Excesivos permisos y desconfianza en el Estado: problema compartido por la minería latinoamericana

Excesivos permisos y desconfianza en el Estado: problema compartido por la minería latinoamericana

o.– Esta sería la síntesis de lo tratado y puesto en común en el bloque: “Competitividad en la Región. Desafíos Comunes de los Gremios en Latinoamérica” del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería (30 años), organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), llevado a cabo en Perú y del cual informara Desde Adentro la revista de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del país anfitrión.
El Simposio reunió a los representantes de la actividad minera de los países latinoamericanos: Argentina, Chile, Colombia y México y, por supuesto el país organizador del evento: Perú; se reunieron y expusieron su mirada sobre la actividad minera en sus respectivos países.
Gonzalo Quijandría, Presidente del Comité Organizador del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería subrayó que: “La minería es la principal fuente de divisas que tiene el país, genera empleo y dinamiza las economías locales” una de las principales coincidencias que tienen la minería peruana y la argentina.
Y, ya refiriéndose a los objetivos básicos del Simposio indicó: “la realización de este evento tiene como objetivo atraer inversiones a nuestro sector minero y que se desarrollen los proyectos que están en cartera para seguir creciendo como productor de los diversos minerales que tiene el país.”
Educación
En su momento, un Panel de Expertos analizó estrategias que pueden potenciar el interés de los jóvenes y docentes peruanos a favor de la minería y, dentro de estas estrategias la educación está en las primeras medidas a tomar por los gobiernos de los países que tienen en la minería la posibilidad cierta de un desarrollo tanto macro como microeconómico.
Algo que el sector minero argentino tiene muy en cuenta.
Las comunidades, la transición energética y la minería
Priscila Gomes, ejecutiva de Negocios y directora de Personal de Río Tinto: “Para crecer y sobrevivir, la gente debe estar en el centro de nuestra estrategia cultural de innovación” y subrayó que -en la actualidad- la minería está en medio de tres tendencias: tecnología; descarbonización; y la revolución de las energías renovables.
Excesivos permisos y desconfianza en el Estado
Pese a esto, todos los presentes en el Simposio estuvieron de acuerdo en que “Los excesivos permisos y la desconfianza en el Estado son los principales problemas para desarrollar proyectos mineros que se les presentan a las empresas mineras tanto exploradoras como … en el continente sudamericano Los excesivos permisos y la falta de confianza son los principales problemas que tienen los países de América Latina para poder desarrollar proyectos mineros y realizar inversiones.
A su turno, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Minera (CAEM), precisó que si bien Argentina tiene cinco proyectos de clase mundial que están por desarrollarse, la poca credibilidad que tiene el actual gobierno impide que se siga apostando por la inversión.”
“No se ha respetado la legislación minera y esto ha afectado el impulso de nuevos proyectos mineros. Es un deber del Estado argentino construir confianza para atraer inversión. Debemos considerar que las exportaciones de oro y plata representan 3 mil millones para la Argentina. Si bien no afrontamos la problemática de la permisología por el momento, aún nos falta ser competitivos”, agregó.
Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, detalló que debe haber un mejor entendimiento con los temas regulatorios mineros. “Se necesita de un trabajo articulado entre el Estado y la empresa privada. Esto es clave para poder seguir explorando el territorio minero colombiano. Es importante mencionar que solo el 3% ha sido explorado, es decir, tenemos 97% de espacio por explorar y verificar si hay nuevos yacimientos mineros”, precisó.
Por su parte, Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México, indicó que los excesivos permisos son un grave problema no solo para México, sino también para la región. “En mi país hay más de 4000 regulaciones que se deben cumplir para que un proyecto minero salga a luz. Esto definitivamente es un problema. Por lo que debemos considerar que es necesario impulsar políticas públicas adecuadas para desarrollar minería y generar confianza con el Estado”, acotó.
Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, detalló que debe haber un mejor entendimiento con los temas regulatorios mineros. “Se necesita de un trabajo articulado entre el Estado y la empresa privada. Esto es clave para poder seguir explorando el territorio minero colombiano. Es importante mencionar que solo el 3% ha sido explorado, es decir, tenemos 97% de espacio por explorar y verificar si hay nuevos yacimientos mineros”, precisó.
Finalmente, Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minera de Chile y Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero de Chile, precisaron que al igual que en México y Perú, los permisos representan una gran desafío para la minería.
“Es inconcebible que desarrollar un proyecto minero implique obtener 439 tipos de permisos y que demoren 9 años. Con estas trabas es imposible llevar adelante nuevos proyectos y ampliación de las operaciones, por lo que es necesario agilizar los trámites e implementar nuevos procesos que permitan hacer la gestión mucho más expeditiva”, señaló Urenda.
En esa misma línea, Riesco dijo que como países con gran potencial geológico y con una gran oportunidad para seguir generando desarrollo a través de la minería, debemos trabajar de la mano con el Estado y así promover la inversión. Esto sin duda, es un gran reto y la única vía para poder cumplirla, creando lazos de confianza de largo plazo con las autoridades competentes.
Durante el bloque “Competitividad en la Región. Desafíos Comunes de los Gremios en Latinoamérica” del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, moderado por Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, se concluyó que la “excesiva tramitología” es “uno de los principales desafíos que debe superar la región para promover la industria minera”. (El Pregón Minero, 23/05/2024)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *