pascua-Lama: "no es un tema bilateral”. 

¿Cómo es su relación con Chile, y cómo está la relación bilateral con el cambio de gobierno?

Desde el año 83 en que llegue como diputado, como gobernador de Mendoza, como senador o como académico, he trabajado toda mi vida por la integración con Chile, por la integración con Brasil y con el resto de los países de la región. Sé que no venimos como nuevo gobierno, y sería un error, venir a fundar ni inventar nada. Lo que sí percibo y esto fueron las declaraciones del canciller chileno hace poco tiempo, es lo que perciben es una velocidad en la gestión y en la construcción de mayor confianza detrás de los comunes objetivos que hemos tenido los argentinos a través de los distintos gobiernos, y esto expresado en que lo que estuvo durante años frenado, y hoy es una realidad. Que ya está funcionando desde hace una semana con máquinas nuevas el tren que une Güemes a través de Salta con Antofagasta y los puertos del norte de Chile. Además mirando hacia el futuro de la minería, sin sentar opinión sobre cómo tiene que ser, que obviamente tiene que ser con clara sustentabilidad medioambiental y además con buenos mecanismos de regulación porque la gran minería es tan poderosa que si no tenemos buenos mecanismos de regulación, los regulados terminan dominando a los reguladores como estamos viendo que pasa en muchos lugares del mundo.

¿La minería es una buena oportunidad para asociarse?

Tenemos una virtud que decían alguien de Chile hace tiempo, ustedes en el Norte producen la minería allá arriba y los trenes van barranca abajo hacia los puertos exportadores de Chile al Pacífico, es una gran ventaja competitiva para asociarnos pero ya, lo estamos haciendo. Además que la reactivación del plan Belgrano, del Belgrano cargas en el Norte que ha concentrado esto, va a permitir una gran movilidad en una de las zonas más rezagadas del país.

Y el túnel por Agua Negra, para reforzar la conectividad…

Es un proyecto que venía de larga data pero que todavía no tenía financiamiento, porque hubo un gran trabajo anterior, como el túnel de Agua Negra entre San Juan y la zona de Coquimbo y la Serena. Lejos de detenerse porque era una gestión del gobierno anterior y era un gobierno nacional del Frente para la Victoria y un gobierno de San Juan de la misma característica, incluso su ex gobernador, la máxima autoridad hoy del Partido Justicialista. Sin embargo, hoy en 4 meses terminamos una tarea que venía de un gran esfuerzo que habían hecho los gobiernos anteriores y ya están los dos antecréditos de 20 millones de dólares para Chile y 20 para Argentina para empezar los pre-estudios, y posiblemente estemos licitando. Al mismo tiempo con toda rapidez un proyecto que estaba muerto y que algunos en Chile consideran que es el más eficiente que es el de Las Leñas, en el sur de Mendoza para unir San Rafael con un túnel de 2 mil metros de altura y sólo 11 kilómetros de extensión que llega al puerto de San Antonio. Junto con el de Valparaíso, los dos puertos más dinámicos. Ya se formó la comisión, ya nos pusimos de acuerdo con Chile. Y yo diría que no me extrañaría que en un año, quizás también lo estemos licitando. Y con esas dos obras tan importantes, entraríamos. Estoy hablando del Norte con el ferrocarril y otras obras. Hay una asociación muy importante, no quiere decir que no tengamos dificultades.

¿Habla de la licitación de Agua Negra para el año que viene?

Había el deseo ya este año, pero la ventaja de tener un financiamiento que nos garantiza la obra, el caso del Banco Interamericano de Desarrollo, también supone que hay una serie de exigencias y procedimientos. Por otra parte no ha sido sencillo pero ha sido un gran aprendizaje para ambos. En el caso de tener entidades binacionales, Argentina tiene larga experiencia de aciertos, también de errores que debemos corregirlos. Para Chile ha sido la primera vez que hay un ente binacional en el cual descansa un proyecto, entonces esto ha llevado más de tiempo. El proyecto venía trabajándose hace una década, en 6 meses hoy ya está adjudicado las dos primeras etapas, porque es para salir a lo otro que es un crédito de más de mil millones de dólares. Saquen el número, hay que tener muy ajustado el anteproyecto de licitación porque si no el proyecto en lugar de 10 años puede durar 20 y en lugar de costar 1200, 1300 millones, ya lo vimos por ejemplo en Yaciretá, puede terminar costando 3 mil o 4mil millones de dólares. Entonces hay que ganar tiempo. El procedimiento institucional, estamos de acuerdo, y ser muy precisos en la parte técnica del llamado a licitación.

