Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario Visitas: 353
Claudio Ibáñez: “En marzo de 2017 podríamos adjudicar la obra del túnel”
(Por Viviana Pastor) El Intendente de la IV Región aseguró que es un “tremendo Gobernador” y dijo que hay que preservar los hielos eternos.
Aunque vino invitado a disfrutar de la Fiesta Nacional del Sol, el Intendente de la IV Región, Coquimbo, Claudio Ibáñez, estuvo lejos de la idea de relajarse y se procuró una agenda nutrida con varios sectores productivos de la provincia.
En un solo día viajó hasta el límite con Mendoza, donde está el emprendimiento agrícola Campo Grande del Acequión para interiorizarse en la producción de granadas y hacerles una interesante propuesta. Por la tarde se reunió con el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel; y después tuvo un encuentro con el gobernador Sergio Uñac, en Casa de Gobierno.
De ahí salió corriendo para saludar a la comunidad chilena residente en la provincia; y a las 21 fue el líder de la "Gala de sabores de la región de Coquimbo", que se realizó en el museo Conte Grand.
Entre esa febril actividad, el equivalente a nuestro gobernador pero de la IV Región, habló con Tiempo de San Juan y deslizó varias novedades.
Le tocó asumir este cargo en momentos convulsionados políticamente en Chile. ¿Cómo vivió esa transición?
La convulsión, más que políticamente, me tocó producto de los problemas naturales que estábamos sufriendo. Asumí el 13 de julio y el 12 cayeron lluvias muy intensas que afectaron de manera importante la región. Lo positivo fue la acumulación de agua después de un largo periodo de sequía de casi 10 años donde los embalses llegaron a un 4 % de su capacidad. Después tuvimos fuertes vientos y en septiembre, cuando habíamos entregados los botes afectados por los vientos, tuvimos un terremoto 8.4. La convulsión tuvo que ver con cómo ser capaz de levantarnos rápido, resolver los problemas de manera de salir adelante. Es lo que me ha tocado hacer, buscar soluciones rápidas, y ustedes han visto como está hoy nuestra región.
Sufrimos un terremoto 8.4, en toda la historia el más fuerte fue de 9.6 en Valdivia, después el de 8.8 del 2010 en el Bío Bío y éste. Fuimos capaces de pararnos de un terremoto de esas condiciones, lamentamos la muerte de 11 personas, pero en una zona densamente poblada y sólo fueron 11 fallecidos. Y luego con el tsunami murieron 4 personas. Hicimos gestiones de emergencia primero tanto en ayuda humanitaria, un trabajo conjunto con nuestra ciudadanía donde declaramos Zona de Excepción Constitucional que implicaba contar con el Ejército en todas las obras de apoyo humanitario y eso permitió generar condiciones de seguridad donde trabajamos coordinadamente con nuestro Gobierno Regional de Coquimbo. Gracias a eso fuimos capaces de recuperar la conectividad perdida en toda la región. La ruta de Coquimbo a La Serena estaba cortada y en 8 días lo recuperamos, al día 11 estaba funcionando normalmente. Sacamos embarcaciones de 250 toneladas que llevó el mar y las puso sobre la carretera trajimos grúas llegaron más de 18 camiones para lograr construir una megagrúa que fuera capaz de ir sacando esos barcos. Me tocó estar al mando de las operaciones junto con el General del Ejército. Una vez que terminados el estado de Excepción hemos trabajado con cada uno de nuestros alcaldes, con el Ejército para la instalación de viviendas de emergencia, todos los canales de regadío que se había obstaculizado los despejamos. Hoy estamos en el periodo de reconstrucción que implica soluciones habitacionales, levantar una cuidad no es de un día para otro pero estamos trabajando diariamente en esa línea.
Los medios de comunicación señalaban que uno de sus principales desafíos era levantar las cifras de desempleo y crecimiento, ¿se logró algo en este tiempo?
Me tocó asumir cuando las cifras de julio de 2015 estaban en 7,5 % de desempleo, una de las regiones del país con mayor índice de desempleo. En octubre, un mes post terremoto y tsunami, el desempleo producto de las medidas contracíclicas que aplicamos como aumentar los programas de promoción de empleo, logramos bajar de 7,6 a 7,1 %. La última cifra de diciembre estaba en un 6,6 %, es decir que bajamos 0,9 % considerando que son post terremoto.
Mi formación en desarrollo económico, mi experiencia, fui director de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y tengo claro las medidas para generar empleo, asesoré a la Ministra de Trabajo y también asesoré a la Ministra de Minería, antes de este cargo. Hemos contenido la situación y hoy estamos con una agenda de atracción de inversiones, por eso visité un emprendimiento de granadas en San Juan.
¿Cuál fue su interés en visitar esta plantación?
Fue mi primera actividad en San Juan visitar esta empresa. La idea es generar más oportunidades de crecimiento de esta empresa que produce granadas. Lo que buscamos es que aumenten su producción, no queremos que produzcan en nuestra región sino que el proceso de transformación de esa granada en jugo o pulpa, se haga en Chile para que las empresas sanjuaninas aprovechen la oportunidad que existe en nuestro país en materia de exportación. Chile es uno de los países de fronteras más abiertas a nivel global, fue el primer país al que China le quitó aranceles hoy tenemos tratado de libre comercio y arancel cero con China. Mientras que normalmente los productos argentinos para exportarlos tienen que pagar el 20 % de arancel y nosotros pagamos 0. Por lo tanto, teniendo una política integradora implicaría que todos aquellos procesos productivos que San Juan esté produciendo materias primas puedan procesarlas en Chile y desde Coquimbo exportar. Esa es mi tarea, generar ese programa y que se use nuestro puerto de Coquimbo como territorio contiguo cruzando la cordillera. Nuestra propuesta es a promover inversiones para que generen más empleo también en San Juan, es una medida de mutuo beneficio.
