EditorialRN

La Secretaria de Energia anuncio la politica de segmentacion tarifaria para el año 2023

La Secretaria de Energía anunció la política de segmentación tarifaria para el año 2023

(Argentina.gob.ar/Telam) Se aprobaron aumentos de las tarifas eléctricas y una nueva audiencia antes de fin de año.
La secretaria de Energía, Flavia Royón, el Interventor del ENRE, Walter Martello, y la Subsecretaria de Planeamiento Energético, Cecilia Garibotti, presentaron los resultados de las dos primeras etapas de la segmentación tarifaria correspondientes al período septiembre-diciembre 2022. A su vez, anunciaron los lineamientos en la materia para 2023 e hicieron hincapié en la continuidad y focalización de los subsidios en los sectores más vulnerables de la población.
Flavia Royon, anunció que en abril y junio habrá dos aumentos escalonados en las facturas de usuarios de energía eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que para la mayoría de los hogares no superará los $ 400, al tiempo que en los primeros días de octubre se realizará una nueva audiencia para evaluar tarifas e inversiones de las empresas.
“Construimos un modelo de tarifas justas y responsables, que ubica en primer lugar la protección a las familias, a los jubilados y al conjunto de los sectores de menores ingresos que necesitan el acompañamiento del Estado”, expresó la Secretaria de Energía.
Royon explicó que el Precio Estacional de la Energía no tendrá aumento para el 49 por ciento de los usuarios residenciales y los pequeños comercios cuya demanda no supere los 800 kWh por mes.
En este sentido, detalló que: "Hoy, la prioridad es detectar dentro de este porcentaje a aquellos usuarios de niveles bajos o medios que aún no se anotaron en el RASE, para poder garantizar la equidad del sistema de segmentación que se encuentra vigente, para no perjudicar a los hogares de menores ingresos”.
A continuación, Walter Martello brindó detalles sobre los incrementos correspondientes al Valor Agregado de Distribución (VAD) en el área metropolitana.
“No podemos otorgar el aumento que las empresas pretenden porque justamente alteraría muchísimo la relación entre los ingresos familiares y el costo de las tarifas. Por eso, será el aumento que las familias puedan pagar”.
A la vez, el Interventor anunció que se decidió autorizar un aumento escalonado en dos cuotas iguales: la primera a partir del 1 de abril y la segunda, a partir del 1 de junio. Para los usuarios residenciales de menores ingresos el aumento de la tarifa no será mayor a 360 pesos por cuota. En el caso del nivel 1, el aumento será de hasta 400 pesos por cuota.
De esta forma, el incremento en el VAD no superará los 400 pesos mensuales por cuota para casi 2 millones 200 mil usuarios.
Las autoridades energéticas recalcaron que la voluntad del Gobierno es consolidar un esquema de tarifas justas y responsables que focalicen la asignación de subsidios hacia quienes realmente lo necesiten.
“En la política que sigue nuestro Gobierno buscamos construir un modelo inclusivo donde la energía pueda ser asequible para todos los argentinos y las argentinas, cuidando a las Pymes y pensando con un criterio equitativo para todo el país”.
"Casi 2,9 millones de usuarios (de nivel medio y bajo) tendrán un aumento menor a $ 400 en dos cuotas, en abril y en junio", mientras que "para los segmentos de altos ingresos o aquellos que no soliciten subsidio el aumento va a estar en el orden de $ 410 en dos aumentos escalonados", señaló la funcionaria en conferencia de prensa.
En la conferencia, Royon repasó las dos primeras etapas de la segmentación tarifaria, correspondientes al período septiembre-diciembre de 2022, lo que implicó un retiro del 40% de los subsidios para no inscriptos y altos ingresos. Señaló que el ahorro fiscal de esa primera etapa, de 2022, fue de $ 40.000 M.
De acuerdo con información de la Secretaría de Energía, en la segunda etapa de la segmentación el 68% de los usuarios residenciales no tuvo suba de tarifas.