¿Es un proceso irreversible?

Es irreversible, sí.

En buena hora, porque cuándo lo nombran a usted embajador, en San Juan se decía que Don José Octavio no va priorizar el túnel por Agua Negra…

Hice una cosa muy distinta. En las conversaciones que tuve con el presidente, y en Chile. Había un proyecto maravilloso que no está enterrado pero sí claramente pospuesto, que era el túnel Aconcagua que pasa casi por la esquina de mi casa (risas). Yo vivo en la quinta sección. Vivía, ahora vivo en Santiago de Chile. Un proyecto magnifico, yo realmente tengo un gran respeto por Eduardo Eurnekian que ha puesto tiempo, plata, creo que ha sido el sueño superior de todos sus proyectos de hacer una especie del canal de Panamá del sur, una gran idea bioceánica, que es la que yo venía trabajando como fundador y director del centro de Asuntos Globales de la Universidad Nacional de Cuyo. Pero ciertamente es un túnel de 55 kilómetros, era una iniciativa privada que pedía la garantía de los países. Que acabamos de ver el costo que tuvo el de Suiza que es casi idéntico, las mismas características técnicas, pasa a la misma altura a 2mil metros y costó 27mil millones de dólares. Entonces el gobierno chileno anterior y lo ratificó el gobierno de la presidenta Bachelet, dijo: miren nosotros no estamos en capacidad en una iniciativa, si la hacen ustedes nosotros aplaudimos, pero poner garantías….. Entonces qué hicimos? No lo anulamos, pero el volumen de comercio y de personas de hoy y de 20 años no nos da para ésto, ni la situación económica de ambos países. Entonces, sigamos con Agua Negra, que obviamente no tiene el volumen ni da la solución que hubiera dado el de Aconcagua. Empujemos Las Leñas que pasa a unos 2 mil metros menos que el de Agua Negra pero más al sur y que va al puerto más dinámico, que es otro puerto importante que se va a construir tanto en La Serena como en Coquimbo. Hagamos estas obras.

¿Cómo tomó el desafío de encabezar una embajada tan sensible tanto para el país como para la región cuyana?

Aceptar, no siendo parte de la coalición de gobierno, que me reconozca Mauricio Macri y al gobierno que hayan pensado y a la gente, inclusive la de Mendoza, que hayan pensado que yo podía ser…. Se imaginan que yo no voy a ir para jugar cartas chicas. El proceso de integración no puede ser chiquitito, el Belgrano no es solamente para salir mejor por el Norte a través del ferrocarril de Ferronor y Belgrano por Antofagasta. También para acercar los productos del noroeste a menores costos y de manera más eficiente al gran mercado consumidor de Buenos Aires. También en algunos productos corresponderá el camión y en otros como los arándanos será el avión y solamente usar el excelente aeropuerto modernizado de Antofagasta sino la capacidad que hoy tiene el aeropuerto de Tucumán para exportar arándanos. Y allí están los entrerrianos que fueron a Chile que hablan también con Tucumán para ver por dónde les conviene exportar sus arándanos.

Y cómo se analiza en Mendoza a su gestión en Chile?

En Mendoza, tanto el gobierno de Macri como el de Chile, están realizando obras especialmente en el Cristo Redentor que significan mejorar las rutas, mejorar los accesos. El viejo túnel ferroviario que corre paralelo al último túnel importante que se hizo, que es el del Cristo Redentor, el de Libertadores, que es para camiones y autos. En paralelo vamos a ampliar ese túnel para hacer otro túnel vehicular, que pasa a 3200 metros en una zona con cierto alud. Eso descongestiona y del lado de Chile, además que vamos a hacer juntos esa obra, ahora está en estudio. El martes que viene la tratamos en Valparaíso. Están pensando con la vieja traza del ferrocarril a la salida del túnel ferrocarrilero hasta un poquito antes de dónde sale el tren minero Guardia Vieja, hacer ahí una ruta con lo cual había dos para subir. Estas son las cosas que hay que hacer porque por rápido que funcione esto por Agua Negra, y por rápido que funcionemos por Las Leñas hasta dentro de 10, 12 años no hay túnel, y qué hacemos cuando se despierte Brasil, que se va a despertar. Tenemos que hacer, junto con estas obras monumentales, también obras que no se hablan de 1 mil millones o 2 mil millones de dólares sino de centenares pero que son necesarias de aquí a 10 años para mantener la asociación.