Luego de obtenidos los resultados electorales cuando ganó Sergio Uñac, nos reunimos en Buenos Aires en el marco de la Entidad Binacional del Túnel de Agua Negra, y previo a su asunción como Gobernador de San Juan. Cuando asumió nos reunimos en Santiago y generé reuniones con el Ministro de Obras Públicas y le ayudé a coordinar la reunión con la Presidente Michelle Bachelet, para que él planteara la posición de San Juan. Nos reunimos juntos con el Ministro de Obras y cerramos nuestro compromiso de gobierno para que sigamos con esta misma línea de integración.
¿Cómo está el proceso por la licitación del Túnel de Agua Negra en Chile?
Esperamos que en abril ya podamos convocar a las empresas para que participen en la propuesta que le corresponde a la parte chilena. Eso lo hablamos con el Ministro de Obras Públicas y creemos que abril podríamos realizar ese hito que muy importante. En marzo de 2017 podríamos estar adjudicando a la empresa que vaya a llevar a cabo el proceso. La construcción se estima entre 11 y 10 años, sería el 2027, quizá el 2025 la entrega, depende. Estamos avanzando en la etapa final, una apuesta que implicó un gran trabajo de José Luis Gioja hace ya 12 años y que nosotros hoy día estamos continuando y expresando voluntad de continuar en esta línea que es cómo proyectamos a las regiones hacia el desarrollo.
¿Cómo cree que nos va a cambiar la vida el túnel?
Sin dudas nos va a cambiar la vida. Hoy día el turismo es importante pero imagínate el tránsito permanente de turistas. También cómo podemos trabajar para que toda la producción que tiene que salir hoy por miles de kilómetros, cuando a través de Coquimbo está ahí, en frente. Por lo tanto es el puerto de salida natural para los productos de San Juan. Hay muchas oportunidades para la cal, la uva, minería metalífera, muchos productos para que salgan al mundo. Hay 10 líneas de oportunidades de negocios concretos que pueden permitir este mayor progreso económico y bienestar material para San Juan. Habrá potenciamiento de los puertos, del comercio, del empleo, es de mutuo beneficio.
Usted fue asesor del Ministerio de Minería y tenemos muchos temas en común en esa área. ¿Cómo está hoy el conflicto por la escombrera de Los Pelambres en Pachón?
Es un conflicto entre privados y lo tienen que resolver los tribunales. Sin embargo, ha habido acciones del gobierno que esperamos en los próximos meses o tal vez sean días. Pero se está avanzando entre las autoridades de ambos países para que esto tenga un buen término. Es un conflicto entre privados pero nos gatilla y afecta a la ciudadanía y por eso entramos con gestiones. Fue bastante activo el Gobierno de San Juan y nuestras autoridades de Minería, están actuando.
Hay otro tema que si bien no es de su región, usted debe conocer y es Pascua Lama, ¿cree que se resolverán los problemas y se podrá retomar ese proyecto en la frontera?
Es un tema bien complejo porque la minería no puede afectar el medio ambiente. El desarrollo no tiene que ser devastador sino sustentable y sostenido. Tenemos que ir hacia una minería virtuosa, inclusiva y sostenible. En la medida que estén las garantías, cuando hablamos de inversiones de miles de millones de dólares, 5.000 millones, 8.000 millones de dólares de inversiones, también con ello tiene que ver las técnicas y metodologías necesarias para preservar el patrimonio natural. Eso es lo que uno espera y a lo que están comprometidas las empresas al momento de iniciar esos procesos de desarrollo. Pero cuando no son capaces de algo que se tiene que hacer, de no cumplir con los compromisos contraídos, ahí ya… las empresas tienen que garantizar que ese desarrollo sea cumpliendo con los compromisos ambientales. Hoy día el desafío está más por parte de la empresa. Hay que preservar los hielos eternos, las fuentes de acumulación de agua. Coquimbo y San Juan han tenido una sequía estructural de 6 o 7 años, por lo mismo tenemos que ser más cuidadosos con las fuentes de agua, que es el bien más preciado. Algunos dicen que el agua vale más que el oro y yo comparto eso, especialmente en zonas de aridez como la nuestra. Por lo tanto, desarrollo, sostenible, inclusivo, no a cualquier costo.
¿Avizora una real integración minera entre las regiones a través de nuestra cordillera?
La cordillera nos separa pero a su vez es el principal desafío que nos une. El proyecto del túnel probablemente sea el más importante de la última década en América Latina. Qué lindo haber pasado a la historia como autoridad que entre muchas otras autoridades participó para encaminar este proceso de desarrollo y bienestar futuro.
¿Qué temas se hablaron en la reunión con el gobernador Sergio Uñac?
Ustedes tienen que darse cuenta o más bien creo que ya lo saben, que tienen un tremendo Gobernador que, pese a su juventud, tiene experiencia, es muy humano, cálido y tiene un gran sentido de integración. Hemos plasmado la integración en todos los sentidos, productiva, minera, turística, cultural, deportiva y sobre todo comercial. El Gobernador está muy comprometido a que trabajemos juntos en pos del desarrollo, la integración permanente entre San Juan y la región de Coquimbo vamos a seguir trabajando en esta línea. Es una política pública, prioridad para nosotros. (Tiempo de San Juan, San Juan, 02/03/16)