Para 2023, la Secretaría indicó que se continuará con el proceso de segmentación y se avanzará con la tercera etapa en la reasignación de los subsidios. Para los sectores de altos ingresos o quienes no soliciten el subsidio se realizará una quita del 40%, mientras que para los sectores medios esa quita será del 20% del subsidio.
En tanto, para el 49% de los usuarios residenciales y pequeños comercios (demanda de hasta 800 KWh por mes) el aumento en el Precio Estacional de la Energía será de $ 0.
En el AMBA, las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur pidieron un incremento de 260%. Frente a este pedido, la Secretaría de Energía decidió implementar un incremento escalonado en dos cuotas iguales, la primera a partir del 1 de abril y la segunda desde el primero de junio.
Para los usuarios residenciales de menores ingresos el aumento de tarifa no será mayor a $ 360 por mes.
En ese marco, el 72% de los usuarios, un porcentaje equivalente a casi 2,9 millones de usuarios, de los niveles medios y bajos (N2 y N3) deberán abonar un incremento por cuota de hasta $ 400 mensuales respecto del VAD (Valor Agregado de Distribución).
En la conferencia de prensa, el interventor del Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE), Water Martello, dijo que el objetivo es "proteger a los hogares de mayor vulnerabilidad y aquellos hogares de ingresos medios" y que "las empresas no van (a) obtener el aumento que pretenden sino el que las familias puedan pagar".
Nueva audiencia
Martello confirmó que se convocará a una nueva "audiencia pública para los primeros días de octubre no solamente para hablar de tarifas sino para evaluar inversiones" de las empresas.
Royon, por su parte, subrayó que "esta política de segmentación se continúa en la línea marcada por el ministro (de Economía) Massa de llevar a un orden fiscal y un Estado ordenado; necesitamos ser más eficientes en la asignación de subsidios".
"Es política de este Gobierno también que los salarios les ganen a las tarifas y en este sentido hemos trabajado en el diseño del precio de los costos de la energía y los costos de distribución", agregó la secretaria.
Por otra parte, el ENRE aprobó en las resoluciones 177 y 179 publicadas hoy en el Boletín Oficial los cuadros tarifarios a aplicar para el servicio de energía eléctrica a partir del 1 de febrero para los usuarios residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a partir de los nuevos precios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) correspondientes a la Reprogramación Trimestral de Verano.
Los usuarios residenciales nivel 1 tendrán en febrero un aumento promedio de 29%, con respecto al cuadro tarifario vigente al 31 de enero de 2023.
Con este nuevo cuadro los usuarios de ingresos bajos no van a tener incrementos, al igual que pequeños comercios con demanda de hasta 800 KWh por mes, mientras que el mayor impacto estará en los de ingresos altos, seguidos por los de ingresos medios, que son quienes tienen subsidiado su consumo hasta 400 kw mensuales.
Fuentes del sector indicaron a Télam que la aplicación de este nuevo cuadro se completará en abril, dado que en marzo algunos usuarios podrían recibir un aumento parcial, en función de la fecha de corte de lectura del medidor que tenga cada cliente.
Para aquellos usuarios que todavía no se hayan registrado queda abierta la inscripción al formulario RASE en www.argentina.gob.ar/subsidios. (El Pregón Energético)

Twitteando
Flavia Royon Secretaria de Energía de la Nación
… “Recibí a representantes de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina en Secretaría de Energía de la República Argentina. Avanzamos en una agenda entre ambos países en materia energética.
Destacamos el desarrollo de las energías renovables y las oportunidades energéticas de Argentina en oil and gas y energía nuclear, entre otras.
Me acompañaron Cecilia Garibotti, Subse de Planeamiento Energético y Florencia Álvarez, Subse de Coordinación Institucional.
De la embajada Ernst Abisellan, de Asuntos Económicos, James Saxton Ruiz, Agregado de Medio Ambiente y Ciencia, y Karina Veras, de Asuntos Estratégicos.” (El Pregón Energético)