Lo cambio de tema, ¿no tiene cierto temor que se convierta en un dolor de cabeza diplomático este inconveniente entre Pelambres y Pachón por los residuos depositados de lado argentino? Y por otro lado, Pascua Lama, que es una mina binacional, con toda la complejidad que implica, que también se detuvo por problemas ambientales del lado de Chile. Si ve factible que se pueda reactivar y que se pueda retomar el hilo de lo que quedó abandonado.

Le voy a dar las dos informaciones, lo que yo le puedo dar. En el tema de Pelambres no tengo esa preocupación lo cual no quiere decir que no ha habido que trabajar y no tengamos que seguir trabajando. Con José Antonio Viera Gallo el embajador de Chile, tenemos una metodología que la ayuda, cuando no había democracia en ninguno de los dos países. Cuando había en Argentina, y yo era diputado y no había allá, ya trabajamos juntos con él. Como trabajamos con Ricardo Lagos, con Eduardo Freire y tantos amigos de Chile. Hablamos dos o tres veces por día, de almorzar con la gente de Ferronor y la gente del Belgrano y el senador por Salta con él, conversando los otros temas. Nosotros hablamos, cuando van las notas y vienen las notas es porque ya hemos concertado. No nos sacamos el problema de encima escribiendo notas para la tribuna. Primero conversamos, en nombre de nuestros gobiernos obviamente, y después van las notas constructivas que tienen que darle la jurisprudencia y la legalidad a los temas.

En Pelambres no hay discusión sobre que esto fue colocado en territorio argentino de la provincia de San Juan porque el gobierno de San Juan envió hace tiempo que por error está depositado en territorio argentino. No hay disputa de esto. Hay reconocimiento de error y que está ahí. Segundo, la Argentina como cancillería siempre planteamos en este año restituir a la situación original que es la nota que hemos mandado y que hemos hablado en el Senado, en la reunión conjunta de la comisión de Relaciones Exteriores y de la comisión de Medio Ambiente.

En el medio de ésto, ha habido una situación que tiene que ver con los dos países, que detonó por un tema entre las dos empresas privadas: Pachón propiedad de una empresa suiza y de otros asociados que también operan como empresas energéticas y mineras en Chile, Antofagasta Minerals de Chile que es propiedad, 60 % de un grupo empresario muy importante chileno y 40 % de dos empresas japonesas. En la medida que en el grupo Pachón o sea los administradores de Pachón le hicieron primero una acción civil, cuando se enteraron de esa situación, y un año después le hicieron una acción penal. En la acción civil, se introdujo el gobierno de San Juan por el tema medioambiental, el juez en una negociación allí, le planteo dos elementos: uno, un tipo de cerramiento que está discutido y no coincide con lo que hemos planteado, y el otro el retiro de las más de 500 cubiertas de los camiones mineros que pesan 5 toneladas cada una. Ya hemos mandado las notas de aduana y todo, facilitando que eso retorne a territorio chileno y estamos en los detalles de cómo lo implementará gendarmería.

¿En qué tiempo tiene que retornar?

El tiempo tiene que empezar ya. No hay duda que vamos a empezar. Tiene que empezar ya. Ahora, si se puede trasladar o no en 4 o 5 meses que tenemos de clima, porque cuando viene la nieve, ya no se puede. Si se puede sacar el 100 % o no . Lo que resta ahora es que Chile nos contesta la nota de que cómo ellos entienden que van a restituir el resto de la situación original. Sobre esto estamos esperando, obviamente no es un tema menor, acumular durante 10 años, 20 canchas de River Plate a lo largo, a lo ancho y en la altura, no es un tema menor para retornarlo. Estamos esperando la respuesta de ellos pero todo en un clima de diálogo y de muy buena fe. No hay disputa sobre que fue un error y el reconocimiento de Chile que está en lado argentino, segundo la disposición nuestra a facilitar que retornen las cosas.

Está citado a indagatoria el gerente general…

Esos son temas que están en el campo de la órbita judicial. Nosotros los que estamos operando en la órbita diplomática, garantizando que vuelvan las cosas a la situación original y vamos a empezar por lo primero que son las cubiertas.

¿Y sobre Pascua-Lama?

Del lado chileno hubo aparentemente una falla técnica que provocó un desmoronamiento y arrastró parte de la mina y eso está en investigación, en una situación judicial del lado chileno. Y del lado argentino acaba de haber una situación que también ha habido una intervención del gobierno. Pero no es un tema bilateral.

Ahora en el tema minería, si se está avanzando mucho en el tema de litio, dónde realmente Argentina, Bolivia y Chile somos los principales propietarios de este mineral que va a hacer fundamental en el desarrollo científico, tecnológico y energético del futuro de la humanidad. Y ahí estamos trabajando muy firmes. El otro campo está un poco más lento porque la caída del precio del cobre, no es lo que está pasando con el litio, ha hecho que esté un poco más lenta las reacciones además de los problemas que ha habido.

Usted fue gobernador de una provincia vitivinícola, tendrá su opinión sobre la situación del sector y sus problemas de competitividad…

Yo fui el que hice el cambio vitivinícola en Mendoza y que lo acordé con San Juan. Ahí había un cambio de tendencia mundial en el consumo y nosotros veníamos cada vez tratando más uvas de un vino que nadie iba a comprar, la uva criolla que producía 4 veces más que la varietal y levantando los viñedos y lo que el mundo iba a comprar. Porque los que comían con leche, los gringos, y los que comían con vodka, empezaron a comprar vino. Pero qué vino, vino de calidad, de 10 dólares a 500 dólares. Si nosotros nos quedábamos con aquella vitivinicultura… Lo que es lamentable es que no eduquemos a nuestra juventud. (Tiempo de San Juan, San Juan, 06/10/16)

Última actualización en Jueves, 06 Octubre 2016 11:05

Visitas: 229

Ecuador recibira 25 millones por regalias anticipadas con firma del contrato de explotacion Fruta del Norte

Ecuador recibirá 25 millones por regalías anticipadas con firma del contrato de explotación Fruta del Norte

Ecuador. El ministro de Minería, Javier Córdova, dijo que con la firma del contrato de explotación del proyecto minero Fruta del Norte, prevista para la última semana de octubre, se efectivizará la entrega de 25 millones por concepto de regalías anticipadas al Estado. Esta cantidad corresponde al primer desembolso de los 65 millones negociados con la empresa canadiense Lundin Gold, operadora de este proyecto.
Las declaraciones las realizó durante el XI Encuentro Anual de Minería, Energía y Petróleo (Enaep 2016) que se desarrolló este 5 de octubre, en el hotel Marriot de Quito y en donde participaron alrededor de 200 personas entre empresarios y autoridades que trabajan con los sectores estratégicos del país.
Según un comunicado de prensa, Córdova señaló la posibilidad de que la firma del contrato de explotación se realice en el Foro de Inversiones Estratégicas Ecuador 2016, donde se presentará a los inversionistas, instituciones financieras y empresas nacionales e internacionales, los proyectos de Minería, Hidrocarburos, Electricidad, Telecomunicaciones, Hídricos e Industrias Básicas.
"Hemos conversado para que el contrato se firme en el Foro de Inversiones para demostrar que el Ecuador es un país que tiene las condiciones para la inversión extranjera", afirmó el ministro que considera que la firma del contrato con Lundin es uno de los pasos más importantes para la industria minera del país.
Además explicó que los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Zamora Chinchipe deben presentar proyectos de desarrollo local para que las regalías sean invertidas en obras que beneficien a las comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto minero.
Ron Hochstein, presidente de Lundin Gold, confirmó que Ecuador es el único país que negocia anticipadamente la entrega de regalías. "Este es un mecanismo muy positivo que trae desarrollo a las comunidades de manera inmediata en la fase inicial de los proyectos. Hemos contado está experiencia con otros países como una buena práctica que merece ser replicada", dijo.
Según Córdova las regalías anticipadas ya han sido invertidas en las zonas de influencia a través de la empresa pública Ecuador Estratégico que ha construido obras en Zamora Chinchipe por más de 100 millones de dólares. "Se han construido unidades educativas, obras de vialidad, centros de salud, un parque lineal, infocentros, todo eso, antes de que se firme el contrato de Fruta del Norte", afirmó.
El ministro participó con una ponencia en la mesa de Minería donde destacó el potencial minero que posee el Ecuador tanto geológicas como tributarias, legales y de infraestructura para que se invierta en esta industria.
En ese espacio anunció que la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) presentó la solicitud de la segunda etapa para la constitución de la empresa mixta junto a la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP) para el desarrollo del proyecto minero Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura.
"Estamos satisfechos de ver que la industria minera internacional está reaccionando positivamente hacia el Ecuador. Esperamos que para el 2017, la minería genere u$s 1000 M para el país", expresó Córdova.
En este encuentro internacional también estuvieron presentes habitantes de las zonas de influencia del proyecto Loma Larga, ubicado en la provincia del Azuay, que expusieron sus productos alimenticios e insumos de higiene, que son elaborados por grupos de mujeres que han sido capacitadas en el manejo de emprendimientos productivos por la empresa INV Minerales Ecuador. (Andes, Ecuador, 05/10/16)

Última actualización en Jueves, 06 Octubre 2016 11:00

Visitas: 142

Valdes dice que la caída en mineria podria estar llegando a su fin

Valdés dice que la caída en minería podría estar llegando a su fin

Chile. La caída que ha experimentado el sector de minería en el último tiempo podría haber tocado fondo. Al menos eso es lo que señaló el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, a Bloomberg este miércoles.
"Creo que hay indicios de que el ajuste en el sector minero, especialmente en la inversión, pero también en producción, puede estar llegando a su fin", indicó.
Las declaraciones del titular de la cartera se dan luego de que este miércoles el Banco Central (BC) publicara el Imacec de agosto, que sorprendió al mercado con un alza de 2,5%, versus el 2% estimado por la mediana de los encuestados.
Asimismo, el ente rector detalló que el Imacec minero aumentó 2,1%, mientras que el Imacec no minero avanzó 2,4%. (Pulso, Chile, 05/10/16)

Última actualización en Jueves, 06 Octubre 2016 11:01

Visitas: 147

Goldcorp y manifestantes dialogan para resolver bloqueo que paraliza mina mexicana Peñasquito

Goldcorp y manifestantes dialogan para resolver bloqueo que paraliza mina mexicana Peñasquito

México. La canadiense Goldcorp y manifestantes negociaban en busca de un acuerdo que pongan fin a un bloqueo que mantiene suspendidas las operaciones de la mina de oro Peñasquito, en el norte de México, dijo el miércoles un mediador del Gobierno.
Goldcorp dijo el lunes que suspendió temporalmente las operaciones del principal yacimiento de oro del país, debido al bloqueo impulsado por transportistas que protestan por la pérdida de contratos con la mina.
El diálogo inició el martes por la noche y una nueva reunión estaba en curso el miércoles, dijo Julio César Chávez, un funcionario del norteño estado de Zacatecas, que es mediador entre la firma y los transportistas, que son apoyados por campesinos en la protesta que inició hace más de una semana.
"Hoy los pendientes son alcanzar un acuerdo con los ejidos y un acuerdo comercial con los transportistas", señaló Chávez en una entrevista telefónica con Reuters antes de ingresar a las mesas de negociación.
Goldcorp, con sede en Vancouver, no estuvo inmediatamente disponible para hacer comentarios.
Según el funcionario, 420 efectivos de la policía resguardaban la mina y habían logrado liberar tres de sus accesos tras un operativo iniciado el martes por la mañana.
Un camión con alimentos para los trabajadores que permanecen dentro del yacimiento ingresó en la víspera y ahora se pide a los manifestantes que permitan el acceso de otro camión con agua potable, dijo.
Dirigentes de los transportistas y una comisión de campesinos han pedido a Goldcorp que retire los cargos criminales que ha interpuesto contra manifestantes, dijo Felipe Pinedo, uno de los líderes de la protesta.
Según Pinedo también se exigen puestos de trabajo y compensaciones por daños ambientales y por el agua utilizada por la mina.
A finales de agosto Reuters informó que Peñasquito había estado lidiando con una prolongada filtración de selenio, un mineral potencialmente tóxico en altas concentraciones, y de la que no se había informado hasta entonces a las poblaciones aledañas.
Goldcorp ha dicho que tiene cerca de 750 personas en la mina y espera producir entre 520,000 y 580,000 onzas de oro este año, lo que equivale a alrededor del 19% de su producción total prevista de 2.8 a 3.1 millones de onzas.
Un plan de contingencia fue puesto en marcha para ayudar a reiniciar la extracción y procesamiento inmediatamente después de que se resuelva la disputa, añadió la minera.
Agregó que no prevé que el cierre afecte a la producción general ni a la estimación de costos para 2016. (Reuters, 05/10/16)

Última actualización en Jueves, 06 Octubre 2016 11:00

Visitas: 164